BIO
Manuel Alcántara Plá es Profesor del Área de Lingüística General de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es miembro del grupo de investigación Wor(l)ds Lab. Forma parte de la junta directiva de la Asociación de Estudios sobre Discurso y Sociedad (EDISO) y es miembro de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) y del Special Interest Group on Computational Semantics (SIGSEM) de la Association for Computational Linguistics. Co-edita desde el año 2014 la revista internacional CHIMERA: Revista de Corpus de Lenguas Romances y Estudios Lingüísticos. Sus principales líneas de investigación son la Gramática de la Lengua Oral, el Procesamiento del Lenguaje Natural, la Lingüística de Corpus, la Interfaz Sintaxis-Semántica y la Comunicación con las Nuevas Tecnologías. Actualmente coordina el Máster en Humanidades Digitales para un mundo sostenible en la Universidad Autónoma de Madrid.
Más información:
https://inicios.es/manuel-alcantara-pla/
Vivimos un momento que parece marcado, incluso desde los programas de desarrollo oficiales, por dos grandes transformaciones: la ecológica y la digital. Esta última lleva ya varias décadas en marcha, tiempo en el que ha ido modificando la mayoría de los trabajos y de las actividades que realizamos. Las profesiones técnicas fueron las primeras en pasar por una transformación que supo la práctica extinción de algunas (p.ej. los delineantes), pero ya no hay aspecto en el que no se sienta su influencia.
En esta sesión reflexionaremos sobre las repercusiones que la revolución digital tiene para quienes nos dedicamos a las Humanidades. Lo haremos centrándonos tanto en las oportunidades que nos ofrece como en lo retos ante los que nos enfrenta. Lo trataremos desde dos perspectivas complementarias. Por un lado, hablaremos de la creciente demanda de especialistas en Humanidades en organismos y empresas tecnológicas. Su objetivo es el de incorporar conocimientos humanísiticos (lingüísticos, históricos, filosóficos, etc.) en los procesos de digitalización y en el desarrollo de la inteligencia artificial. Esta demanda ha sido explicitada por la Comisión Europea (Ethics guidelines for trustworthy IA), por la OCDE (OECD Principles on AI) y por la Cumbre del G-20 (G20 adopted human-centred AI Principles).
Por otro lado, la adopción de herramientas digitales en el trabajo humanístico, especialmente en el estudio lingüístico y literario de los textos, nos obliga a cambios metodológicos e incluso teóricos. Ejemplos de estas nuevas competencias son saber manejar grandes cantidades de datos, extraer de ellos conclusiones relevantes desde un punto de vista humanístico y comunicarlos de la manera más eficaz en el ámbito digital.
Social media
Contact
linguistics.research.seminars@gmail.com