3 de Mayo, 2022 Tesis.Net
Una hipótesis es una afirmación que puede o no, ser cierta. Es decir, se trata de una suposición acerca de un evento o tema. Es la parte central de el método científico, ya que con base a esta, podremos encargarnos de comprobar su veracidad por medio de experimentación e investigación para obtener resultados que comprueben su veracidad.
Es un nexo importante que se encarga de unir una idea teórica con la realidad de la situación.
Hipótesis de investigación.
Únicamente describen la relación entre las variables de estudio, sin embargo, no explican sus causas.
Por ejemplo: «La población en la ciudad de México ha aumentado un 30% en relación con el año 2017».
Hipótesis causales.
Se proponen explicar una relación de causa-efecto entre dos o más variables. Se dividen en dos:
Explicativas: Buscan explicar la causa.
Por ejemplo: «Los desechos tóxicos de las fábricas causan muerte de las especies acuáticas».
Predictivas: Predicen el comportamiento de una variable.
Por ejemplo: «El derretimiento de los polos causará el aumento del nivel del mar»
Hipótesis correlacionales.
Establecen el grado de relación entre una o más variables.
Por ejemplo: «Los estudiantes que tienen asistencia perfecta en clases tienden a obtener puntuaciones más altas en sus exámenes».
Hipótesis nula.
Su objetivo es negar la relación entre dos o más variables, tomando como punto de comparación una muestra. Tiene un enfoque negativo, por lo cuál debe incluir la palabra “no”.
Por ejemplo: «Un árbol no presenta un crecimiento más rápido al ser plantado cerca de un lago».
Hipótesis alternativa.
Todas las hipótesis nulas requieren establecer una hipótesis alternativa o respuesta a el enunciado de falsedad propuesto.
Por ejemplo: «El crecimiento de un árbol varía según su localización».
Hipótesis estadística.
Usa como base una hipótesis y la traduce a estadística por medio de la definición de parámetros.
Por ejemplo: «La variable X toma valores del intervalo (a, b)».
Inicia con una pregunta.
Debes enfocarte en el tema que sea de tu interés y, posteriormente, redactar una pregunta que desees responder. Toma en cuenta que la hipótesis es una afirmación, sin embargo, el iniciar con una pregunta te ayudará a establecer un tema concreto.
Realiza una investigación.
Debes tener una idea de la respuesta que le darás a esta pregunta, por lo cuál debes buscar teorías previamente establecidas relevantes al tema y perspectivas que te ayuden a elaborar suposiciones.
Formulación de la hipótesis.
Escribe la respuesta a la pregunta que hayas establecido previamente basándote en lo que conoces del tema. Intenta que sea lo más claro y concreto posible.
Verifica la redacción.
Parte importante de tu hipótesis es saber plantear tu idea de una manera que sea fácil de comprender y, a su vez, contenga la información necesaria. Asegúrate de incluir: las variables, el grupo que se va a estudiar y la predicción que tienes sobre el resultado.
Asegúrate de que tu hipótesis sea comprobable y tengas los recursos para hacer esa comprobación.
La mejor manera para demostrar la validez de tu hipótesis consiste en probar tu idea, para ello es necesario realizar observaciones, tomar medidas o hacer experimentos. Debes poder repetir este resultado en diversas ocasiones de ser necesario.