Flotación iónica

TIPO: Flotación por espuma

SUBTIPO: Microflotación (Ultrafiltración)

VARIEDAD: Flotación iónica y molecular

Flotación iónica se concluye en formación de complejo de moléculas de una sustancia activa superficialmente, con iones, ubicados en la fase líquida.

En flotación molecular se hace flotación de las moléculas. El dibujo muestra el estado de un sistema de flotación antes y después de la formación de los complejos.

En la flotación por iónica los iónes y moléculas, que están dentro de la fase líquida, forman los complejos de flotación por medio de una reacción química con con las moléculas de las sustancias que actúan sobre la superficialmente (SAS). Estos complejos se pegan a las superficies de burbujas y emergen a la superficie de la pulpa, formando un producto-espuma (un producto espumoso). En la flotación iónica los iónes, o moléculas, se pegan en el límite de las fases líquida y gas.

El proceso de la flotación iónica empieza con el abastecimiento de la pulpa (que contiene los iónes de metales) con burbujas de aire. A la pulpa se le agregan los SAS, las moléculas del cual entran en la reacción con las moléculas de la solución, forman sustancias poco disolubles, y se pegan en el límite de las fases líquida y gaseosa. Los complejos, que emergen a la superficie de la pulpa y forman el producto-espuma, se generan de los iónes que se pegaron a las burbujas por medio de los SAS. Para realización de flotación iónica, a la pulpa, que contiene iones de metales, se agregan burbujas de aire.

Las ventajas de este método: alta productividad (en particular si la concentración de iónes para extraer es baja).

Las desventajas: Dificultad de elección de sustancia activa superficialmente.

Puede ser utilizada en la hidrometalurgia, en la purificación de las aguas de alcantarilla de los iónes de de molibdeno, uranio, vanadio, platino, germanio, renio y otros iones de soluciones.

Referencias

  1. Petrovskaya N. Fundamentos de la teoría de flotación (Libro). // Ekaterimburgo: Edit. Ajur, 2007. - 191 P.

© Ph.D. Natalalia Petrovskaya, 2007

Traducción del texto por Georgy Petrovskiy, 2017

nataliapetrovsky@gmail.com