El estudiante deberá notificar la situación al División de Tecnología Académicas y Administrativas (DTAA) comunicándose al correo electrónico help.desk@upr.edu o llamando al (787)764-0000 ext. x80400
Un portafolio es una muestra selecta de los trabajos producidos por una persona que demuestran el nivel de dominio alcanzado en cuanto a un conjunto de capacidades como resultado de un proceso de formación. El portafolio es un instrumento para comunicar la calidad de un profesional mediante la presentación de sus mejores trabajos, en respuesta a criterios establecidos, muchas veces por la comunidad profesional, en nuestro caso los Principios/Competencias Guía del Educador en Formación.
El proceso de desarrollar un portafolio te provee una oportunidad de aprendizaje profundo acerca del desarrollo de los conocimientos, las destrezas y disposiciones que son centrales para el ejercicio efectivo de tu profesión. La construcción de un portafolio requiere examinar la propia práctica de forma crítica, calibrarse con criterios de calidad, y autoevaluarse para mejorar de forma continua y a través del tiempo.
El desarrollo de un portafolio electrónico como parte programática de la formación académica de una profesión es una práctica cada vez más común de las instituciones educativas. La adopción del portafolio en los programas de preparación profesional se hace como instrumento formativo longitudinal, que se inicia desde que entras al programa hasta que te gradúas. De esta forma, el portafolio se construye de forma sostenida, a lo largo del proceso de tu preparación formal, sirviendo como instrumento para examinar periódicamente, las diversas etapas de formación profesional. Idealmente, esperamos que continúes el desarrollo del Porta-e a lo largo de tu carrera magisterial.
El modelo del Porta-e está centrado en el futuro maestro. Provee al futuro maestro una herramienta para reflexionar sobre el proceso de formación profesional a la vez que documenta sus ejecutorias.
Está estructurado tomando como base los Principios/Competencias Guías para Evaluar la Ejecución del Educando en Formación.
Incluye evidencias seleccionadas por los estudiantes, algunas de las cuales pueden ser recomendadas por los profesores de las áreas académicas. Las evidencias ilustran elementos claves de la práctica educativa.
Requiere que el candidato contextualice las evidencias que selecciones así como las reflexiones sobre el proceso de aprendizaje en la creación de las mismas. El proceso reflexivo sirve de guía al candidato para darle dirección a sus ejecutorias, las cuales se irán perfeccionando y transformando a lo largo de su preparación académica.
Facilita que el educador pueda integrar los distintos componentes de su proceso de formación (cursos, experiencias de campo, actividades en la comunidad universitaria y general, entre otros) de forma más coherente y articulada.
Constituye una experiencia que sirve de base para el diálogo profesional con los pares y con los profesores.
Responsabiliza al futuro educador de su desarrollo y actualización, quien cuenta su historia por medio del Porta-e.
El Porta-e es un instrumento privado. El candidato a maestro tiene la potestad de determinar con quién lo comparte.
Es electrónico lo cual contribuirá a que el futuro maestro domine la tecnología progresivamente.
El portafolio electrónico (Porta-e) tiene los siguientes componentes:
Datos personales
Mi trayectoria En esta sección presentas tus datos personales con los que discutes cuál ha sido tu trayectoria educativa. Puedes completar preguntas tales como: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué me motivó a estudiar en la Facultad de Educación y prepararme como maestro? ¿Hacia dónde me dirijo? ¿Cuáles son mis aspiraciones y metas profesionales?
Proceso Reflexivo
Conóceme y Mi Trayectoria (FAED 4001) Aquí te presentaras al publico que acceda a tu portafolio y presentaras la reflexión "mi trayectoria", que deberás centrar en tus motivaciones, aprendizajes y experiencias formativas previas comenzando con tus primeras experiencias de aprendizaje.
Ser Educador o Educadora (FAED 4001) Como estudiante deberás reflexionar sobre ti mismo como educador y considerar las repercusiones y justificaciones de tus acciones educativas.
Mi filosofía educativa (FAED 4002) En términos generales, es tu visión sobre la educación. Esa visión sobre la educación se nutre de tus creencias, valores, ideologías, perspectivas, experiencias, conocimientos, aspiraciones, expectativas, estudios, interrogantes, entre otros. Esa visión sobre la educación incluye e integra tus posiciones o perspectivas sobre temas como: la sociedad; las capacidades mentales o intelectuales de los individuos, las virtudes o valores éticos o morales; el conocimiento y el currículo; la enseñanza y el aprendizaje; el papel de la maestra o el maestro.
Aprender y Enseñar (FAED 4002) En este Seminario se busca que como estudiante dirijas tu atención a las actividades mismas de aprender y enseñar. Se te invitará a que consideres crítica e imaginativamente los contenidos de tu disciplina, las interconexiones entre unas y otras, la diversidad en el aprendizaje humano, el uso de la tecnología y el desarrollo del pensamiento crítico.
Investigar al Enseñar (FAED 4003) Aquí reflexionaras sobre la enseñanza como proceso de investigación. Mientras realizas la tarea de enseñar, en la práctica o pre-práctica, reflexionarás sobre el aprendizaje de tus estudiantes y sobre su propia acción de enseñar.
Mi equipaje (FAED 4003) En esta sección identificas y explicas tus logros, fortalezas, áreas de desarrollo y tus metas. Debes contestar cuál esperas sea tu aportación al sistema educativo de Puerto Rico y cómo esperas impactar a tus futuros estudiantes.
Los Principios/Competencias El Porta-e está estructurado tomando como base los Principios/Competencias Guías para Evaluar la Ejecución del Educando en Formación de la Facultad. Los mismos son consistentes con las altas expectativas de lo que constituye un profesional de excelencia egresado de nuestra Facultad de Educación. Las experiencias de los cursos del componente de educación general, del componente de educación profesional (fundamentos de la educación,las metodologías, la pre-práctica y la práctica) y de los cursos de la especialidad, contribuyen al desarrollo de las competencias del educador en formación. Los cursos de cada programa académico te proveerán experiencias estructuradas en las que generarás evidencias del logro de los Principios/Competencias y reflexionarás sobre las mismas con la retroalimentación del profesor.
El Porta-e se trabajará de forma progresiva desde que el estudiante entra a la Facultad hasta que se gradúa. Comenzará a trabajarlo en el Seminario I Reflexivo Profesional concurrente con un curso básico de Fundamentos de la Educación. Continuará el desarrollo del Porta-e mediante otros cursos y el Seminario II Reflexivo Profesional, y culminará su trabajo en el Seminario III Reflexivo Profesional, concurrente con la práctica docente.
En los Seminarios Reflexivo profesional I, II y III presentarás las evidencias que demuestren el logro de los Principios y las reflexiones relacionadas a este proceso. En el Seminario Reflexivo Profesional I se espera que completes la Reflexión inicial llamada Mi trayectoria y evidencies un mínimo de dos principios. Sugerimos que uno de estos principios sea el Principio/Competencia 2: Aprendizaje y desarrollo. En el Seminario Reflexivo II, presentarás Tu filosofía educativa y evidenciarás un mínimo de cuatro Principios/Competencias. En el Seminario Reflexivo III completarás la reflexión final Mi equipaje y cuatro Principios/Competencias.
Presentarás evidencias del logro de los Principios/Competencias en tres momentos distintos según avanzas en tu formación, lo cual se espera ocurra para la mayoría de los estudiantes durante los Seminarios Reflexivo Profesional I, II y III. Es posible que en los primeros años de tus estudios la evaluación de tus evidencias alcance un nivel de Iniciado o En progreso. Según avances en tu desarrollo, tus evidencias y reflexiones podrían ser evaluadas en el nivel de Logrado. Se espera que los estudiantes que logren evaluaciones de inicio y En progreso en algún principio revisen sus evidencias y reflexiones hasta alcanzar un nivel de En progreso si estaba anteriormente en Inicio, o de Logrado si estaba en un nivel de En Progreso.
Es requisito que todo candidato a maestro complete el Porta-e al terminar el Seminario III.
Todos los cursos de cada programa de preparación de maestros aportan al desarrollo de, por lo menos, un Principio. Por esto, en cada curso se debe integrar el Porta-e y de esta forma contribuir a su desarrollo. Al integrarse el Porta-e a cada curso, las evidencias se generan como parte de esos cursos.
Se espera que los candidatos incluyan en el Porta-e, por lo menos, dos evidencias procedentes de los cursos electivos, educación general o de las experiencias de aprendizaje no ocurridas en cursos particulares. Las otras evidencias deberán provenir de los cursos de cada uno de los siguientes componentes del programa:
Cursos de fundamentos de la educación
Cursos profesionales o relacionados a la metodología de la enseñanza
Cursos del área de concentración
Se considera una buena evidencia, los trabajos de ejecución que:
ilustren el logro del principio/competencia y ejemplifican bien la evidencia.
provienen de cursos y el estudiante ha obtenido una buena nota (A o B).
provocan satisfacción y orgullo en el estudiante.
demuestran el aprendizaje de los estudiantes.
Una buena reflexión explica:
la evidencia y la experiencia formativa o práctica que ésta representa, quiénes están relacionados con la experiencia o práctica, dónde, cuándo y cómo ocurrió y por qué se llevó a cabo.
la relación entre la evidencia y el principio/competencia fundamentando la posición con argumentos que la respalden y que demuestren un entendimiento profundo del principio/competencia.
el significado de la experiencia de aprendizaje en términos de tu formación personal y profesional, y su relación con tus metas, valores y filosofía educativa.
cómo tus logros y fortalezas así como tus limitaciones y desaciertos evidencian y transforman tu práctica.