Este segundo número de Voluntas Sapientis reúne investigaciones que abordan diversos aspectos de la historia política del siglo XX, con enfoques que van desde el análisis ideológico y filosófico hasta la crítica historiográfica. A continuación, se presentan breves reseñas de los artículos que conforman esta edición:
1) El artículo "Argentina roja" Senegaglia, Genero
El escrito de Genaro Senegaglia aborda la historia y el desarrollo de los movimientos de izquierda en Argentina, explorando las razones por las cuales nunca lograron acceder al poder político. A través de un recorrido histórico que va desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, se analizan los principales eventos y obstáculos que enfrentaron, desde la concentración del poder en Buenos Aires, pasando por las huelgas y represión de principios del siglo XX, hasta la irrupción del peronismo y las guerrillas de las décadas del 60 y 70. El autor subraya la pérdida de conexión actual del progresismo con las clases trabajadoras y critica la fragmentación política interna que ha debilitado a la izquierda, destacando la importancia de recuperar ese vínculo histórico para construir un futuro político más sólido.
2) "Comparación del poder absoluto: El Nazismo y el Absolutismo en la Historia" de Ortiz Anabella Soledad:
En este trabajo, Ortiz Anabella Soledad compara dos formas históricas de poder absoluto: el absolutismo europeo y el nazismo alemán. A pesar de surgir en contextos distintos, ambos comparten la concentración total del poder en una sola figura, legitimada por doctrinas específicas —el derecho divino en el absolutismo y la ideología racial en el nazismo—. El nazismo logró un control social más profundo mediante la movilización ideológica de las masas, mientras que el absolutismo se apoyó en la burocracia y alianzas con la burguesía. El análisis destaca cómo estas formas de gobierno, aunque diferentes en su estructura, tuvieron impactos sociales profundos y trágicos, poniendo en evidencia los peligros de la concentración absoluta de poder sin límites ni respeto por los derechos humanos.
3) El trabajo "Izquierda y Derecha: Una Mirada a la Evolución de las Ideologías Políticas" de Rojas Santiago Thomas, ofrece un análisis histórico sobre la transformación de los conceptos de izquierda y derecha desde su origen hasta la actualidad.
Explora cómo fueron moldeados por el liberalismo y el socialismo en el siglo XIX, la polarización de la Guerra Fría en el siglo XX, y los nuevos desafíos del populismo y el progresismo en el siglo XXI.
El texto concluye cuestionando si esta dicotomía tradicional sigue siendo suficiente para comprender las complejidades de la política actual.
4) El artículo "El 'Micelio' de las dictaduras del S.XX" de Agustín Villa analiza cómo los regímenes totalitarios del siglo XX, a pesar de sus diferencias ideológicas, comparten un "micelio" o raíz común en sus métodos de control y supresión de libertades.
Allí se sostiene que, más allá de sus diferencias ideológicas, regímenes de derecha (nazismo, fascismo) y de izquierda (comunismo estalinista) utilizaron métodos idénticos para consolidar el poder: propaganda, represión y el culto al líder.
Analizando casos como la Europa totalitaria y la "Operación Cóndor", el texto concluye que todas las dictaduras surgen de crisis y se oponen fundamentalmente a la democracia para justificar su control absoluto.
Directores del segundo número Borche, Javier Patricio, Blanco, Elias Santiago Ezequiel
Los autores son plenamente responsables por el contenido de sus publicaciones, incluyendo la veracidad de los datos, la adecuada atribución de citas y referencias, y el respeto de los derechos de autor.