Poetas 2011

Neli Córdova Neli (Ecuador). Escritora, crítica, académica, educadora; catedrática en algunas universidades. Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Martín (Tarapoto); Doctorado aprobado en Letras-Literatura: Universidad Central del Ecuador; Laurel Trilce de Oro (poesía) por C. Vallejo y su Tierra Santiago de Chuco Lima – Perú; Miembro emérito del Parlamento Mundial para la Seguridad y la Paz; Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Escritores – SEDE (2001 - 2003); ha representado a Ecuador invitada a Encuentros Internacionales de Literatura, Cultura y Poesía en toda Latinoamérica, Cuba, Puerto Rico. Poemas de su autoría integran importantes Antologías de Hispanoamérica, Ecuador y Europa, están traducidos al alemán, inglés, portugués y kichwa. Algunos han sido musicalizados y grabados. En poesía ha publicado: Cinco regresos y un siempre (1980), Estatuas fugitivas (1988), Origen (en español y kichwa, 1993, 1995), Abismos en los ojos de Eva (1998), Penúltimo laberinto (2007), Lengua profana (2008) y La encarnada (2009).

Pedro Ramos (España). Fundador del Taller de Escritura Creativa 4 cuentos en A Coruña. Imparte talleres de escritura creativa y cursos para institutos. Es además colaborador del suplemento Culturas de La Voz de Galicia. Ha sido guionista en las series de televisión "As leis de Celavella" y "Libro de familia". Ha escrito cinco guiones para diferentes directores. Su debut como director, en 2007, lo hizo con el documental Tolos por Xapón, nominado a los Premios Mestre Mateo (Premios de la Academia Audiovisual Gallega). Es responsable de la idea original y guionista de la serie para teléfonos móviles El ascensor (Filmanova 2008). Su última publicación, En el país de los méritos, se nutre además con un trabajo audiovisual, cuyo poema "Lugares comunes" fue finalista en el Festival Cosmopoética 2011.

Alma Karla Sandoval (México). Poeta, profesora y periodista. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y de la Escuela de Escritores de la Sogem. Especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Complutense de Madrid y Maestra cum laude en Literatura Latinoamericana por la Universidad Javeriana de Bogotá. Es doctoranda en Literatura Hispánica por el CIDHEM y maestrante en Periodismo Político.

Ha sido becaria del FOECA, el FONCA y en 2010 obtuvo la Beca para Creadores en Intérpretes con Trayectoria del ICM. Ha participado en una docena de festivales nacionales e internacionales de poesía. Sus poemas se encuentran publicados en diversas revistas y antologías de toda América Latina. Sus libros son: Corredor de las antorchas (2000), Todo es edad (2003), Estacionamiento de avestruces (2006), La misma escarcha (2009), Para un árbol amarillo (2010), Cementerio de pequeñas cosas (2011) e Hipnosis (2011). Ha sido finalista en concursos de poesía y cuento, así como ganadora en la categoría de ensayo en el certamen de la Escuela de Periodismo Carlos Septién 2011. Actualmente es Profesora de Cátedra del Instituto Tecnológico de Monterrey.

José Antonio Córdova (Panamá). Premio Miró de Poesía en 1964 con Semilla del Alba y en 1976 con su libro Con Irene y otros cuentos.

Obra poética: En 1967 publica 3 Poemas (Ed. Onda, 1967); Semilla del alba (Imprenta Nacional, Panamá, 1963); Antes que el tiempo muera (Ediciones del Poder Popular, 1977); Oficio de sobreviviente (Ediciones Centenario, Panamá, 2003), Oficio de sobreviviente (INAC, Panamá, 2003), Ciudad encima (Ediciones Expresión Popular, Chile, 2005), Sin rastro de Babilonia (Ediciones Expresión Popular, Chile, 2005)Cuentos: Con Irene y otros cuentos (Editora La Nación, Panamá, 1976). Ensayos: Inventariando la permanencia poética de Ramón Oviero (INAC, Panamá, 2003).Poesía y Cuento: 2 veces breves dos (Santiago - Chile, 2008).

Poesía: Poemas escritos en la punta de un alfiler (Panamá, 2009), Poemas rescatados (Panamá, 2010).

[Esta biografía proporcionada por el autor. Para detalles sobre su obra, visite el sitio web del autor: http:/www.alexisgomezrosa.com]

Su obra poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano y portugués. Tiene en prensa El festín: (S)obras completas (poemas). (1967-2007).

Tras mucho explorar y trasnochar, se quedó finalmente en Nueva York, donde obtuvo una maestría en Literatura Española e Hispanoamericana (New York University, 1993). Su poesía es una (a)puesta en escena contra la página de los que escriben con un seguro full ante los accidentes y reclamos de la historia. Allí se vende un temblor, un relámpago/escalofrío y no se negocia con el establishment de un gusto acartonado que atraviesa, por igual, al decente y al docente, tan amigos de graduar y consagrar.

Alexis Gómez Rosas (República Dominicana). Realizó estudios de literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en New York University, Estados Unidos de Norteamérica. Su vida la ha invertido en correrías de cama y mesa y en el conocimiento de ciertos oficios con los que sobrevive a su inestabilidad y a sus mudanzas. Durante el verano de 1983 preparó un viaje de exploración por algunas ciudades de la Costa Este norteamericana con un resultado nada glorioso, salvo para su producción poética, que se nutrió y engorda de la difícil y comentada experiencia.

Eyra Harbar (Panamá). Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas con maestría en Género y Desarrollo. Ha

Ha publicado: Donde habita el escarabajo (Universidad Tecnológica de Panamá, 2002), Espejos (INAC, Panamá, 2003).

Ha sido distinguida con el Primer Premio en los Concursos Nacionales de Poesía: “Gustavo Batista Cedeño” (2002), V Concurso Literario Nacional Demetrio Herrera Sevillano (1996), XV Concurso Literario Nacional del Instituto Panameño de Estudios Laborales (1995) y obtuvo, como estudiante de colegio, el Concurso Nacional de Redacción sobre la Tercera Edad (1989) organizado por la Caja de Seguro Social.

trabajado en organizaciones no gubernamentales, en las áreas de derecho humano, de la mujer, y del medioambiente. Actualmente, trabaja en el Centro de Estudios y Acción Social Panameño.

Su trabajo está compilado en la Trilogía poética de las mujeres hispanoamericanas, "Pícaras" realizada por Leticia Luna de la Universidad Nacional Autónoma de México (2004) y en el libro Construyamos un puente, 31 poetas panameños nacidos entre 1957 y 1983 realizada por Salvador Medina Barahona y Enrique Jaramillo Levi (Universidad Tecnológica de Panamá, 2003). Parte de su obra se encuentra en espacios virtuales y ha sido publicada en revistas locales e internacionales de literatura.

Ganó Mención Honorífica en el Concurso de Poesía Stella Sierra en 1998, con el poemario "La plegaria del silencio".En 2001 fue jurado en el Concurso Literario Ricardo Miró, en el género poesía.Ganó Primer Premio en el Concurso de Literatura Infantil “Medio Pollito” en la sección adulto, provincia de Chiriquí, con el cuento "La gran interrogante", auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura, 2002En 2002 presentó el poemario "Viene de Lejos", de Tristán Solarte, en la ceremonia de entrega de obras ganadoras del concurso Miró 2001.En 2007 representó a la UNACHI en el Primer Encuentro Internacional de Investigadoras en Literatura de Mujeres de América Central, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Publicados: La plegaria del Silencio (David Chiriquí, Panamá, 2009), Auriga de mis pasos (David Chiriquí, Panamá, 2009), La cola de saurio: visión arquetípica de Caracol y otros cuentos (Copicentro S. A., Panamá, 2000), Los diálogos necesarios de Consuelo Tomás (2001).

Mía Gallegos (Costa Rica). San José, Costa Rica. Poeta y periodista. Ha trabado durante más de diez años como guionista de radio, así como en la escritura de artículos y ensayos. Trabajó en Canal 13 y Radio Nacional de Costa Rica. Ha trabajado en el Teatro Nacional y en el Ministerio d

Alvaro Inostroza (Chile). Poeta, nació en Santiago de Chile en 1960, pero vive en Concón, en la región de Valparaíso, desde 1988. Además, estudió Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Economía Urbana en la Universidad Mayor. Es Vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) Versión Valparaíso. En el año 1979 participó en el histórico Primer Encuentro de Arte Joven en el Instituto Cultural de Las Condes, Santiago de Chile y publicó en la antología “Uno x Uno: Nueve Poetas Jóvenes” de Editorial Nascimento. Ha publicado 5 libros. En 1985 publicó “Patio de Luz”, Editorial La Noria; en 1996, “Tendido (en) Público”, Ediciones Dunas de Concón; en 1998, “Señales de Vida”, Editorial Universidad de Valparaíso; en 2004, “Días de Fiesta”, Ediciones Documentas; y en 2010, “Hablar de Memoria”, Editorial RIL. También es crítico de cine y docente en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde dicta el curso de Crítica Cinematográfica y el Taller de Poesía y Cuento. Es Vicepresidente del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso.

En la actualidad escribe entrevistas y reportajes sociales y culturales para la Revista Perfil del Grupo Nación. En forma independiente realiza talleres literarios de cuento y de poesía. Igualmente ha trabajado como difusora cultural, correctora de estilo y traductora.

Javier Alvarado (Panamá). Nace el 28 de agosto de 1982, en Santiago de Veraguas. Licenciado en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Panamá. Egresado del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Ganó varios premios de poesía, cuento y leyenda en los Juegos Florales "Carmen Sánchez de López" del Panama School. Obtuvo el "Premio Diana Morán" intercolegial, en poesía y cuento en 1998, y en poesía en 1999. Mereció primera Mención Honorífica en el Premio de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" del Instituto Nacional de Cultura en 1999 y el premio único del mismo certamen en el año 2000. Obtuvo Diploma de Honor del Circulo Literario León A. Soto por su contribución al acervo cultural del país en el 2000, así como Diploma de Honor por el INAC en el Primer Encuentro de Niños Escritores. Ganó el Premio de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" 2004 (INAC), con el poemario "Aquí, todo tu cuerpo escrito". Con su obra Por ti no pasa nunca el tiempo ganó en el 2004 el Premio Nacional de Poesía "Pablo Neruda", convocado por la Embajada de Chile y la U.T.P.

En el año de 2007 ganó el ganó el Premio de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" con su obra No me cubre de edad la primavera. Obtuvo la segunda Mención Honorífica en la sección de Poesía del Premio de Literatura "Casa de las Américas" 2010, en La Habana, Cuba, por su libro inédito: Carta natal al país de los locos (Poeta en Escocia). Ganó el primer lugar en los X Juegos Florales Centroamericanos, Belice y Panamá 2010, dedicado al poeta salomón de la Selva, y organizado por la Asociación de Amigos del Teatro Municipal "José de la Cruz Mena", en León, Nicaragua. Ganador del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2010-2011, organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá, con su poemario inédito: Balada sin ovejas para un pastor de huesos.

Ha publicado: Tiempos de vida y muerte (INAC, Panamá, 2001), Caminos errabundos y otras ciudades (UTP, Panamá, 2002), Poemas para caminar bajo un paraguas (Imprenta Alvarado, Panamá, 2003), Aquí, todo tu cuerpo escrito (INAC, Panamá, 2005 - segunda edición, 2006), Por ti no pasa nunca el tiempo - y todos poemas al espejo - (UTP, Panamá, 2005), No me cubre de edad la primavera (INAC, Panamá, 2008), Soy mi desconocido (9 Signos Grupo Editorial, Panamá, 2008).

En 1989 publicó El Claustro Elegido bajo el sello de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. En 1995 publicó el libro de prosa poética Los Días y los Sueños bajo el sello de la Editorial Costa Rica. En el año 2006 publicó El Umbral de las Horas en la Editorial Costa Rica y al año siguiente recibió el Premio Nacional Aquileo Echeverría en poesía. Poemas suyos han aparecido en revistas y libros antológicos de Costa Rica y España. También han sido traducidos al inglés, al italiano y al francés.

e Cultura y Juventud.

Ha publicado los siguientes libros de poesía: Golpe de Albas en 1977, con el que obtuvo el Premio Joven Creación, concurso convocado por la Editorial Costa Rica y la Asociación de Autores. En 1978 recibió el premio Alfonsina Storni en Buenos Aires, Argentina por el poema Asterión, concurso auspiciado por la Fundación Givré. En 1983 obtuvo el premio de los ex becarios de la Fundación Fullbright por el poemario que lleva el título de Makyo. En ese mismo año fue galardonada con el Premio Rubén Darío del Verso Ilustrado por el poema en prosa La Mujer que conduce el coche. En 1984 se le otorgó el premio de periodismo cultural Joaquín García Monge por su trabajo en el Programa de Televisión Galería. En 1985 publicó el libro Los Reductos del Sol y recibió ese mismo año el Premio nacional de Poesía Aquileo J. Echeverría. En 1985 fue invitada a participar en el Programa de Escritores en la ciudad de Iowa, Estados Unidos.

Amarilis Taváres (Puerto Rico). Natural de Camuy. Posee un bachillerato en Sociología y Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y una maestría en Estudios de la Mujer y Género de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Se ha desempeñado trabajando en comunidades de alto riesgo utilizando las artes como herramienta de formación y empoderamiento. Ha publicado en Guasábara (1997), El sótano 00931 (2001), Prometeo digital (2005), Letras salvajes (2006), Taller literario (2006) y en la antología Los rostros de la Hiedra. También forma parte de las antologías: (Per) versiones desde el paraíso. Poesía puertorriqueña de entresiglos, publicada en España por la Revista Aullido; Poesía de Puerto Rico Cinco Décadas, 1950-2000, Edición Mínima. Poesía y Cuento. En Internet le han publicado diferentes páginas relacionadas a la poesía como La pájara pinta, Los poetas del cinco, Bocetos de una ciudad silente, Palavreiros, entre otras. Ha publicado un poemario titulado Realid(h)ades (Isla Negra Editores 2006) y proximamente saldrá su poemario Hastío. Ha participado en múltiples lecturas y talleres tanto en Puerto Rico como en el exterior. Es cofundadora y fue miembro de la junta editorial de la revista literaria El sótano 00931. Posee el blog http://letrasdetrapo.blogspot.com

Con el poemario Delirio de la sangre, obtiene el premio "Demetrio Herrera Sevillano" 2002, organizado por la Dirección de Cultura, Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Panamá. En el año 2004 obtuvo una Mención de Honor en el Concurso de Poesía Gustavo Batista Cedeño con la obra Poemas para encontrar a un ser humano.

Gana el Premio de Poesía Joven "Gustavo Batista Cedeño" 2009, del INAC, con su obra: "Lluvia inflamable".

Publicados: Delirio de la sangre (Editorial Portobobelo, Panamá, 2003), Poemas para encontrar a un ser humano (INAC, Panamá, 2005), Meditación en un laberinto y otros extravíos (9 Signos Grupo Editorial, Panamá, 2006).

Poemarios: Escritos sobre el anochecer temprano y otros poemas (INAC, Colección Nuevas Letras; serie poesía No. 8; 1995); Casa vacía (UTP, 2000); Bitácora del escarnio (Edicinones Almargen, Panamá, 2002), Diario de un infante - antología de cuento y poesía (Panamá, 2005), Tranvía de otoño (Ediciones Paraje, Panamá, 2006). Cuento: Escondite perfecto (UTP, 2007).

En 1981 obtuvo el Primer Premio en la sección cuento del Concurso Pablo Neruda (Departamento de Español, Universidad de Panamá). En 1992, Primer Premio de la Poesía del Concurso «Gustavo Batista» con la obra "Los presagios necesarios" (INAC, 1993). Ha publicado en las revistas "Maga", "Temas de nuestra América" y "Umbral". Obra "Los presagios necesarios" Ha publicado otros dos libros de poesía: "Poemas" (DEXA, Universidad de Panamá, 1986) y "Los susurros de la casa" (Editorial Universitaria, 1995), y de Ensayos: De la literatura y otras complejidades (INAC, 1995

Se le otorgó el Premio Demetrio Korsi 1990, (XXIII Semana de la Literatura Panameña de la Escuela de Español, Universidad de Panamá), con el poemario: "Escritos sobre el anochecer temprano". Menciones de honor en el Concurso Anual de Poesía: Demetrio Herrera Sevillano, del DEXA, Universidad de Panamá, en 1992, con el cuaderno poético: "Jardín desconocido", y en 1996, con el poemario: "Calles de lluvia", así como en 1998; tercer premio en el certamen de cuento "Nacho Valdés", 2000 (IPEL). También el Premio al Mejor Cuento en el Concurso Nacional de Cuento "César A. Candanedo" , 2000.