E.P.N° 25
SUMAS POR AQUÍ, RESTAS POR ALLÁ
La matemática es una ciencia exacta y abstracta que se utiliza en otras ciencias y en nuestra vida cotidiana.
En nuestra vida diaria estamos rodeados de números (número de documento, telefónicos, fechas de cumpleaños, etc.)
Los alumnos de 2º comenzaron a trabajar en esta área mediante la comparación y el juego con materiales que necesitan el conocimiento de los números. Al comenzar a trabajar con los dados surgió la hipótesis: “jugamos para aprender cuentas más rápido y más fácil”.
Para verificar esta hipótesis se presentaron instancias de juegos con dados (dos comunes y uno con los signos de suma y resta) los cuales facilitan el cálculo mental. Trabajo áulico en grupos, de forma individual y con ayuda de las familias, de juegos de recorrido, juego de dados y juegos de cartas que impliquen sumar y restar unos y dieces.
EESA N°1
¿Qué hacemos con la basura? Biogas
El proyecto comienza con una propuesta de realización de la botella amor propuesto por un docente de la institución. Se comienza a investigar el contenido de la basuras domiciliaria, a donde va a parar la basura que se genera, como se recolecta, desde la municipalidad que se recomienda, como afectan los residuos a la vida cotidiana.
Luego investigamos que se hace en la Argentina con la basura y entre lo investigado descubrimos que se puede hacer Biogas. Como gran parte de la comunidad educativa no cuenta gas natural nos proponemos hacer un prototipo de un biodigestor para hacer Biogas.
Energías sustentables aplicadas a la arquitecta
La escuela, como institución, tiene el objetivo de insertar laboralmente a los alumnos y a las alumnas, transmitiendo el conocimiento que se imparte durante su formación técnica. En el transcurso de los primeros años, los alumnos y las alumnas, se interiorizan en conceptos como “sustentabilidad”. Luego, se resignifican los conocimientos adquiridos en los talleres, y ahí se ve lo aprendido, la práctica. En la Institución, se trabaja, como eje transversal, temáticas vinculadas con el medio ambiente. Luego de varias reuniones, surgieron varias líneas de investigación, como, por ejemplo, termo tanque solar, paneles solares, aerogenerador eólico, bio-digestor, etcétera. La mayoría, eligió como alternativa de aprendizaje, realizar la construcción de una vivienda que funcione a partir del uso de “fuentes de energía renovables”, haciendo foco en la energía solar, y energía eólica. Es fundamental generar conciencia sobre los “problemas ambientales”, ocasionados por el uso de energías no renovables, como también, la necesidad de cuidar el medio ambiente. Por este motivo, a través de las actividades grupales, se intenta transmitir la importancia de utilizar los recursos naturales que brinda nuestro planeta. Y de esta manera, ir trabajando sobre un mejor futuro para las próximas generaciones. Con cada actividad, se busca desarrollar, no solo conciencia, sino, a su vez, habilidades y capacidades, que permitan resolver problemáticas vinculadas a los temas establecidos. De esta manera, se favorecería la vinculación con el mundo del trabajo
APE acceso a plataforma escolar
La Escuela tiene como objetivo institucional preparar a los alumnos para el universo laboral y para continuar su formación en nivel superior.
En el transcurso de los primeros años los estudiantes se interiorizan en los componentes físicos y lógicos de computadoras, tablet, y celulares. En los talleres de la escuela se ensamblan computadoras, se instalan sistemas operativos, se capacitan como operadores de PC en uso y aplicaciones ofimáticas, de diseño, plataformas de programación, etc.
En el último año de la enseñanza básica analizan una situación de la vida cotidiana, para ello se proponen varios proyectos, se realizan las investigaciones necesarias, luego se acuerda cual se va a desarrollar. Posteriormente se reconocen fallas, se propone posibles soluciones, hasta obtener la aplicación final.
Desde hace varios años se trabaja en el desarrollo de aplicaciones para celulares y/o tablet para ser usado por alumnos de la escuela primaria, secundaria básica y con capacidades diferentes de distintos niveles.
Este proyecto comienza en el año 2019, dando respuesta a los requerimientos formulados por los docentes del área de matemáticas para realizar una aplicación lúdica que incluya la resolución de ecuaciones. Realizando el análisis previo se decide incluir otros contenidos curriculares y ampliar la app a datos referentes a la escuela y blogs de profesores que ya están utilizando plataformas digitales para sus prácticas docentes.
Durante el 2020 se vio suspendida la ejecución del proyecto; al retornar a la presencialidad se continua con la carga de trabajos y las modificaciones de diseño.
aprendiendo arduino en entornos hogareños
Se trata de un proyecto que parte de la necesidad de integrar las nuevas tecnologías en ámbitos hogareños.
Los alumnos y profesores a partir de las experiencias adquiridas en los laboratorios de informática y departamento de construcciones llevan adelante el desafío de la integración de la Casa del Futuro en la Unidad Sanitaria.
Durante el proceso de dicho proyecto, se realizaron diferentes acciones entre las cuales se: Emulo un entorno hogareño en una maqueta impresa en 3D e implementó el concepto de DOMÓTICA; se diseñó la instalación de los distintos elementos de un hogar, como ser luces y puertas de acceso (LED y motor SERVO). Por otro lado, se aplicaron conocimientos sobre el uso de ARDUINO UNO, entre los cuales se incluyeron el armado de circuitos, configuración de placas complementarias y la programación.
A raíz del conocimiento que el departamento de Informática llevó a cabo el Proyecto “LA CASA DEL FUTURO” con una propuesta de incorporación de DOMÓTICA, en conjunto con el departamento de Construcción se tomaron acciones los docentes y alumnos para la integración con el proyecto “UNIDAD SANITARIA”.
Se encontró luego de los resultados obtenidos el diseño preliminar exterior de la unidad sanitaria, en la cual se desarrolló el diseño del renderizado de dicha unidad sanitaria. Provisoriamente se necesita continuar con las tareas para el desarrollo completo del proyecto.
¿ Y la basura donde va?
En el dia de la fecha se hace la realizacion de la carpeta de campo de la feria de ciencia con los alumnos de 4to grado junto a las docentes para ser presentado ante quien corresponda.
la tematica corresponde a ¿Que hacemos con la basura? ¿A donde va?. Trabajamos cuidado medio ambiente con reciclado, reutilizado, reciclado y reducido de la basura.
El gas es invisible a los ojos
Durante el período de DISPO Y ASPO en el contexto de la pandemia por COVID 19, se realizaron diferentes propuestas en Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar los contenidos prioritarios en el “aula virtual”, en el proceso de estos proyectos se propuso trabajar diferentes temáticas de actualidad como, el aire relacionado al sistema respiratorio, el ambiente y los recursos naturales, entre otros. Se observó un gran interés por parte de los y las estudiantes de participar activamente en la búsqueda de soluciones que permita realizar cambios en las prácticas sociales. Estos tipos de modificaciones, como todo hecho social, es una herramienta clave en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
Siguiendo sus intereses resulta propicio traer esas prácticas al aula, ya presenciales, por la cantidad de variaciones y componentes con los que puede relacionarse, y a la vez por la peligrosidad del mismo.
Una vez instalada la propuesta de “buscar soluciones”, se presentaron varios artículos periodísticos informando de la peligrosidad del “aire contaminado” y las modificaciones que sufrió en época de pandemia. El aula se convirtió en un espacio de investigación.
Se realizaron diferentes análisis, reflexiones, experiencias y observaciones (ver en desarrollo del trabajo), las problemáticas ambientales, la concientización social,el aire y el COVID 19 se transformaron en el objeto de estudio.
Al ir avanzando con las prácticas experimentales surgió la necesidad de la búsqueda de información en diferentes fuentes para obtener los datos correspondientes a los sucesos que se presentaban en la experiencia. Analizamos los textos y reflexionamos la práctica experimental para unificar criterios, utilizamos las diferentes estrategias del espacio de formación del estudiante acorde al nivel y lo trabajado durante el transcurso del ciclo escolar.
Una vez realizado el trabajo de investigación y de deducción de los fenómenos presentados en las experiencias, los alumnos y alumnas realizaron un debate descartando las respuestas planteadas a las preguntas que surgieron como principales hipótesis , comprobando nuevamente para corroborar las conclusiones obtenidas por ellos a través de la selección y búsqueda de información para realizar conjeturas y dispositivos que permitieran “ver, lo que nosotros/as no”.
CIENCIA EN LA COCINA
La propuesta pensada para cuarto año es “CIENCIA EN LA COCINA”, iniciada en un contexto bimodalidad el cual nos invita a buscar nuevos escenarios para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A partir de una pequeña experiencia para que los alumnos y las alumnas puedan observar los cambios de estados de la materia, con un hielo y variaciones de temperatura, surge una inquietud en un alumno "No sabía que se puede estudiar mirando cosas que pasan en la cocina"
Por lo que con intervenciones docentes se arribó a una pregunta problematizadora
¿Solo podemos estudiar ciencia en la cocina mirando un hielo?
Mediante ella los alumnos y las alumnas arribaron a diversas hipótesis que condujeron a distintas experiencias.
Es así que se podrán establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos y explicarlos a partir de las teorías y modelos elaborados por la Ciencia.
El propósito es recuperar saberes previos de los estudiantes, como la diferencia entre sólido y líquido, variaciones de temperatura en los materiales para que cambien su estado y mezclas, además de profundizar en otros desconocidos, como conductores buenos y malos del calor y transformaciones en los materiales a partir de la acción del calor.
De este modo se espera fomentar en los alumnos una actitud interrogativa frente a los hechos y fenómenos naturales que lo rodean cotidianamente.
G.H.I.E.E.C.O.S.
El proyecto consiste en realizar un prototipo de incubadora de huevos que funcione con energía eólica como alternativa al uso de la energía eléctrica convencional. El objetivo es promover e incentivar el uso de fuentes de energías renovables para los pequeños productores avícolas de la región, el cual serán beneficiados por la reducción de los costos de producción y /o evitar perdidas de las mismas.
"Nuestras Manos"
La propuesta “Nuestras manos” para los alumnos de 5 año surge a raíz de estar abordando el Contenido prioritario “Microorganismos beneficiosos y perjudiciales” surge la pregunta de un alumno, en una clase presencial, ¿Por qué es tan importante lavarse las manos? Se propone leer información para que los alumnos comiencen a hipotetizar acerca de ello.
Observamos videos con información de virus y bacterias, sus diferencias en cuanto a tamaño, beneficios y perjuicios. Surgen conversaciones de que cosas hacemos con nuestras manos en nuestra vida cotidiana.
La docente propone realizar una experiencia simple, algo que realizamos en nuestra vida cotidiana, para lograr responder la primer pregunta problematizadora y para que los alumnos logren diferentes hipótesis según sus saberes previos o intuiciones llegando a una conclusión, siendo un objetivo el incentivar en los estudiantes distintas formas de interactuar con el conocimiento, fomentando el trabajo colaborativo, la participación, la creatividad, la libertad de expresión y el respeto por las ideas del otro.
"MUNDO HUMEDAL"
Durante el desarrollo de las actividades de matemática, los alumnos presentan curiosidad por la estadística, al observar gráficos de barras que se les presentan con respecto al clima. Surgen de ellos numerosas preguntas con respecto a las mediciones del clima. ¿Cómo se mide el clima? ¿Cómo podemos saber si va a llover? ¿Para qué sirve el pronóstico del tiempo?.
Estos interrogantes guían la investigación hacia el área de ciencias naturales, hacia el estudio del clima y la meteorología.
Sumado a ello, la existencia del humedal cercano a la escuela, que produce tantos inconvenientes a la hora de llegar al establecimiento cada vez que llueve, lleva a los alumnos a preguntarse cómo influye las condiciones meteorológicas en esta región.
En ciencias naturales, las predicciones orientan el pensamiento de los científicos y permiten organizar las investigaciones y los experimentos.
En muchos casos, las predicciones se basan en gran cantidad de datos, reunidos con paciencia y correctamente interpretados.
Este trabajo sigue en desarrollo.
Hemos logrado realizar los instrumentos mediante las instrucciones correspondientes a tales, utilizarlos en campo, registrar datos, volcarlos en gráficos y obtener parcialmente definiciones en cuanto a una medida de tiempo que se corresponde a los primeros quince días del mes de septiembre,, a través del estudio del ciclo del agua, los estados de agregación de la materia, y el magnetismo.