Consiste en desarrollar habilidades en el alumnado para que sea capaz de desarrollar algoritmos o programas sin utilizar el ordenador. Se suelen utilizar fichas, cartulinas, juegos de salón o de patio, juguetes mecánicos, etc.
Existen varios proyectos para llevar al aula esta variante del pensamiento computacional, las más destacada es: www.csunplugged.org
Csunplugged es un proyecto con recursos gratuitos llevado a cabo por la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, y presenta una colección de actividades, juegos, puzles, etc. para el desarrollo del pensamiento computacional.
Los recursos están disponibles en varios idiomas.
En España tenemos el rincon unplugged dentro del Intef.
http://code.intef.es/hora-del-codigo/rincon-unplugged/
En esta web se trabaja el pensamiento desconectado utilizando un juego basado en un tapete y vasos de plástico.
La actividad de mis amigos robot es una actividad que permite introducir a no iniciados, normalmente niños aunque también funciona con adultos, en el mundo de la programación, dejando claro algunos conceptos como programar, algoritmo o código fuente.
Usando un vocabulario predefinido los estudiantes escribirán un programa para construir una estructura con vasos de plástico, que otro de los estudiantes ejecutará a modo de robot. Esta actividad servirá para introducir conceptos de programación, por ejemplo depuración de errores (debugging) ya que la actividad está diseñada para ser ambigua en algunos aspectos y que los alumnos se equivoquen.
Son pequeños robots diseñados para desarrollar las capacidades elementales de la programación y sus aplicaciones de la robótica educativa. Se pueden utilizar en educación infantil o primeros cursos de primaria.
Entre otras tienen las siguientes ventajas:
Lateralidad: Los alumnos tienen mucho mejor adquirida la distinción entre derecha e izquierda, tanto propia como en espejo. De esta forma mejora su escritura y su posicionamiento en el entorno.
Razonamiento lógico: Gracias al desarrollo de secuencias lógicas nuestros alumnos presentan una mejora en cuanto a razonamiento.
Cooperativo: Podemos lograr que los niños adquieran desde etapas tempranas la aceptación de diferentes roles en una tarea y aprendan a respetar las opiniones ajenas.
Espacial: Puesto que todo el trabajo con los robots se basa en secuencias desarrolladas en cuadriculas, el desarrollo de la percepción espacial y su relación con los espacios cercanos de nuestros alumnos se ve mejorado.
Se programan una y otra vez para conseguir una secuencia de instrucciones a través de una botonera que tiene en la parte superior de la carcasa. Se aceptan instrucciones como adelante, atrás, girar a la izquierda y girar a la derecha entre otros muchos que puedes encontrar en los diferentes robots de suelo.
El robot BeeBot es un pequeño robot educativo con forma de abeja diseñado para desarrollar las capacidades elementales de la programación y sus aplicaciones de la robótica educativa, como la ubicación espacial, motricidad, lógica, estrategia, etc.
Este robot se programa una y otra vez para conseguir una secuencia de instrucciones a través de una botonera que tiene en la parte superior de la carcasa. Se aceptan hasta un máximo de 40 instrucciones (adelante, atrás, girar a la izquierda y girar a la derecha) y funciona con batería recargable mediante USB.
En la siguiente dirección se accede a un simulador online del robot Beebot.
https://beebot.terrapinlogo.com
El robot Escornabot es un proyecto de robot educativo que nace en la Asociación Bricolabs, para iniciarse en el campo de la robótica y la programación que puede ejecutar secuencias de movimientos que son programadas por el usuario mediante la pulsación de botones del robot. Tiene ventaja de ser un robot de código abierto, pero es necesario disponer de una impresora 3D para poder imprimir la piezas así como de los componentes electrónicos necesarios para su montaje.