El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
He incrementado mi dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia. Específicamente, puedo demostrar que busco, de manera activa, incrementar mi crecimiento profesional, participando en talleres que enriquecen mi conocimiento en diversos temas.
En cuanto al conocimiento teórico de mi concentración de bachillerato, Educación en Kinder a tercer grado, he aprendido sobre los diversos beneficioes que conlleva introducir la yoga a el salón de Kindergarten. Algunos de estos serían los siguientes: mejorar la concentración, conocer las diferentes partes del cuerpo, controlar emociones, entre otros.
Igualmente, en otro taller, tuve la oportunidad de aprender sobre las diversas herramientas y adaptaciones que se pueden utilizar para los estudiantes con diversidad funcional y que, aunque mi énfasis no es educación especial, reconozco que debo estar consiente y con el conocimiento en cómo manejar ciertas situaciones y establacer rutinas para todos los estudiantes que entren al aula.
Comparto el certificado de ¡Yoga! Respira, relájate y diviértete por la profesora Yanitza Lebrón al igual que Estrategias y herramientas de adaptaciones en la sala de clases para la niñez con diversidad funcional, con la profesora Yaris Cruz Flores. Participé en estos talleres como parte de mi búsqueda de impulsar mi desarrollo profesional y personal, durante el primer semestre del año académico 2023-2024.
Presento el certificado de Uniendo culturas a través de las TIC: Paraguay y Puerto Rico. en el cual asistí y participé como parte de mi desarrollo profesional, durante el primer semestre del año académico 2022-2023.
Con esta evidencia, demuestro que desarrollé mi dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia. Específicamente, puedo demostrar la autogestión en mi aprendizaje, integración de consideraciones pedagógicas, sociológicas y filosóficas contextualmente pertinente en este tema. De igual manera, aquí, pude contemplar de manera reflexiva las implicaciones éticas y sociales de las prácticas educativas para promover el aprendizaje de los estudiantes. Todo lo mencionado se encuentra como parte de mi desarrollo profesional, de acuerdo con lo que implica esta competencia.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizaje significativos que obtuve al participar en las redes globales de aprendizaje y en el tele-proyecto titulado “Knowing our Students, Knowing Ourselves (KOSKO)” serían los siguientes: colaborar, no solo con mis compañeros, sino también con los integrantes de Paraguay. Así mismo, entiendo que el integrar un proyecto de la red global a la sala de clases tiene muchas posibilidades. Entiendo que podemos utilizarlos con nuestros estudiantes con unas series de destrezas tales como: escribir y reconocer las letras mayúsculas y minúsculas, relacionar letras con sonido, reconocer palabras, aprender y utilizar palabras nuevas, hacer y responder preguntas, entre otras. Estas mencionadas se estudiaron y practicaron en el curso de Desarrollo de Lectoescritura en el nivel primario K-3, en el cual tuve la oportunidad de participar en este proyecto.
Para esta competencia decidí utilizar como evidencia una reflexión que escribí para mi clase de español durante mi segundo semestre del primer año de bachillerato. Aquí, narré sobre mi experiencia en asistir a un congreso llamado Leer y escribir en la cárcel: La palabra para la reinvención del ser humano, presentaba por Wanda I. Ramos el 14 de marzo de 2019.
Aparte de aprender varias cosas como ser más agradecida y aprovechar la educación que me es ofrecida, experimenté muchos momentos de gran emoción tras escuchar los encarcelados que vinieron a hablar. Estos nos leyeron unos escritos que ellos mismos redactaron sobre su pensar de la escritura y la lectura. Me emocionó mucho cuando escuché sus perspectivas y puntos de vistas en la cárcel mientras les dan clases. Nuevamente, sentí mucha vergüenza ya que me encuentro en momentos que no valoro lo que tengo y recuerdo que lo debo hacer ya que no todos tienen la misma dicha.
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.