POETAS

Ha participado en diversas lecturas de poesía en Quetzaltenango, Huehuetenango (III Encuentro de Culturas 2003), Ciudad de Guatemala, en El Salvador (IV y VI Encuentro Internacional de Poetas “El turno del Ofendido”), en Nicaragua, Costa Rica y Cuba (Festival Internacional de Poesía de La Habana).

Sus textos han aparecido en revistas culturales de Guatemala, México y Centroamérica. En el 2010 Catafixia Editorial publicó su poemario “no somos los mismos”.

Marvin S. García (Guatemala 1982). Miembro fundador del Grupo Ritual de Guatemala. Actualmente es el Presidente de la Fundación Metáfora de Guatemala y Coordinador General del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango en Guatemala. Trabaja en la promoción del arte en su ciudad natal, Quetzaltenango.

Isolda Hurtado (Nicaragua, 1956). Poeta, socióloga, traductora. Graduada en Sociología y Filosofía de la Universidad de Nueva Orleans. Realizó estudios de Fotografía, Teatro y Lenguas en la Universidad de Loyola de esa misma ciudad y estudios de posgrado en Cooperación para el Desarrollo con Flacso. Es Consultora en Desarrollo Social y Cultura para instituciones nacionales y organismos internacionales. Actual Presidenta Ejecutiva de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) 2010-2012.

En 1999 publica su primer poemario, Silencio de Alas (Managua: Editorial Decenio). En el 2002, publicó "Florece el naranjo", su segundo libro de poesía, seleccionado por un jurado integrado por Claribel Alegría, Edwin Yllescas y Ernesto Cardenal en el "Certamen Editorial Centro Nicaragüense de Escritores(CNE)-ANE-NORAD, 2002". Ese mismo año, publicó: Diagnóstico del Arte Contemporáneo en Nicaragua -Ensayo socio-cultural. En el 2006, recibió reconocimiento del Centro Nicaraguense de Escritores (CNE) por "Valioso aporte a la literatura nicaragüense". En el 2004, la Colección Casa de Poesía, Ed.Lunes de San José, Costa Rica, publicó una breve antología titulada, "Poemas". En el 2007, su libro “Brisa y júbilo” ganó su publicación en la "Convocatoria Editorial del CNE".

Es co-fundadora e integra la Junta Directiva del Festival Internacional de Poesía de Granada.

Otoniel Guevara (El Salvador, 1967). Periodista. Coordinó el Suplemento Cultural Tres Mil de Diario CoLatino hasta el 2010. Preside la Fundación Metáfora en El Salvador, la cual organiza El Encuentro Internacional de Poetas "El Turno del Ofendido", en El Salvador. Desde 1984 obtuvo primeros lugares de poesía en los Juegos Florales de Zacatecoluca, San Miguel, Ahuachapán, Cojutepeque, Apopa, Usulután y en los certámenes «Roque Dalton», «Alfonso Hernández», Juventud Literaria, Wang y otros. Ha representado a su país en eventos culturales en Centroamérica, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Chile, Hungría, Eslovaquia, México y Colombia. Dirigió las revistas Alkimia, suplemento Solopoesia y Metáfora.

Entre sus publicaciones se encuentran: El Solar (1986); El violento hormiguero (1988); Lo que ando (1992, 1996, 1997); Lejos de la hierba (1994); Tanto (1996, 2000); El sudario del fugitivo (1998); Despiadada ciudad (1999); Erótica (1999); Simplemente un milagro (2001); Cuaderno deshojado (2002); Isla ilegal (2003); Sosiego (2003); No apto para turistas (2004); Cuando la lluvia se techa de prodigios (2005); Los juguetes sangrantes (2006); y Canción Enferma (2009).

Magdalena Camargo Lemieszek (Polonia, 1987). Actualmente estudia Lengua y Literatura en el Departamento de Español en la Universidad de Panamá. Cursó el Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá en el 2007.

Ha sido publicada en la Antología Panamericana (“Poetas nacidas después de 1976”) de la revista virtual sèrie Alfa y ha sido traducida al catalán. Forma parte del libro colectivo “Contar no es un juego”. Sus cuentos “El pájaro y la cometa” y “Todos los cuentos anidan en tu vientre” ganaron la primera Mención de Honor y la tercera Mención de Honor, respectivamente, en el concurso Premio Universidad Tecnológica de Panamá a la Promesa Literaria 2007.

Ganó el Concurso Gustavo Batista Cedeño 2008 con su poemario “Malos Hábitos”. Participó en el 2010 del II Encuentro Interoceánico de Escritoras en Panamá y del VI Festival Internacional de Poesía en Quetzaltenango, Guatemala.

Ahmad Al Shahawi (Egipto, 1960) Periodista. Co-fundador del periódico Sawt Sohag, en el cual dirigió la sección cultural. En 1985 inició labores en el diario al-Ahram, representando a este medio como periodista a nivel internacional. Es co-fundador de la revista cultural Nisf al-dunia del diario al-Ahram. En 1995 obtuvo el premio UNESCO de Letras y en 1998 el premio Kavafis de poesía. Es miembro de la Comisión de Poesía del Consejo Superior de Cultura de Egipto desde el año 2001. Ha participado en importantes festivales de poesía como el Festival de Poesía de Medellín, el Festival de Poesía de Quezaltenango y el Encuentro Internacional de Poetas El Turno del Ofendido en el Salvador.

Ha publicado más de diez libros de poesía, entre los cuales están Dos Rakaas para el amor, Los dichos, El libro del amor, Asuntos del enamorado, El libro de la muerte y Agua en los dedos.

César Augusto Zapata (República Dominicana, 1958). Profesor de Creatividad y Psicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Director de Cultura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Miembro de la Cátedra extracurricular Edgar Morin. Ex-Subdirector de la Biblioteca Nacional.

Libros de poesía publicados: Acrobacias del Ser, Jardín de Augurios, Edades del Instante, y Piedad de Toque, Premio Internacional de Poesía Casa de Teatro, 2004. Libros de Cuentos: Un nuevo día ayer, Asombros de Sombras Falsos Rostros. Ha obtenido varios premios y menciones en concursos locales de cuentos. Fue miembro fundador del Taller Literario Cesar Vallejo. Fue poeta en residencia de la Universidad de los Ángeles California, 2007. Ha sido invitado a diferentes eventos culturales y literarios en Cuba, Costa Rica, Ecuador, Miami, New York y Los Ángeles.

Ha publicado en pequeños formatos, poemarios como: Germinación de mis Versos y Kaabsus en el Norte, Antologado en Novísimos Poetas Panameños y en Afán que es Una Fiesta, publicados por el Instituto Nacional de Cultura.

Irik Limnio (Comunidad de Aggwanusadup, Comarca de Kuna Yala, 1969. Hijo de Ida Hernández y Manuel Limnio. Estudió la primaria en la Escuela Rodolfo Chiari, el primer ciclo en el Colegio Félix Esteban Oller, ambos en la comunidad de Yandup, y el segundo Ciclo en el Colegio Abel Bravo, en la Provincia de Colón. Culminó sus estudios de Sociología en la Universidad de Panamá.

Porfirio Salazar (Panamá, 1970) Poeta. Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de poesía en 1998 y1999.

Obras: Selva, Guitarra de fe, la Cítara del Sol, No reinarán las ruinas para siempre, Ritos por la paz y otros rencores, entre otras.

Con el libro Animal, sombra mía, obtuvo el Premio Centroamericano Rogelio Sinán 2008.Con el libro titulado La Piel en la Llama obtuvo el Premio Nacional Ricardo Miró 2010,en la sección ensayo.

Ha recibido varias distinciones, etre las cuales están “ABECEDARIO DEL YAQUI”, premio Carmen Lyra, 1981; “KOTUMA, LA RANA Y LA LUNA”, premio UNA-PALABRA, 1984; “DE AZUL EL MAR”, Premio Nacional de Poesía “Aquileo J. Echeverría” 2004; “EL MAR DE LA SELVA”, Mención de Honor, Premio Casa de las Américas, 2009.

Obra poética: Esta ciudad que mata y otras alegrías (1969); Puta vida y otros poemas (Panamá, 1969); Camión (Panamá, 1972), No trespassing (Panamá, 1974), El mundo es más que el hombre (Ediciones del Poder Popular, Panamá, 1977); Árbol, mediodía (Ediciones Formato Dieciséis, Panamá, 1983); y No olvidemos y otros poemas (1997); Música sabida (Camino de Crices, Taller Editorial, Panamá, 2001), Otro territorio (EPA, Panamá, 2007).

Rodolfo Dada (Costa Rica, 1952). Estudió Literatura y Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Costa Rica. Fue Superintendente del Mercado Oriental de Managua, durante los primeros años de la Reconstrucción de Nicaragua y actualmente trabaja en el Hotel Laguna del Tortuguero, en el Caribe de Costa Rica. En el año 2004 le fue concedido el Premio Nacional de Poesía de su país.

Benjamín Ramón (Panamá, 1939) Ha recibido premios y menciones en concursos nacionales y extranjeros por sus obras: Cundeamor (cuento, 1966) Mención en el Premio Esso de Panamá; Sólo el mar (1968) Mención en Juegos de Poesía Joven del Perú; Camión (1972) Premio Universidad de Poesía; Amanecer de Ulises (1983) Premio Poesía de Verano del Instituto Nacional de Cultura (INAC); Las ilusiones perdidas (1987) Premio Poesía de Verano INAC y Música sabida (1991) Finalista en el Premio Ricardo Miró.

Libros de poemas: Arpa a merced de las manos invisibles; La velocidad de las piedras es azul; Tras la loba espectral; La plaza Mercurio; Libro de presagios.

Moisés Pascual Pérez (Panamá,1955). Poeta, narrador, periodista, y pintor autodidacta. Ha publicado los poemarios: Los versos de Alejandra, Los Infelices, Proclama del amor en guerra (Premio Internacional de la revista Diálogo Social), Palomas al atardecer, y Monólogo del Náufrago (España, 2003), así como su libro de relatos infantiles La casa del pececito. Tiene a su haber varios poemarios, y premios de poesía. Premio Anual 2000 “Samuel Lewis Arango”, Campo de Letras, Revista Lotería (Panamá). Poemas y relatos suyos han sido publicados en revistas y antologías de Panamá y el extranjero. Premio “Ricardo Miró” de Poesía 2003 (Panamá), con su poemario Traganíquel. Mención de Honor en el Premio “Ricardo Miró” 2005 (Panamá), por su libro de cuentos En el país de los pájaros aburridos. Ha residido en Nicaragua, y España (Barcelona, y Menorca). En la actualidad vive en Panamá y se dedica a la enseñanza del español y la literatura.

Luis Eduardo Rendón (Colombia, 1972). Pertenece a la organización del Festival Internacional de Poesía de Medellín y al Consejo Editorial de la revista de poesía Prometeo. Ha realizado estudios de música y astrología.

(Panamá) Poeta y periodista. Ha laborado en distintos medios de comunicación importantes del país como reportero, editor, Jefe de radacción. En el año 2002 se inscribe en el Diplomado de Creación de Literaria en la Universidad Tecnológica,con los que inicia su carrera literaria. En 2003 fundó y dirigió el diario DIAaDIA, que pronto se convirtió en fenómeno periodístico y comercial. Ha publicado el libro Cuentos nada más, ganador del Concurso Nacional José María Sánchez, de la UTP y un poemario.

ARISTEYDES TURPANA. Nació en Güebdi, Dule Nega (Río Azúcar, Kuna Yala), el 24 de diciembre en 1943. Profesor de Español y de Educación Artística por la Universidad de Panamá, Estudio cine en París y tiene un Postgrado en Política y Administración Cultural por la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Ha sido profesor de Español en varios colegios secundarios de Panamá; y de Educación Artística, así como Jefe del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura. Fue comentarísta de películas de antropología, con Ariane Deleuze, para la TV Suiza, de Ginebra, subdirector de "Dule Yala" mensuario de los indígenas Dule, de la Comarca de Kuna Yala. Así como editor de Niiskua Ginnid, cuadernillo de problemas indígenas. En 1987 fue jurado del Segundo Festival de Cine de Pueblos Indios, evento que se realizó en Río de Jareiro, Brasil; y en 1988 obtuvo el Tercer Premio del Concurso Internacional de Literatura Infantil en Guatemala. Aparece como poeta y cuentista en varios libros de literatura nacional.Ha publicado: Kualuleketi y Lalorkko (1966); Archipielago (1968); Machiuita/Muchachito (1979); Mi hogar queda entre la infancia y el sueño (Ediciones Formato Dieciséis, Universidad de Panamá, 1983); Narraciones populares del país Dule (Ediciones Literarias de factor, México, 1987); Desdichado corazoncito ( INAC, 1991). Ha publicado en México historias y leyendas del pueblo Kuna, recopiladas y traducidas por él a la lengua castellana.

Gloria Young (Panamá, 1953) Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública y en Literatura Dramática y Teatro (habiendo obtenido sus títulos en la Universidad Nacional Autónoma de México). Finaliza una maestría en Sistemas Educativos: Especialización en Supervisión y Currículum, en la Universidad de Panamá. Ha ejercido la docencia y la investigación en la Universidad de Panamá y colaborado en revistas y periódicos de su país y del extranjero. Ha sido legisladora de la República ( desde 1994).Forma parte del Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá (2001 - 2003) y dirige el Centro de Educación en Competencias en Género (CECGE) de la Universidad Latina de Panamá.Ha sido finalista en el Torneo de Poesía de Verano'86. Obtuvo el tercer premio en el certamen "León A. Soto 1986" y recientemente obtuvo los honores del primer premio en el concurso literario "Amelia Denis de Icaza". Ha participado en encuentros y festivales literarios en diversos países.

Ha publicado los poemarios: Fiebre (Panamá, 1986), Hotel (INAC, Panamá 1990), Laberinto (Panamá, 1992) y Templo de agua (Panamá, 2002).

Eduardo Soto

Franz F. Castro (Panamá, 1989). Actualmente cursa el tercer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Panamá. Su primera publicación fue “Versos de amor imposible”, obra con la cual mereció el Premio Gustavo Batista Cedeño 2005, siendo el ganador más joven en obtener este reconocimiento. En el año 2006 ganó el primer lugar en el Concurso Nacional de Redacción para estudiantes de secundaria llevado a cabo por Agencias Motta. Obtuvo la medalla de oro en las Olimpiadas Nacionales de Química organizadas por la Universidad de Panamá. Con su obra “La antigua furia y pájaros sin alas” obtiene nuevamente el Gustavo Batista Cedeño 2010. Ha publicado en la revista Lotería, entre otras.

César López (Cuba, 1933) Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca, realizó estudios de Filosofía y Letras. Entre 1960 y 1962 trabajó como Cónsul de Cuba en Gasglow, Escocia. De regreso a Cuba, desempeñó el cargo de Jefe de Departamento, Consejero para Europa Occidental, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha sido secretario coordinador de la Sección de Literatura de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y secretario de actividades del Pen-Club de Cuba. Como profesor de literatura trabajó en el Instituto Preuniversitario “Raúl Cepero Bonilla” y en los grupos de teatro del Consejo Nacional de Cultura.

Ensayista, crítico literario, escritor, se dio a conocer en la revista Ciclón. Ha colaborado en Revolución y Lunes de Revolución, El Mundo, Combate, Pueblo y Cultura, Islas, La Gaceta de Cuba, Unión, Casa de las Américas, El Caimán Barbudo, Cultura ’64, Conjunto, todas de Cuba; en el extranjero, en Siempre y Parva, de México; Vanguardia, de Colombia; Poor Old Tired House, de Inglaterra; Ínsula y Ruedo Ibérico, de París. Varios de sus poemas y relatos han sido traducidos al inglés, francés, ruso, alemán, húngaro, italiano, rumano, checo, búlgaro, griego y japonés. Ha traducido, del inglés a Lawrence Durrel, y, del francés, al poeta griego Yannis Ritzos. En 1972 pasó a trabajar en la Academia de Ciencias de Cuba, primero en su Departamento de Traducciones y, posteriormente, en el Instituto de Documentación e Información Científico-Técnica. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española.

Margarita Carballeda (Orense, 1967). Poeta, filósofa y música. Estudió Filosofía en Salamanca, España y Flauta Traversa en Siena, Italia. Es autora de los poemarios “Umbral Polanco”, ganador del Premio de Poesía Ana del Valle en Asturias y “En el corral duerme un gato” publicado en el programa socio-cultural Siembra de Lectores en Panamá. Es activista cultural y reside entre Panamá, México y España.

(poesiapanama (a) gmail.com).