CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA

  • CRONOLOGÍA finales del siglo XIV hasta mediados del XVII.

  • TÉRMINO: Renacer, retormar de inspiración la antigüedad greco-latina.

  • SITUACIÓN: Avances científicos, descubrimiento de América. Ambiente más profano. Nacimiento de la imprenta

  • SISTEMA ORGANIZACIÓN MODAL: se siguen utilizando los modos eclesiáticos del Medievo pero de uso cada vez más libre.Inclusos modos distintos en voces distintas simultáneas.

  • NOTACIÓN: mensural blanca

  • SISTEMA DE AFINACIÓN Y TEMPERAMENTO: El paso del sistema modal al tonal se realiza en la más absoluta confusión a raíz de las numerosas investigaciones de los teóricos en su intento de encontrar un sistema que permitiese la modulación sin necesidad de ajustar la afinación en cada caso.

  • SONORIDAD:Rica y plena. Estilo más libre y expresivo.

  • MELODÍA: Sencilla y estructurada según respiración. Cada parte o voz tiene libertad rítmica y melódica.

  • DISPOSICIÓN VOCAL MÁS COMÚN:

DISCANTUS( Soprano )-CONTRALTO ( relleno)- TENOR (conductora)- BAJO (soporte).

  • TEXTURA: polifónica, normalmente CONTRAPUNTÍSTICA con una búsqueda expresiva del uso de la disonancia. También se comienza a desarrollar el efecto acórdico favoreciendo el desarrollo de la HOMOFONÏA. Se jugará con esta alternancia. La técnica de la imitación La polifonía se va a emplear tanto para la música religiosa como la profana.

  • PROCESOS CADENCIALES: Las dos o tres últimas notas constituyen fórmulas de cierre denominadas cláusulas.

  • RITMO: El ritmo es regulado por lo que se llama "tactus", es decir, está determinado por la declamación del texto que se canta.(ver documento adjunto)

  • TEXTO: Igual que en el Gregoriano, la letra es fundamental: se da más expresión a las palabras y a su contenido.

  • GÉNEROS: Profana y Religiosa y dentro de esta última, distinguimos la católica (impulsada por el Concilio de Trento) y la protestante (por Lutero)

--> Eclesiástica: LATÍN. A capellla generalmente o instrumentos que refuerzan las líneas vocales y juegan con la alternancia tímbrica.

--> Profana: LENGUA VULGAR.Variedad de canciones y danzas

  • ESCUELAS POLIFÓNICAS VOCALES:

--> La escuela franco-flamenca ( PAÍSES BAJOS) :

Florece en las actuales Bélgica, Holanda y Norte de Francia. Es la más importante al comienzo del Renacimiento. Nobles, príncipes e Iglesias fundan capillas dedicadas exclusivamente a cantar. Destacamos Guillermo Dufay, Gilles Binchois, Johannes Ockeghem y Joaquín des Pres.

-->La escuela Italiana :

Dentro de los músicos italianos hay uno de importancia especial por la misión que le fue encomendada, Pier Luigi de Palestrina. La llegada del protestantismo provocará el Concilio de Trento para combatir esa herejía, es decir, tratará de crear una música en la que se eliminase de las iglesias lo impuro y lo lascivo para que fueran un lugar de oración, así el canto polifónico se conservaría pero el texto se debía entender. Palestrina compondrá varias misas, la más famosa es la del Papa Marcelo. En la música de palestrina se respira un ambiente de religiosidad y espiritualidad. PIER LUIGI DE PALESTRINA -

Claudio Monteverdi, que es el que da el paso entre el Renacimiento y el Barroco. Otro gran genio es Orlando di Lasso, que compone además música religiosa de gran valor como sus Misas y sus Salmos. -

-->La escuela Alemana :

La música alemana del momento también está determinada por el fenómeno religioso, pero por una religiosidad distinta: la protestante. Lutero valoraba la música como lo más importante y busca un medio por el que el pueblo alemán que le seguía pudiera cantar y gozar de este arte, y lo va a conseguir con El Coral.

El triunfo de Lutero va a consistir en buscar una forma musical perfectamente adaptada a las necesidades del culto y expresión del pueblo alemán, tomando elementos profanos y religiosos . Toma melodías profanas y tradicionales y las lleva a la Iglesia cantándolas, no en latín como en la Iglesia Católica, sino en alemán, con lo que exaltaba el espíritu racial de este pueblo.

-->La escuela inglesa ;

Tendrá importancia como continuadora del espíritu que supone el Madrigal, símbolo máximo de la música profana. Durante esta época se publicarán 92 colecciones de madrigales. Dentro de la escuela madrigalista hay que destacar a Thomas Morley, Thomas Weelkes y Thomas Tomkins. En Inglaterra surge también una importante escuela de composición instrumentra, sobre todo para Virginal (un pequeño instrumento de tecla) y para Laúd.

--> La escuela francesa -

En Francia tiene gran importancia la Chanson, música de tipo acordal que desembocará en el Madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Janequin y Claude Jeune. Las peculiaridades de estos compositores son la enorme brillantez y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extrovertido. CLEMENT JANEQUIN

--> La escuela española:

La escuela española - Los historiadores consideran a esta época como la más brillante de la música española y una de las cimas de la música europea del momento.

La música está determinada por el espíritu religioso.

Sus características (española)son:

-Se produce una música austera y ascética.

-El misticismo se consigue a través de una expresividad profunda.

- La música permanece fiel al texto.

- Se compone en un lenguaje moderno, con disonancias, empleo artístico del silencio y uso personal del contrapunto.

Desde los Reyes Católicos se van a crear numerosos centros donde se cultive la música, estando sobre todo en las catedrales.

Representantes:

Es especialmente destacable Juan del Encina, que compone una abundante obra, tanto profana como religiosa y utiliza gran cantidad de música popular del momento.

También sobresalen Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Juan Vázquez que va a ser uno de los músicos más destacados que se dedican al Madrigal.

De todos los músicos del momento, el que ha tenido más éxito, sin que ello quiera decir que sea el mejor, es Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Nació en Ávila, la Patria de Santa Teresa, estudia en Roma, becado por Felipe II y allí conoce a Palestrina, vuelve a Madrid donde es hasta su muerte capellán de las Descalzas Reales. Sus obras más destacadas son su Libro de Misas, dedicado a Felipe II, Oficio de Semana Santa y Misa de Réquiem. Tomás Luis de Victoria es, desde luego, un símbolo de la música española del momento.

No obstante, no haríamos justicia a este periodo si no citáramos a los Mateo Flecha (el viejo y el joven, que eran tío y sobrino).

LA MÚSICA INSTRUMENTAL - Hay que distinguir la música para órgano y la música para vihuela, instrumento antecesor de la guitarra.

Dentro de la primera destaca el organista de Felipe II, Antonio de Cabezón, que compondrá una abundante obra para este instrumento.

Dentro de la música de cuerda, España está probablemente a la cabeza del período con su música de vihuela. Este instrumento de gran tradición tendrá un éxito entre la clase culta y la popular y es a través de él donde sobre todo se expresa nuestra música profana, que dada la abundancia de la música religiosa, queda relegada a segundo lugar en la polifonía vocal. Entre los músicos que componen para vihuela distinguimos a Luis de Milán, autor del libro para este instrumento titulado "El Maestro"; Luis de Narváez con el "Delfín de Música" y Diego Ortiz con su "Tratado de Glosas".

  • MANERAS DE PROCEDER ( ESTRUCTURAS, FORMAS...)

-->VOCALES: ( todo tipo de canciones)

RELIGIOSAS: Motete, Coral, Salmos, Misas.

-->El Coral: es un canto muy simple, a voces no contrapuntísticas, sino acordales, donde el ritmo, muy marcado, y la melodía, muy sencilla y bella, sirven para aclarar el texto que se canta y permiten darle importancia y destacarlo.

PROFANAS: Canciones polifónicas: Chason, Frottola, Madrigal, Villancico, Canción del tenor alemana.

-->El Madrigal - Aunque nace en la época del Ars Nova, llega a su perfección en el Renacimiento. Es una forma musical polifónica en la que dominan los elementos descriptivos y expresivos, suele ser a 4 voces y "a capella", aunque también puede llevar acompañamiento. Se da en ambientes cortesanos.

-->MÚSICA INSTRUMENTAL-

-->La importancia que comienza a tomar esta música en este periodo se puede observar examinando las pinturas y esculturas en las que se ven abundantes instrumentos de cuerda, vihuelas, violas, clavicordios, órganos, virginales, etc.

-->Los instrumentos comienzan a vivir una vida independiente del canto;

-->FORMAS: como la pavana, allemande, diferencias, fantasías, variaciones, glosas, danzas y tocatas.

-->COMPOSITORES: Giovanni Gabrieli que tratará de dar más color a esta música, dando a cada instrumento una función distinta y característica.

  1. AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN:

  • ESTÉTICA:

--> EDAD MEDIA - RENACIMIENTO:

La música medieval había estado dominada por la filosofía pitagórica que, a través de Boecio, impregna la forma de encarar tanto la práctica como la teoría y filosofía musical. En la universidad medieval, la música fue admitida como una de las siete artes liberales superiores: se estudia en el Cuadrivium (música, Aritmética,Geometría y Astronomía), lo que afirma su carácter de ciencia y no de práctica.Las otras tres artes liberales superiores integran el Trivium (Letras. Leyes y Teología).

La división pitagórica entre música mundana, música humana y música instrumental es mantenida hasta avanzada la Edad Media.

La música mundana es la música de las esferas; la humana vincula las partes del alma con los elementos del cuerpo en un determinado orden numérico (recordemos el orden de los armónicos musicales) y la música instrumental es finalmente la que se escucha, pero también se hace una distinción entre la vocal y la instrumental, prefiriéndose por su excelencia a la primera. Ello implicará durante la Edad Media la preferencia de compositores y público por el canto.

Por otra parte, el músico será aquel que se ocupe de las cuestiones científico - filosóficas de la música en tanto que el ejecutante será simplemente ‘cantor’.

  • RITMO:

Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en particellas; las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban. Las figuras eran generalmente más largas que las usadas en nuestros días; la unidad de PULSO era la semibreve,. Como ocurría desde el Ars Nova cada breve podía equivaler a dos o tres semibreves que podría ser considerada como equivalente al "compás" moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se puede resumir de esta forma: igual que en la actualidad, una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirían como un "tresillo." En la misma lógica podemos tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figura, la "mínima," (equivalente a la moderna "blanca") de cada semi-breve. Estas diferentes permutaciones se denominan "tempus perfecto/imperfecto" según la relación de breve-semibreve, "prolación perfecta/imperfecta" en el caso de la relación semibreve-mínima, existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro. La relación tres-uno se llamó "perfecta," y la dos-uno "imperfecta." Para las figuras aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el valor ("imperfeccionaban" o "alteraban," respectivamente) cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las negras) eran menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la popularización del uso del papel, en detrimento del pergamino, más débil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas; notación de épocas precedentes, escritas en pergamino y en color negro. Otros colores, y más tarde, el rellanado de las notas (ennegrecimiento) fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones o indicar otros cambios rítmicos temporales.

EJEMPLOS DE PARTITURAS PARA OBSERVAR LA EVOLUCIÓN DE LAS NOTAS.