Los métodos anticonceptivos nos permiten evitar o reducir las posibilidades de embarazo durante una relación sexual con penetración pene-vagina. Pero para comprender cómo actúan los MAC, primero debemos conocer cómo funcionan nuestros cuerpos, cómo se produce un embarazo y entonces así, comprender cómo es posible evitarlo. Les compartimos un breve insumo que puede serles de utilidad:
¿Qué métodos conocían? ¿Cuáles no? • ¿Qué les llamó la atención? • ¿Leyeron o escucharon algo que no conocían?
Vamos a ir contextualizando la información compartida a las realidades sociales y personales, aclarando algunas ideas erróneas, debatiendo sobre inquietudes, compartiendo pareceres, y fortaleciendo la información disponible para que cada uno/a pueda generar sus propias prácticas de cuidado. Para ello, vamos a conformar dos grupos y poner en el centro un conjunto de tarjetas que describirán situaciones que las/os interpelan. El primer grupo tomará la primera tarjeta y la leerá en voz alta, y el otro grupo deberá debatir y consensuar qué le diría a esa afirmación, situación, persona. Cada grupo deberá responder teniendo en cuenta la información compartida en el momento anterior y desde aquello que considere que es una práctica de cuidado segura para esa situación.
¿Cómo y quiénes toman las decisiones? (Tarjetas en Anexo 7 Carpeta ESI?
En esta oportunidad, vamos a trabajar sobre algunas situaciones que evidencian las desigualdades de género que se producen en relación a la toma de decisiones sobre la utilización de métodos anticonceptivos. Desde esta perspectiva, buscaremos reflexionar cómo esa desigualdad perjudica a las mujeres y a otras identidades feminizadas.
Les proponemos armar grupos pequeños y repartir una situación a cada uno. Si son pocos grupos, pueden entregar dos situaciones a cada grupo. Les pediremos que las lean detenidamente para luego debatir en torno a ellas: • ¿Qué sucede en la situación?• ¿Quiénes son las/os protagonistas? • ¿Qué decisión tienen que tomar? • ¿Quién toma la decisión? • ¿Cómo se toma esa decisión? ¿Es acordada? ¿Hay presiones? • ¿Encuentran situaciones de desigualdad? ¿Cómo modificarían las situaciones para que ello no suceda?
Al finalizar, se propone un momento de debate en el que cada grupo pueda compartir con el resto la/s situación/es sobre las que estuvieron trabajando haciendo foco en quién/es toma/n la decisión sobre los cuidados en las relaciones sexuales y cómo se toma esa decisión, bajo qué condiciones, en qué contexto. Es importante que en todas las situaciones trabajadas, y particularmente en aquellas donde hay discrepancias de opiniones, quede claro que la mejor respuesta es la que se encuentra desde el diálogo, contando con toda la información necesaria y sin vulnerar los derechos de ninguna persona.
¡¡¡A JUGAR!!!🎲🎮