Social

La población de México se encuentra en el nivel de 126 millones de habitantes, en 2018, con un moderado crecimiento de 1.1% anual, lo cual implica una significativa reducción, ya que en 1994 era de 1.7%. El país se encuentra en la última fase de la transición demográfica, con baja natalidad de 18 nacimientos por mil habitantes, cuando en 1994 era de 27; y la fecundidad adolescente se ha venido reduciendo, pasando de 140 por mil en 1958 a 60, en la actualidad. La mortalidad ha descendido, en el largo plazo de niveles superiores a 150 niños por cada mil que morían antes de cumplir los cinco años, para llegar a la cifra actual menor a 13.

Fuente: ALEPH® , Elaboración propia con base en el Sistema de Indicadores de Series de Tiempo, SIST, que integra información oficial y pública originada en el INEGI, Banxico, CONEVAL, Banco Mundial, BID, OMC, Fondo Monetario Internacional, OCDE, CEPAL, FAO, OEC, 2019

La esperanza de vida ha crecido a 74.9 años en la actualidad, cuando en 1970 era de 61.3. Este aumento se frenó entre 2008 (cuando fue de 75.3) y 2016, por el incremento de las tasas de mortalidad de adultos jóvenes como efecto de la violencia.

Otro efecto de la estructura demográfica, de enorme significado, es el comportamiento del 'bono demográfico' que expresa la relación entre personas en edad de trabajar y la población dependiente, por ser infantes o adultos mayores. Esta relación significa un alto potencial, cuando, como producto de la transición demográfica y el crecimiento de la generación del 'baby boom' que nació cuando las tasas de fecundidad eran muy altas, se llega a tener el menor nivel de dependencia. La dependencia ha descendido, desde niveles que superan el 100% en 1970 a 51% en el momento actual. A partir del año 2020, esta tendencia se invierte y comienza a crecer nuevamente la dependencia.

Fuente: ALEPH® , Elaboración propia con base en el Sistema de Indicadores de Series de Tiempo, SIST, que integra información oficial y pública originada en el INEGI, Banxico, CONEVAL, Banco Mundial, BID, OMC, Fondo Monetario Internacional, OCDE, CEPAL, FAO, OEC, 2019

La transición urbana, consistente en el acelerado proceso de migración rural urbana, que dio lugar a las grandes concentraciones metropolitanas, ha sido superada en México. El país pasó de tasas de crecimiento urbano cercanas al 5% anual a la tasa actual de 1.5%. Esto significó que se llegó a un nivel de 1 millón 520 personas nuevas que se sumaban a las ciudades en el año 1989, a 1 millón 308 mil en el año 2000, para luego crecer 1 millón 600 mil en 2009 y retomar la tendencia descendente. La población urbana se estabilizará en torno al 80% actual, pero manteniendo siempre signo positivo, aunque decreciente. La población rural ha tenido históricamente una tasa de crecimiento sustantivamente menor que la urbana, pero manteniendo siempre signo positivo, pero decreciente. Sin embargo, a partir de 2013 comienza a tener signo negativo, lo que significa que se comienza a vivir un proceso de despoblamiento del campo, que se expresa en una tasa de crecimiento de -0.3% en la actualidad.

Fuente: ALEPH® , Elaboración propia con base en el Sistema de Indicadores de Series de Tiempo, SIST, que integra información oficial y pública originada en el INEGI, Banxico, CONEVAL, Banco Mundial, BID, OMC, Fondo Monetario Internacional, OCDE, CEPAL, FAO, OEC, 2019

El acceso a servicios personales y domiciliarios ha crecido en forma significativa, un ejemplo de ello es el logro de cobertura cercana al 100% de electrificación rural, de acceso a telefonía móvil al 93% y de conexión a Internet al 66%.

Fuente: ALEPH® , Elaboración propia con base en el Sistema de Indicadores de Series de Tiempo, SIST, que integra información oficial y pública originada en el INEGI, Banxico, CONEVAL, Banco Mundial, BID, OMC, Fondo Monetario Internacional, OCDE, CEPAL, FAO, OEC, 2019

La pobreza persiste como uno de los grandes desafíos del desarrollo del México. Presentó un significativo incremento como consecuencia de la crisis de 1995 (no así en la de 2009), al pasar de 52% al 69% entre 1995 y 1996. A partir de allí se reduce significativamente hasta recuperar el nivel anterior a la crisis del año 2003.

La distribución del ingreso refleja una estructura muy inequitativa, donde el 20% más rico de la población recibía el 56% del ingreso en 1994 y el 49% en la actualidad. En el polo opuesto, el 20% más pobre recibe el 4% del ingreso en 1994 y el 6% en 2019. Esto muestra una ligera mejora que, sin embargo, no corrige la distribución desigual.

Fuente: ALEPH® , Elaboración propia con base en el Sistema de Indicadores de Series de Tiempo, SIST, que integra información oficial y pública originada en el INEGI, Banxico, CONEVAL, Banco Mundial, BID, OMC, Fondo Monetario Internacional, OCDE, CEPAL, FAO, OEC, 2019

La estructura del mercado laboral es muy estable en los último doce años, con una tasa de participación prácticamente invariable del trabajo formal en 60% del total, y un desempleo igualmente estable y decreciente (desde 4.2% en 2006 hasta 3.8 en la actualidad). El mercado laboral se caracteriza por la alta informalidad, que se mantiene entre el 58% y 59% de los ocupados a lo largo de todo el período, así como una subocupación que se ubica entre el 7% y 8% de los ocupados.

Fuente: ALEPH® , Elaboración propia con base en el Sistema de Indicadores de Series de Tiempo, SIST, que integra información oficial y pública originada en el INEGI, Banxico, CONEVAL, Banco Mundial, BID, OMC, Fondo Monetario Internacional, OCDE, CEPAL, FAO, OEC, 2019

Comportamiento de los indicadores durante las últimas seis administraciones federales.

Fuente: ALEPH® , Elaboración propia con base en el Sistema de Indicadores de Series de Tiempo, SIST, que integra información oficial y pública originada en el INEGI, Banxico, CONEVAL, Banco Mundial, BID, OMC, Fondo Monetario Internacional, OCDE, CEPAL, FAO, OEC, 2019

Convención: