Voluntas sapientis: Cuadernos de Historia de las Ideas.
Las Caras de la Política
Mangioni Florencia Abril.
Profesorado Superior de Ciencia Sociales.
Mangioni Florencia Abril.
Profesorado Superior de Ciencia Sociales.
Mangioni Florencia Abril
Introducción al artículo: Las caras de la política
Para comenzar a responder este interrogante utilizare el teórico N° 4 que lleva por nombre conceptos centrales para el abordaje crítico del pensamiento moderno; en el cual el autor Borche J.P define que los sistemas de pensamientos políticos, son ideas políticas las cuales se encuentran lineales, ordenadas; así mismo estas no tiene un principio, ni un cierre, se caracterizan por un momento de florecimiento u esplendor y son contemporáneos otras.
Tenemos que comprender que el dominio de los conceptos, es de menester ya que este conocimiento nos permite relacionar nuestra dia cotidiano y realidades, es decir, apropiarse correctamente de las ideas que rodean el mundo en el que vivimos, cómo se crearon y evolucionaron a lo largo del tiempo.
El análisis, las lectura y comparaciones que nos brinda la historia de las ideas nos permitirá comprender el significado de las cosas, por ejemplo poder distinguir los diferentes discursos políticos, como explica Michel Foucault en su obra “el orden del discurso" (1970) los discursos son rituales, el cual se realiza desde un lugar de poder, que es controlado, seleccionado , y distribuido por parte de la sociedad.
Por otra parte el autor Bobbio. N (1996) en su obra "Estado, Gobierno y Sociedad" expone que la teorías de poder:
En los últimos años los estudiosos de los fenómenos políticos han abandonado el término “Estado” para sustituirlo por uno más comprensivo “ Sistema Político”. Entre otras ventajas que ofrece esta expresión se encuentra la de tener un significado axiológicamente más neutral que el término “Estado”, el cual resiente por un lado la divinización, y por otro la satanización, que ha sido hecha, respectivamente por los conservadores y por los revolucionarios, de los ordenamientos con gran concentración de poder “ (p.102)
La siguiente cita pretende dar a conocer que desde tiempos remotos el término "Estado" era el mas adecuado para englobar las diferentes ideas políticas. Actualmente ambos conceptos se diferencia pero hacen alusión a los mismo objetivo.
🔴La democracia
Di Tella (1929) expone que la democracia es una forma de gobierno, que se origina en Grecia en los siglo VI y V a.C , llamado “Gobierno del Pueblo” toma de ejemplo lo planteado por Platón y Aristóteles, el bien común no se genera por una perfecta organización política, sino con hombres sabios y honrados.
Por otra parte SPINOZA, B (1986) el cual sostiene que la democracia fue la primera forma de estado
“ El bienestar público solo se alcanzaba mediante un acuerdo de la multitud en torno a las leyes. Más que ciencia y honradez en los gobernantes exige, pues un número elevado en todos los consejos. En consonancia con esa convicción teórica, sostiene que la primera forma histórica de Estado fue la democracia.” (p.46)
🔴¿Pero cómo se concibe la democracia en la actualidad?
Más allá de la democracia como forma de gobierno de la que hasta aquí hemos hablado, esto es, como conjunto de instituciones caracterizadas por el tipo de respuesta que se da a la dos preguntas ¿quién gobierna? y ¿ cómo gobierna? El lenguaje político moderno también conoce el significado de la democracia como régimen caracterizado por los fines y valores para cuya realización un determinado grupo político tiende a operar. El principio de estos fines o valores que se adoptaron no para distinguir sólo formalmente sino también en su contenido un régimen democratico de un no democratico, es la igualdad, en rigor no jurídica, sino la igualdad social y económica. De esta manera fue introducida la distinción entre Democracia Formal que es la forma de gobierno y Democracia sustancial que se refiere al contenido de esta forma. Bobbio .N (1996. p.221)
Norberto Bobbio en la cita mencionada expone la diferencia entre la democracia Formal y la democracia Sustancial. En la primera se refiere a los procedimientos o fines de un gobierno; en cuanto a la democracia sustancial se refiere a la manera en que el gobierno ejercerá la igualdad.
🔴¿Los pueblos se equivocan
Kimon Valaskakis (2001) expresa que la democracia es el único sistema político factible para un largo periodo, no es un régimen perfecto, ni una solución mágica. En la actualidad ningún sistema político ha logrado coordinar, los elementos de la legitimidad y eficacia capaces de competir con el régimen democrático. Pero esto no significa que el pueblo o los gobernantes no se equivoquen, ya que es un sistema humano, y como tal imperfecto. No se debe olvidar que la democracia ha sido ensayada y rechazada varias veces en la historia por ejemplo, el modelo de origen, la democracia ateniense , no duró mucho tiempo y los dos milenios que continuaron fueron bajo un régimen totalitario; otro caso de que la democracia pudo equivocarse es durante toda la segunda mitad del siglo XIX, varios territorios en Asia, África y América Latina fueron conquistados, invadidos por la fuerza de diferentes países auténticamente democráticos, entre esos países encontramos a Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Así los siglos XIX Y XX demostraron que un imperialismo agresivo podía coexistir sin ningún problema con una democracia.
caricaturas del Yeyo (2018)
🔴La igualdad.
Cuenca Encarnación Carmona (1994) expone que la igualdad tomó relevancia en el siglo XVIII, en la revolución burguesa, sus principales objetivos fueron terminar con el sistema de inmunidades y privilegios propios de la época, la igualdad ante la ley.
En las sociedades durante toda la historia ha existido las relaciones sociales entre iguales y desiguales como plantea.
En las sociedades durante toda la historia ha existido las relaciones sociales entre iguales y desiguales como plantea Norberto Bobbio
“El estado y cualquier otra sociedad organizada donde hay una esfera pública, está caracterizada por relaciones de subordinación, entre gobernantes y gobernados, esto es entre detentadores del poder de mandar y destinatario del deber de obedecer, son relaciones entre desiguales” (BOBBIO. N. 1996 p. 15)
🔴¿En un sistema democrático se producen desigualdades?
Como expresa BOBBIO, N. (1996) Para un defensor de la democracia, un gobierno monárquico es desigual ya que el rey puede hacer lo que quiera sin rendirle cuentas al pueblo, argumentando que la democracia es definida como “igualdad de derechos” ya que el gobierno debe rendir cuentas de las decisiones tomadas. Pero si escuchamos al defensor de las monarquías dará argumentos que den cuenta de que la democracia es desigual y mala, expresando por ejemplo que cuando gobierna un pueblo la corrupción en la esfera pública genera contratos entre malvados.
La democracia puede ser considerada, como por lo demás todas las otras formas de gobierno, con signo positivo o negativo, es decir, como forma buena y por consiguiente para ser exaltada y recomendada, o como una forma mala y en consecuencia criticar y desaconsejar la. Toda la historia del pensamiento político está recorrida por la disputa en torno a la mejor forma de gobierno.(p.194)
Este video nos puede ayudar a entender cómo se relaciona la igualdad y democracia. Así mismo responder al interrogante planteado. ¿En un sistema democrático se producen desigualdades?
🔴El socialismo.
Kohan Nestor expone que esta corriente de pensamiento surge en las primeras etapas de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía, con exponentes, como Saint-Simon, Fourier y Owen, quienes propusieron diferentes ideales para lograr una una sociedad equitativa.
Como lo plantea Kohan 2007,el socialismo transita una evolución desde la corriente utópica hasta un socialismo científico, donde surgen autores como Carls Marx y Federico Engels, quienes exponen que el socialismo utópico se basa en utopías , ellos presentaron nuevos ideales relacionados a el análisis científico de las condiciones sociales y económicas, se basan en el estudio de las leyes económicas y sociales.
Por su parte Engels destaca que el socialismo marxista es científico ya que se basa en el estudio de las leyes económicas y sociales que rigen a las sociedades capitalistas , así mismo el autor argumenta que el socialismo cientifico se basa en el materialismo historico y en el análisis de las relaciones de producción.
🔴Socialismo y movimientos nacionales-populares en Argentina.
Martínez M. R (2010) expresa que en Argentina la relación entre el socialismo y los movimientos Nacionales- populares no se iniciaron con el peronismo, sino anteriormente con el radicalismo Yrigoyenista, a finales de la década de 1880 por los enfrentamientos generados por la crisis económica y política.
Asi mismo Martínez M.R (2010) sugiere que entre el Yrigoyenismo y el socialismo no hubo una simpatía, como ha se descripto anteriormente que el partido socialista buscaba representar una parte de la población en este caso al pueblo “Obrero “, A diferencia de otros partidos, el socialismo no buscaba luchar por puro patriotismo, sino por sus intereses legítimos, no procuraba representar a toda la “nación”, con una progresiva identificación de clase social, y así se enfrentaba a quienes lo oprimían.
Por su parte Bobbio Norberto (1996).
La diferencia esencial entre las democracias representativas y los estado socialistas está en el contraste entre sistema multipartidistas y sistemas monopartidistas. El demonio de un partido único reintroduce en el sistema político el principio monocratico de los gobiernos monárquicos del pasado y quizás constituye el verdadero elemento característico de los estado socialistas de inspiración leninista, directamente o indirectamente en contraste con los sistemas poliarquías de las democracias occidentales (Bobbio N 1996 p.167)
Cómo define Bobbio, los partidos socialistas no buscan defender una clase social, tampoco un sistema multipartidistas ya que ellos aspiraban a un mundo sin clase, donde la igualdad sea equitativa, y el estado sea quien intervenga en lo social y económico.
🔴La dictadura.
El autor Norberto bobbio en su obra " Estado, Gobierno y Sociedad" señala que el termino dictadura denomina a todos los regímenes que no son democracias,el cual se difundió sobre todo después de la primera guerra mundial, así mismo señala que se lo utilizó para nombrar a los gobiernos fascistas. Por otra parte desplaya que el término tuvo origen en la Antigüedad clásica; como, tiranía, despotismo y autocracia, pero con diferencia que en esta época tuvo una connotación positiva, es decir la dictadura es la oposicion a un estado democrático como cita Bobbio, N (1996)
Esta contraposición de la dictadura frente a la democracia en un universo de discursos en los que la democracia ha asumido un significado fundamentalmente positivo, ha terminado por hacer de la dictadura, contrariamente al uso histórico, un término con un significado preponderante negativo, que era propio de la filosofía clásica de otros términos como, “tiranía”, “despotismo” y recientemente, “Autocracia”. (p. 223)
Como expone Bobbio, N (1996) en la época moderna la dictadura se expande al poder fundador del nuevo orden, un poder revolucionario, que desbarata los órdenes viejos para hacer nuevos; el autor busca diferenciar la dictadura clásica de la moderna, expresando lo siguiente.
El carcater distintivo mas importante entre dictadura clasica y dcitadura moderna radica en la extension del poder,que ya no esta solamente circuscripto a la funcion ejecutiva, sino que se extiende a la funcion legislativa e incluso a la constituyente.
🔴El Fascismo.
Segun Jimenez Rodriguez L J en el artículo de la vieja a la nueva extrema derecha (2006) El concepto dictadura se relaciona con el fascismo; porque este busca la instauración de un régimen dictatorial como parte de su objetivo de ruptura con el modelo conservador del pasado. Así mismo el autor destaca que el fascismo promovió la primicia de un líder carismático y la jerarquización social, elementos característicos de una dictadura donde el líder concentra gran parte del poder y la autoridad. Además, se menciona que el fascismo se consolidó en países donde la crisi económica y la quiebra del sistema parlamentario abrieron la puerta a la instauración de regímenes autoritarios y dictatoriales.
Como señala Di Tella (2006) el concepto fascismo es un movimiento político que remonta sus orígenes entre 1992 y 1945 en Italia, su precursor o líder del movimiento fue Benito Mussolini.
Las metas del facismo fueron la destrucción de la izquierda, la paralización de la capacidad de movilización autónoma de la clase obrera, la exaltación y expansión de la nación.
Las influencias ideológicas más destacadas sobre la doctrina facista fueron el NACIONALISMO de tipo conservador, incluyendo la idea del derecho de la nación a la expansión territorial, el concepto de “la raza pura”, el antimarxismo. (Di Tella 2006 P. 269)
🔴¿El fascismo dejó sus raíces?
Como señala Jimenez Rodriguez L J (2006) el fascismo se caracterizó por un nacionalismo agresivo, el líder carismático y la exaltación de la comunidad como elemento comunes. Los éxitos de estos partidos se atribuyen a su enfoque en los temas de la actualidad y a la percepción de la población sobre la inseguridad económica y social; la evolución de los partidos de extrema derecha del tradicionalismo al fascismo, se puede evidenciar su influencia en acontecimientos históricos como, la revolución soviética.
Di Tella (2006) describe las características de un líder revolucionario.
El Bolchevismo, es un movimiento radicalizado del partido obrero socialdemócrata de Rusia, su líder llamado Lenin, este movimiento se basa en la conquista violenta, en la represión, su ideología se caracterizó por la revolución de la clase obrera donde esta sería la protagonista.
Como expone Jimenez Rodriguez L J (2006) el fascismo ha evolucionado en la extrema derecha hacia una derecha autoritaria, en términos de deshumanización del adversario, y jerarquización social. En la actualidad las similitudes que se puede abordar en los movimientos de derecha incluye un nacionalismo agresivo hacia los migrantes, el líder carismático, líder “Salvador”; en cuanto a las diferencias, señala que en los partido de derecha actuales no se aboga por la supresión institucional y libertades democráticas, a diferencia del fascismo que buscaba sacrificar los derechos individuales en beneficio de la colectividad.
🔴 Métodos de inteligencia utilizados para ejercer poder
Estructura de los diversos organismos de inteligencia de la dictadura cívico militar del 24 de marzo de 1975 según Loredo Rubio, Victoria. (2021)
El autor destaca que las medidas de esta doctrina de seguridad nacional y la guerra contrainsurgentes fue un intento por neutralizar las “Amenazas Comunista” y con ella todo movimiento o resistencia popular. El objetivo de tales estructuras de inteligencia que se desplegaron durante la dictadura en Argentina en el año 1975, fueron sustraer información mediante la persecución, la represión y el exterminio, estas acciones fueron planificadas y estructuradas. Las influencias de nuestras FFAA en Europa era un hecho desde sus orígenes, desde un inicio se adoptó un modelo germano para luego ir igualando al Francés, de esta forma comienza la estructuración y constitución del ejército, adquiriendo conceptos, estrategias y tácticas que datan desde el ejército de Napoleón al de Ferdinand Foch
Un concepto clave que era utilizado para la operación o acción psicológica, en la cual se buscaba capturar o neutralizar no solo a la población, sino convencer a las propias tropas.
El sistema nacional de inteligencia la siguiente manera:
EMG. Estado mayor general, jefes con mayor rango.
G1. El jefe de personal.
G2. El jefe de operaciones.
G3. El jefe de logística.
G4. El estado mayor, órgano de trabajo y de asesoramiento al jefe de fuerza, que elaboran los planes y redacta órdenes.
Fig.N°3 Niveles de la inteligencia.
🔴 Bibliografía
Bobbio Norberto (1997), [1985]. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Traducción de José F. Fernández Santillán. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Carmona Cuenca, Encarnación. El principio de igualdad material en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (1994) RESENA_BIBLIOGRAFICA Revista de estudios políticos Núm. 84 Pág. 265-286 https://l.instagram.com/?u=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F27265.pdf&e=AT2Gw4qlB7nCV1DPP_e6LJADHOrIxNgJaYfzZbJ_abEAkKY2Upi83qB1owHNAonQSEew5fP7A0EjgPpKEriKVwHqw0gvaw38MYCfpIApTumyhwGxLldxOgJU7aWgfW8f6_HLiH0
Di Tella, Torcuato (Ed.). (2006). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas.
Foucault, Michel, El orden del discurso, Tusquest, Barcelona 1987.
Loredo Rubio, Victoria; Segado Stella. Los sótanos de la dictadura. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Localización: Revista de la Carrera de Sociología Entramados y Perspectivas. (2021 https://l.instagram.com/?u=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Farticulo%3Fcodigo%3D9135398&e=AT2Gw4qlB7nCV1DPP_e6LJADHOrIxNgJaYfzZbJ_abEAkKY2Upi83qB1owHNAonQSEew5fP7A0EjgPpKEriKVwHqw0gvaw38MYCfpIApTumyhwGxLldxOgJU7aWgfW8f6_HLiH0
Martínez Mazzola, R. (2010). Socialismo y populismo, los comienzos de una relación conflictiva. La mirada del socialismo argentino sobre la Unión Cívica Radical (1890-1930). Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, (10), 211–230. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n10.23155
Rodríguez Jiménez, José Luis. De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por la fascinación por el fasciso) (2006) ARTICULO Historia Actual Online Núm. 9 Pág. 87-99 https://l.instagram.com/?u=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Farticulo%3Fcodigo%3D2188052&e=AT2Gw4qlB7nCV1DPP_e6LJADHOrIxNgJaYfzZbJ_abEAkKY2Upi83qB1owHNAonQSEew5fP7A0EjgPpKEriKVwHqw0gvaw38MYCfpIApTumyhwGxLldxOgJU7aWgfW8f6_HLiH0
Valaskakis, K. 2011. La democracia y sus mitos. La urgencia de una democracia inteligente. Sotavento M.B.A. 18 (dic. 2011), 50–65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137608
Trabajo integrador final.
Profesorado Superior de Ciencias Sociales. - Profesorado de Educación Secundaria en Historia. RES 765/14
Historia de las ideas II: cultura y sistemas de pensamiento político occidental de la modernidad a la contemporaneidad.
Profesores: Borche, Javier P. y Blanco, E. Santiago
Autora:Mangioni, Florencia Abril Fecha: 27/02/2024. Localidad: Concordia , Entre Ríos.