Las máquinas virtuales 3D pretenden ser una herramienta real para el aprendizaje de los sistemas de automatización. Estas máquinas incorporan distintas tecnologías y componentes que hacen que puedan ser utilizadas tanto para niveles básicos a niveles avanzados, mostrando aspectos totalmente reales como las que se pueden encontrar en diferentes sistemas automatizados.
PROCESOS:
Sistemas basados en transfers lineals como son cintas de transporte
Sistemas basados en transfers circulares, como son platos giratorios.
Almacenes verticales como sistemas piking.
Control de depósitos.
Otros.
DISPOSITIVOS:
Detectores de proximidad digitales (capacitivos, inductivos y ópticos).
Detectores analógicos de ultrasonidos.
Detectores de diferentes colores tipo RGB.
Ejes eléctricos con control de posición por encoders.
Manipuladores electroneumáticos con detectores magnéticos.
Otros.
DISPOSITIVOS:
Detectores de proximidad digitales (capacitivos, inductivos y ópticos).
Detectores analógicos de ultrasonidos.
Detectores de diferentes colores tipo RGB.
Ejes eléctricos con control de posición por encoders.
Manipuladores electroneumáticos con detectores magnéticos.
Otros.
Una de las innovaciones importantes en estos tipos de simuladores es la de crearlos en formato 3D, substituyendo las que hasta ahora se utilizaban en formato 2D, este hecho da un mayor realismo al usuario realizando acciones de zoom tanto de acercamiento como de alejamiento y tmambién de giro en cualquiera de los ejes tridimensionales, que perme poder visualitzar al detall qualsevol element i disposar de diferents punts de vista, tant laterals com de planta.
El simulador 3D puede trabajar con diferentes autómatas programables y sistemas de control y visualización, por lo tanto puede tener la posibilidad de poder ser conectadas las maquines virtuales a simuladores del programa de los autómatas programables S7-1500 i S7-1200 de Siemens con PLCSim, así como de los diferentes autómatas programables CJ1, CJ2, CP1 i CS de Omron con CX-Simulator.
Serie S7-1500
Serie CP
Serie S7-1200
Serie CJ
Otra característica importante es la facilidad en la utilización de las máquinas virtuales, pues cada máquina es un archivo independiente y no es necesario realizar ningún tipo de instalación ni configuración especial en el ordenador de trabajo, el usuario sólo tendrá que hacer un doble clic sobre archivo y el propio archivo se encarga de realizar la comunicación directa con el simulador del PLC correspondiente, PLCSim de Siemens o CX-Simulator d'Omron.
SIMULADOR DE PROCESOS VIRTUALES CON PLC SIEMENS:
SIMULADOR DE PROCESOS VIRTUALES CON PLC OMRON:
Diferentes ciclos formativos tanto de grado medio como superior, incorporan contenidos de automatización y control dentro del nuevo currículo LOE, en el que se puede utilizar las máquinas virtuales como herramienta de aprendizaje, este ciclos formativos pertenecientes a las siguientes familias profesionales:
Electricidad y electrónica.
Energía y aguas.
Fabricación mecánica.
Instalación y mantenimiento.
Industrias alimentarias.
Madera, mueble y corcho.
Química.
Los diferentes simuladores 3D se presentan con un ejemplo de programación, diseñados en Grafcet, tanto para la serie de PLC S7-1200/1500 de Siemens, como para la serie CJ1/CJ2 d'Omron, comprobados y funcionando correctamente. Aunque, también pueden funcionar bajo cualquier programa de PLC que se desee realizar, teninendo en cuenta únicamente la relación de entrades y salidas referenciadas en cada proceso, tan solo hace falta tener en cuenta la configuració del hardware y el bloque de programa de comunicación entre el Simulador 3D y el simulador PLCSim o CX-Simulator que se puede ver en los diferentes programes presentats y que se facilita un modelo base de cada proyecto con los símbolos incorporados.
La estructura de este espacio web está realizado para que se pueda ir al proceso elegido directamente, en donde se puede encontrar la explicación general de la funcionalidad de esta, para pasar posteriormente al apartado del PLC con el que se desea trabajar para poder encontrar toda la información con independencia del resto.
Contenidos de este espacio de Ramón L. Yuste y Vicenç Guerrero se publica bajo licencia:
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España