En esta UD me he aupado a lomos de dos magníficas propuestas que antes que yo aplicaron los zancos como propuesta en las aulas de educación secundaria de las que he sacado los elementos más importantes de la propuesta que os presento, que no deja de ser básicamente más que una mezcla de ambas.
IGNACIO POLO MARTÍNEZ. Capítulo 4 "Zanquistas en la cabalgata de carnaval", del libro "La Educación Física en las aulas: aprender a partir de un proyecto", coordinado por Eduardo Generelo Lanaspa, Javier Zaragoza Casterad, y José Antonio Julián Clemente (2005), editado por el Gobierno de Aragón.
Con Iñaqui Polo (EF) y Beatriz Planelles (Tecnología) coincidí en el instituto de Ateca en el curso 2005 - 2006. Él llevaba desde 2002 aplicando el contenido, me enseñó su Unidad Didáctica y a andar en zancos, y me empujó a aplicar el contenido en los grupos de 2º ESO que me correspondieron ese curso.
De su propuesta he incorporado los siguientes elementos:
Su modelo de zancos.
Que sea un proyecto interdisciplinar desarrollado durante tres meses en 2º ESO en tres momentos educativos básicos:
Primer momento: el alumnado construye sus propios zancos en la clase de Tecnología.
Segundo momento: en clase de Educación Física los alumnos aprenden a desplazarse con autonomía y seguridad en zancos.
Tercer momento: aplicar lo aprendido a una práctica social de referencia. En su caso era la participación en el carnaval de Huesca.
Su progresión de aprendizaje del desplazamiento autónomo en zancos.
Su metodología de aprendizaje en parejas de similar altura con roles de zanquista y portor, que alternaban sus roles a mitad de la sesión.
La rúbrica de evaluación. Yo la utilizo exclusivamente como herramienta de autoevaluación.
FRANCISCO MENDOZA CUENDA. Profesor de Educación Física en el IES Zurbarán de Badajoz que los primeros años publicaba sus propuestas educativas en el blog pacomendoza.com, ya eliminado.
Aprendí mucho de él. Su propuesta de evaluación de las actitudes mediante el acuñado de una moneda propia (los zurbis) o la de implicar al alumnado en un proyecto de carrera continua en el que el alumnado iba sumando kilómetros al proyecto común de completar el Camino de Santiago, eran simplemente geniales.
En su blog presentaba también una propuesta para trabajar los zancos con su alumnado de la que he incorporado los siguientes aspectos:
Su propuesta de aplicación metodológica era más libre y autónoma que la que aprendí de Ignacio Polo. También el alumnado trabajaba en parejas con roles de zanquista y ayudante como con Iñaqui, pero el ritmo de avance en la progresión de ejercicios se ajustaba a los ritmos de la propia pareja de alumnos/as, pudiendo haber alumnos que se encontrasen en diferentes etapas de la progresión de aprendizaje.
Su Carnet y Policía de Zanquista. Propuesta de coevaluación del aprendizaje del alumnado.
De su propuesta he encontrado dos vídeos actuales en internet:
Realizar el proyecto completo de forma ideal implica:
En el primer trimestre, durante el mes de septiembre, informar al alumnado y a las familias y comprar y trasladar el material para su construcción. Posteriormente, a partir de octubre, el alumnado en clase de tecnología construye sus propios zancos.
En el segundo aprender a usar los zancos en las clases de EF.
En el tercero salir del instituto con ellos para pasear por el entorno urbano cercano al instituto y/o utilizarlos en una situación social de referencia (carnaval o feria comarcal, en mi caso).
Por la complejidad y las características (coste, riesgo, etc) de la propuesta resulta fundamental, informar a las familias. El díptico que aporto es un ejemplo.
Si se pretende que la propuesta sea interdisciplinar con el Departamento de Tecnología, lo más aconsejable es realizar la propuesta para el curso de 2º ESO, con la asignatura de Tecnología y Digitalización. La razón es que el currículum de esa asignatura en ese curso se ajusta mejor al proyecto de construir un objeto grande de madera adaptable en altura, como es un zanco.
El modelo de zancos que yo aplicado es el que me enseñaron Ignacio Polo (EF) y Beatriz Planelles (Tecnología) cuando coincidí con ellos en el IES Zaurín de Ateca. De forma resumida, el proceso que seguían en la construcción incluía:
la definición del problema; determinación de las Pautas de Trabajo a seguir,
la búsqueda de información sobre los zancos;
la elaboración primero de bocetos y croquis de los zancos y las distintas piezas de que se componen, y después de los planos de las piezas (el despiece),
la previsión de la lista de materiales necesarios;
la construcción de las distintas piezas y el montaje de los zancos;
la prueba de funcionamiento y la redacción de la memoria final.
Croquis publicado en I. Polo (2005).
Ejemplo de zancos construidos en el IES Pilar Lorengar siguiendo el modelo de I. Polo (2005). En este caso la rodillera estaba cosida con tela porque la docente responsable de la U.I.EE. de ese momento quería trabajar con ellos también la costura.
En uno de los institutos el alumnado además, tuneó sus zancos con pintura en la asignatura de Educación Plástica, Visual
Es, bajo mi experiencia, la mejor opción, pero a lo largo de los años he conocido otras formas de zancos autoconstruidos, que os incorporo también en esta sección.
Entiendo que la situación ideal es que el alumnado construya sus propios zancos en clase de Tecnología, pero no siempre ha sido posible y he tenido que adaptadtar la propuesta. Así, en el IES Benjamín Jarnés o en el IES Pilar Lorengar, los zancos fueron construidos por el alumnado de UIEE o FP Básica. Con la implicación del profesorado de esos grupos, se construyeron unos 20 zancos, lo necesario para poder impartir el contenido.
Además, en el IES Pilar Lorengar ante la existencia de un grupo numeroso de alumnos/as interesados en construirse sus zancos conseguimos (casualmente el director había sido zanquista) que el centro educativo contratase a un profesor de tecnología externo para por la tarde con este grupo de alumnos/as especialmente motivados.
Otra forma de hacer y fijar el zanco que vi en un mercado medieval.
Entiendo que nuestra labor educativa consiste en ayudar al crecimiento personal haciendo más personas a las personas utilizando actividades que supongan un reto como herramienta pedagógica para humanizarnos a nosotros mismos y a nuestros alumnos/as, y por eso utilizo lo que conocemos como Pedagogía de la Aventura (Ziegennspeck y Nasser, 1996). En palabras de Parra y Rovira (2002), se trata de una corriente pedagógica que tiene unas características fundamentales:
Utiliza las actividades de reto, aventura y de riesgo como una herramienta pedagógica.
Otorga importancia al proceso y no sólo al resultado. Utiliza el riesgo como un medio para alcanzar objetivos de nivel superior: sentirse a gusto, aprender a compartir, cooperar, sentir plenamente, mimarse a sí mismo y a los demás, etc.
Se materializa en estructuras pedagógicas que permiten sacar todo su jugo educativo a los retos a los que se enfrenta el estudiante. Es decir, es algo más, que ponerle unos zancos a un alumno/a y enseñarle a caminar con ellos. Debe haber un antes, un durante y un después de la experiencia de aventura.
Los zancos ofrecen la oportunidad al alumno de aprender, a través de una propuesta que tiene las siguientes características:
La necesidad de respetar las normas para no hacernos daño a nosotros mismos o al compañero.
Exige iniciativa, esfuerzo y cooperación individual y colectiva.
El papel del alumno/a es más activo, pues asume diferentes funciones, antes reservadas al profesor/a.
Concede libertad al alumnado y lo convierte en protagonista.
Ofrece un fondo emocional al trabajo escolar. Las actividades zancudas son excitantes en una sociedad escasamente excitante. Generan sensaciones fuertes en poco tiempo con un nivel de riesgo objetivo bajo.
Fomenta la interacción positiva entre los alumnos/as.
No fomenta la competición contra otros, solo contra sí mismo. El éxito deja de pertenecer únicamente a uno mismo y se convierte en éxito compartido, con todas las implicaciones actitudinales y emocionales que ello tiene.
El trabajo con zancos nos exige “ver más allá”, arriesgarnos a probar propuestas nuevas y salir de la rutina. Al alumnado los zancos son una actividad atractiva porque suponen la utilización de nuevos materiales que les invitan a aprender.
Así pues, los zancos son una de esas propuestas educativas que, correctamente planificadas, van a ayudar a nuestros alumnos/as y a nosotros mismos a crecer como personas porque nos acercan a las ramas (pasos metodológicos de la Pedagogía de la Aventura) y nos permiten “alimentarnos” de valores, representados por los frutos del árbol.
Nuestra intervención didáctica se materializa en dos puntos fundamentales:
Aprendizaje autónomo mediante carteles de tareas. Los alumnos/as dispondrán de la progresión de aprendizaje en forma de carteles de tareas (se corresponden con las 30 fichas de aprendizaje que os presento más abajo) pegados en alguna de las paredes del aula de Educación Física de forma que podrán practicar sin necesidad de que el docente les diga a cada momento lo que deben hacer. Si no podéis dejarlas pegadas (polideportivo municipal, no disponer de gimnasio cerrado, vandalismo, etc) pueden leerlas en el cuaderno del alumnado, que os presento más abajo y que llevaría en la mano del ayudante.
Existencia de diferentes roles: zanquista, ayudante, zancocop y reportero gráfico. Los roles fundamentales e imprescindibles en nuestra forma de llevar a cabo el aprendizaje de habilidades zancudas son el de ayudante y zanquista.
Ayudante. Habrá uno por zanquista. Su función será la de informar compañero que está sobre los zancos de cual es la siguiente tarea que debe realizar (y las condiciones de ejecución), proporcionarle feedback sobre su ejecución, ayudarle en caso necesario, acercarle o facilitar su aproximación al material que requiere en cada momento, y evaluar su actuación.
Zanquista. Tantos como ayudantes. Deberá adquirir de forma progresiva las habilidades de desplazamientos sobre zancos atendiendo en todo momento a las indicaciones de su ayudante. Deberá llevar consigo en todo momento su carnet de zanquista (ver apartado de evaluación).
Además, proponemos la inclusión de dos roles (zancocop y reportero gráfico) que, pese a no ser esenciales, permitirán integrar en las clases alumnos/as que no puedan actuar de zanquistas (lesión, no llevar el material para la práctica, etc). Estos roles asumidos por estos alumnos/as facilitarán y harán más educativa nuestra labor y publicitarán lo realizado en las clases al resto de la comunidad educativa. En el caso de que todo el alumnado pueda realizar la práctica de forma completa (zanquista y ayudante), esos roles deberán ser asumidos por el profesor/a. La idea de la inclusión de ambos papeles la obtuve del profesor Francisco Mendoza.
Las parejas de trabajo deben tener alturas (si se deja un día el zanco o está roto puede utilizar el de su compañero/a) y capacidad motriz similares.
Siempre traeremos a clase: tijeras de punta redonda, zancos, cinta de embalar (preferentemente transparente para reducir la posibilidad de cortarnos la ropa), nuestro carnet de zanquista, el cuaderno de zancos, bolígrafo y neceser. El que se no la traiga no practicará durante esa sesión y tendrá repercusión en la calificación.
Tus zancos deben estar siempre correctamente atados. Para atarte los zancos es recomendable hacerlo sobre una superficie elevada (grada, plinto) que te ayude a ponerte de pie sin dificultad.
Después de andar unos pocos metros debes comprobar que todo está correcto. Coloca elementos de amortiguación (espuma, tela vieja) en los puntos de dolor.
Solo puedes realizar las actividades del nivel superior al que previamente hayas superado.
Sigue la progresión propuesta. No te saltes ejercicios y repítelos durante varios minutos hasta que los realices correctamente y tengas suficiente seguridad al ejecutarlos.
Cuando consideres que ya dominas todas las habilidades del nivel en el que te encuentras debes acudir al profesor o al ZANCOCOP y realizar una prueba. Cuando la superes de forma satisfactoria se te sellará en el carnet el nivel superado y podrás comenzar a practicar las actividades del nivel siguiente.
El zanquista debe ir acompañado de tu ayudante, que estará constantemente pendiente de él. Será el que te explique el ejercicio que debes realizar en cada momento, te hará la ayuda para evitar que te hagas daño y te ayudará a levantarte en caso de una caída, si no eres capaz de hacerlo tú solo.
Nunca debes molestar a otros compañeros.
Cuando andes sobre terrenos húmedos o resbaladizos ten cuidado, podrías caerte.
La prudencia es la mejor amiga del zanquista, es tu “Ángel de la Guarda” contra las caídas. Si tienes casco de bici y/o muñequeras de patinaje, tráelas.
Alumnado del IES Pilar Lorengar en 2008.
Un aspecto importante para lograr tener el correcto dominio del zanco, es saberse atar los zancos correctamente. Existen varias formas de atarse los zancos, pero lo importante, sea cual sea el sistema elegido, es lograr que el zanco esté bien ajustado para que sea una prolongación del movimiento de tu pierna.
Para encintarnos y desencintarnos de los zancos debemos traer a clase dos rollos de cinta adhesiva de embalar (preferiblemente transparente) y unas tijeras de punta redondeada. No es aconsejable venir a clase en pantalón corto porque tendremos que pegar la cinta adhesiva directamente a nuestra piel, lo que seguramente provocará dolor al quitarla. Es recomendable no ir estos días a clase con nuestro chándal más “molón” ya que es posible que se deteriore con la cinta de embalar o que lo cortemos accidentalmente con las tijeras.
Es recomendable que traigáis alguna tela (camiseta, calcetines o similar) vieja para colocarla en los puntos donde sintamos dolor para amortiguar el contacto del zanco con nuestra pierna.
Siéntate en un lugar elevado (mesa, murete o plinto, por ejemplo) y comienza a encintar de abajo a arriba tras colocar el pie con toda la planta apoyada y centrada en la plataforma del zanco.
Tu rodilla y la parte exterior de tu tibia debe estar bien pegada a la rodillera y al listón lateral del zanco, respectivamente.
Los niveles y subniveles de aprendizaje están basados en la progresión propuesta por Ignacio Polo Martínez (2005).
El diseño de los carteles y los dibujos han sido realizados por Eva Lapeña Pallarés (@tirounalinea).
Están diseñados bajo la metodología de tareas simples significativas, Jacques Florence (1991), es decir, “tareas que contienen un solo elemento nuevo de dificultad y que permite al alumno centrarse en un fin claro y único”.
DESCARGA DE TODOS LOS CARTELES DE LA PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE JUNTOS EN UN SOLO PDF: ENLACE DE DESCARGA
Modificación de una propuesta anterior de Francisco Mendoza.
A lo largo de las diferentes sesiones, cada vez que el alumno/a supera uno de los niveles (del A al F), deberá ir al ZANCOCOP a demostrarle Sus recién adquiridas habilidades. Si el policía considera que las domina suficientemente lo rubricará con una firma en cada nivel del carnet. A partir de esa información, podrás elegir las habilidades a realizar en el examen.
El rol de ZANCOCOP puede asumirlo el profesor o un alumno/a que no puede realizar la práctica por estar lesionado de larga duración u otros motivos.
El ZANCOCOP estará desplazándose por el espacio de trabajo examinando al alumnado que le solicite subir de nivel y, junto al profesor, atento a la existencia de alumnado que esté realizando ejercicios de una dificultad 8nivel) superior al que está autorizado, que el nivel superior al que tiene firmado en su carnet de zanquista.
Aquí debajo tienes las dos caras del carnet de zanquista. Está preparado para imprimir. Imprime en una cartulina A4 por un lado la cara delantera y por el otro la trasera, recorta, dobla y te saldrán tres carnet de zanquista por copia.
Basado en una propuesta anterior de Ignacio Polo.
NORMAS DE REALIZACIÓN:
El alumno debe escoger 5 habilidades de entre todas las que se detallan a continuación. Sólo podrá escoger aquellas actividades que tenga firmadas en su carnet de zanquista.
Se dispondrá de tres intentos. La valoración será APTO o NO APTO.
No se podrá realizar ninguna habilidad el día del examen que no se haya ensayado en las sesiones anteriores. Para confirmar este extremo deberá presentarse al profesor el carnet zanquista.
La utilización de una “pica” o un “ayudante” en la realización de una habilidad implica un descuento de la mitad de los puntos de esa habilidad.
La nota del alumno/a será la suma de las puntuaciones de las habilidades escogidas.
El cuaderno es el hilo conductor de mis clases. Contextualizado completamente a los contenidos, las actividades, la metodología y el sistema de evaluación trabajados en las clases prácticas, es la forma que he encontrado para que mi alumnado se informe, repase, amplíe o reflexione sobre el contenido trabajado durante y fuera de mis clases.
El alumnado se lo imprime (en blanco y negro si quiere) y tiene todo el trimestre para hacer los ejercicios que contiene. Al final de la UD o del trimestre dedicamos una sesión o parte de ella a su corrección en el aula.
Incluye ejercicios muy variados: de completar palabras o frases, subrayar en el texto,... como otros más motivantes como dibujar, completar sopas de letras,… también incluye ejercicios de lectura, resumen y comentario de artículos periodísticos o de reflexión sobre la propia práctica o la de sus compañeros. Tiene ejercicios de obligada realización y algunos voluntarios.
En él también informo de aspectos históricos, metodológicos (progresión de aprendizaje, por ejemplo) los criterios de evaluación y calificación para superar la Unidad Didáctica.
Los alumnos/as deben elaborar un DIARIO sobre todo lo que aprenden en las clases de zancos. El trabajo tiene 5 apartados que os permitirán tener de una especie de álbum de fotos comentado de esta gran aventura que serán los zancos:
Describirán el proceso que habéis seguido en su construcción.
Investigarán sobre otros modelos y usos de zancos.
Reflexionaréis sobre cómo habéis aprendido a caminar sobre ellos.
Investigaréis sobre festejos populares que tienen en los zancos uno de sus aspectos más destacados
Contaréis como ha sido la experiencia de poner en práctica fuera del instituto todo lo aprendido
El diario puede elaborarse de forma individual, en parejas o tríos; como trabajo obligatorio o voluntario.
El trabajo comenzará con la descarga de la portada y de un modelo de diario que he preparado para facilitaros el trabajo. Pueden cambiar el modelo de diario ue yo les propongo, pero como mínimo debe contener las respuestas a las preguntas que les planteo en el original.
Deben contestar (conforme avance el trabajo en las clases) lo mejor posible los apartados que en él aparecen, y para hacérselo más fácil, he puesto unas marcas en rojo que les indican dónde tienen que escribir. Deben cuidar la ortografía y la calidad de la expresión escrita, porque será algo a valorar en la calificación.
El alumnado debe disponer de un repositorio de fotos realizadas durante las diferentes momentos del PROYECTO ZANCOS para descargar las fotografías que más les gusten para ilustrar con imágenes lo que cuentan en el diario. Esas fotografías las pegaréis en aquellos puntos destinados para ello (una, al menos, por página).
EJEMPLO DE DIARIO ZANCUDO REALIZADO POR ALUMNA
PORTADA DEL DIARIO ZANCUDO
MODELO DEL CONTENIDO DEL DIARIO ZANCUDO
Salidas con zancos por la localidad o por su entorno inmediato (fotos de alumnado de los institutos IES Benjarmín Jarnés, sección de Belchite, y IES Pilar Lorengas (Zaragoza).
Final del proyecto en Carnaval de Huesca (con Ignacio Polo) y en la Feria de la Comarca de Belchite.