El pisco es nuestra bebida bandera, elaborada a partir de la uva traída por los españoles a las nuevas tierras conquistadas, exactamente en el año 1528, en uno de los viajes de Francisco Pizarro.
Pisco es una palabra que proviene del quechua que significa ¨ave¨ o ¨pájaro¨.
Fueron los Incas que, admirados por la cantidad y diversidad de especies de aves, denominaron a esta región costeña (ubicada al sur de Lima), ¨Piscu¨.
El nombre del pueblo se lo puso el Inca Pachacutec en el año 1450, cuando él y su ejército, conquistaron las tierras y pobladores que ocupaban dicha región, también llamados ¨Piskos¨.
Los ¨Piskos¨, conocidos por sus trabajos en cerámica, fabricaron, entre otros objetos, grandes recipientes de arcilla en forma cónica, utilizados para almacenar las primeras cosechas de vid, que, con el paso del tiempo, fue denominado popularmente, como Pisco.
¨El PISCO es la primera denominación de origen peruana declarada para designar los productos obtenidos por la destilación de caldos resultantes de la fermentación exclusiva de la uva, elaborados en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y; los valles de Locumba, Sama y Caplina, pertenecientes al departamento de Tacna. ¨
Elaboración del Pisco.
Una vez que la uva se pisa y se extrae el zumo, comienza un proceso químico, donde este zumo o mosto permanecerá 14 días aproximadamente en fermentación.
Cuando el zumo se encuentra seco, comienza el proceso de destilado. El pisco se procesa en alambiques, una especie de ollas fabricadas de cobre, estaño y acero inoxidable, donde el líquido hierve a una temperatura promedio de 90 grados centígrados hasta que se transforma en vapor. Este vapor llega a un conducto condensador que se encuentra sumergido con sustancias refrigerantes. Este cambio de temperatura hace que el vapor se condense y se convierta en un líquido alcohólico llamado también ¨primer pisco¨
El Alambique es una herramienta de destilación simple, que se utiliza para la elaboración del pisco.
https://nahuimural.files.wordpress.com/2013/05/exposicion-inicios-del-pisco.jpg
Tinajas de cerámica utilizadas en el pasado para almacenar el pisco
A este ¨primer pisco¨ se le descarta ¨la cabeza¨, primer líquido que sale del alambique, ya que tiene un contenido alcohólico muy alto. También es descartada ¨la cola¨, debido a que como es lo último en salir del alambique tiene poca presencia de aroma, sabor y alcohol. Solo se rescata el cuerpo, donde reside el mejor alcohol que preserva el aroma natural de la fruta que le da el carácter final al pisco.
El corazón de la bebida obtenida se guarda en recipientes de acero inoxidable u otro material que no altere sus características ¨organolépticas¨, características físicas que tiene la materia en general, como el sabor, olor, textura, color, etc.
El periodo de reposo debe ser, como mínimo de tres meses. Este lapso puede extenderse entre ocho o nueve meses, dependiendo del entorno y el tratamiento requerido en cada bodega. Luego la bebida es filtrada y embotellada para el consumo.
Tipos de pisco
Existen tres variedades de pisco, el Pisco Puro, elaborado con un solo tipo de uva, el Pisco Acholado, aquel en el que se mezclan 2 o más variedades de uva y el Pisco Mosto Verde, el que es elaborado con una uva no madura.
Dentro de los tipos de uva tenemos, la uva Quebranta, Italia, Torontel, Moscatel, etc.
El tipo de uva va a determinar la estructura, el grado de acidez, dulzura, viscosidad y aroma del vino.
Pisco Sour: Trago bandera
El primer sábado de febrero, desde el año 2007, el Instituto Nacional de Cultura (INC), declaró el Pisco Sour como nuestra bebida bandera.
¨Son pocos los cocteles que alcanzan un gusto tan perfecto y equilibrado como el Pisco sour. Su mezcla de sabores, su vistosa apariencia y su fuerte aroma han hecho de este delicioso trago un símbolo turístico de peruanidad y un producto exportable al mundo. Nadie es capaz de resistirse a su incomparable frescura y aroma. ¨
https://www.peru.travel/es/masperu/pisco-sour-historia-y-preparacion-del-majestuoso-coctel-peruano
¨Salud con el verdadero y único Pisco Peruano¨