CANTO GREGORIANO

    • CONCEPTO:Se puede definir como una oración cantada.

    • TEXTO: El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. El texto está en latín, lengua del Imperio romano extendida por Europa (aún no existían las lenguas romances). Estos textos fueron tomados de los salmos y otros libros del antiguo testamento; algunos provenían de los evangelios y otros eran de inspiración propia, generalmente anónima. Sin embargo existen algunas piezas litúrgicas en lengua griega: Kyrie eleison, Agios o Theos (liturgia del viernes santo)...

    • TIMBRE: música vocal, esto es, que se canta a capella sin acompañamiento de instrumentos.

    • RITMO: Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario.

    • MODOS:Es una música modal escrita en escalas de sonidos muy particulares, que sirven para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad... (véase lo relacionado con los modos).

    • MELODÍA: Su melodía es silábica si a cada sílaba del texto corresponde un sonido y es melismática cuando a una sílaba corresponden varios sonidos

    • REPRESENTACIÓN GRÁFICA: el canto gregoriano está escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas, a diferencia del pentagrama de la música actual. Sus notas se denominan neumas en campo abierto cuando aún no determinan la altura por el tetragrama o notación cuadrad ( ver enlace de la notación )ELEMENTOS ANALÍTICOS- dentro de éste busca en ejemplos partituras.

    • REPERTORIO:el c anto gregoriano nació para ser interpretado dentro de la liturgia de la Iglesia. Por tanto es la liturgia, su escenario natural.

--> LA MISA:

En la celebración de la Eucaristía existen dos grupos principales de piezas:

a) El ordinario: está compuesto por textos que se repiten en todas las misas.

Kyrie eleison

Gloria in excelsis Deo

Credo

Santo y Benedictus

Agnus Dei

b) El propio: está constituído por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra.

Introito: canto de entrada para iniciar la celebración

Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas

Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas

Comunión

c) Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para

el canto.

--> LOS OFICIOS :

En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y reunían

a determinadas horas del día para hacer su oración.

Maitines: plegaria de vigilia

Laudes: plegaria de la mañana

Prima

Tertia: 9 AM

Sexta: 12 M

Nona: 3 PM

Vísperas: 6 PM

Completas: antes de ir al descanso

El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:

Salmos, Antífonas, Himnos, responsorios, Te deum, Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magnificat, Nunc dimittis)

d) OTROS CANTOS:

Tropos: textos intercalados a plegarias oficiales

Algunas melodías adornadas con variados melismas que se añadieron al aleluya

Secuencias: secuencia de pascua, secuencia de difuntos...

Cantos procesionales

EJEMPLO DE PARTITURA:

En el archivo adjunto puedes observar un ejemplo de canto gregoriano al que le incluyo un pequeño análisis que te ayudará a entenderlos mejora.

Es una secuencia de doble cursus " Rex caeli" - Rey de los cielos. Se caracteriza por su novedosa estructura: varias frases repetidas se repiten a su vez como una unidad con diferentes palabras.

MODOS GREGORIANOS

Los nombres de estos modos son:

Existe una nota tónica en la cual, si no siempre comienza la melodía, en ella de ordinario termina y descansa. Como se pudo ver en el cuadro anterior, cuatro podían ser las notas tónicas: re, mi, fa, sol las cuales están representadas por las notas blancas.

Además, en cada modo hay una nota dominante, llamada así porque la melodía torna a ésta con relativa frecuencia. Las dominantes son:

Cada uno de estos modos tiene un carácter peculiar, debido a la distinta colocación de los semitonos —como ya se dijo— y por consiguiente un poder expresivo propio.

En consecuencia, los modos se distinguen por:

  • su tónica,

  • su dominante y

  • el ámbito o extensión.

Puede haber modos transportados, combinados y a veces libres.

El modo en que está compuesto un trozo gregoriano algunas veces se indica con un número puesto antes del primer tetragrama.

El ejemplo muestra que la antífona está escrita en modo 8.

Cabe anotar, sin embargo, lo siguiente:

La teoría de los 8 modos de la Edad media fue adaptada al repertorio que ya existía previamente, es decir las piezas gregorianas no fueron creadas teniendo en mente la asignación a un modo determinado. Un serio análisis de las melodías gregorianas, lo mismo que de las ambrosianas, nos hace concluir que no fue el criterio modal ni los principios técnicos los que siguieron los primitivos compositores del canto gregoriano, aunque hay que aceptar que en tardías composiciones sí se siguió más o menos esta teoría de los 8 modos.