¿A quién está dirigido este sitio?
Este sitio está pensado para profesores de ELE novatos -y no tanto- que quieren desarrollar una metodología más provechosa para la enseñanza del español a extranjeros. Con un fuerte énfasis en lo visual, los ejemplos de posibles explicaciones gramaticales que propongo están pensados para estudiantes (principalmente de habla inglesa) que no manejan el metalenguaje básico ni siquiera de su propia lengua materna. En algunas ocasiones recurro a una gramática contrastiva con el inglés para hacer al estudiante consciente de las diferencias entre ambas lenguas.
Se trata de un sitio simple, para profesores de ELE, con ideas prácticas para usar en clase. Se incluyen temas puntuales con los que todos los profesores nos enfrentamos a diario respecto de la gramática, el vocabulario, la redacción, la lectura, o el uso de vídeos o audios.
Propongo también ejemplos con ideas de juegos para prácticas gramaticales específicas o para el vocabulario. Asimismo, los profesores podrán encontrar lecturas recomendadas y vídeos o audios que se pueden utilizar en diferentes niveles, con sugerencias para su explotación. He agregado también lecturas teóricas y vídeos especializados que me parecen relevantes para nuestra desarrollo profesional.
También se incluyen sugerencias respecto del uso de la tecnología y la evaluación.
Gramática pedagógica
Cuando de gramática se trata, he intentado subir muestras de una gramática pedagógica desde una perspectiva cognitiva. Por gramática pedagógica entiendo "el tipo de análisis e instrucción gramatical diseñado para las necesidades de los estudiantes de lenguas segundas" (Odlin 1994:1).
Por perspectiva cognitiva considero aquella que establece una relación indisoluble entre forma y significado. Este significado está "definido además en términos experienciales (perspectiva representacional), y visuales (imágenes esquemáticas) que considera las conceptualizaciones lingüísticas como un producto más de nuestras facultades cognitivas generales" (Llopis García et al. 22).
Cómo usar este sitio
No siempre se van a encontrar aquí materiales definitivos y listos para usar en clase. No se trata de darles a los profesores todo servido en bandeja. El sitio requiere el esfuerzo profesional de leer, estudiar, clasificar, sintetizar y adaptar estas ideas a los propios cursos. Se parte de la premisa de que no hay dos grupos iguales y que lo que puede funcionar con un grupo no necesariamente funcionará con otro. De esta forma, estas páginas están pensadas para que los docentes con poca experiencia se inspiren, elaboren sus propios recursos adaptados al perfil particular de sus respectivos grupos y no queden a merced del enfoque uniforme preparado por la industria editorial. Y sobre todo: está diseñado para aguijonear su inventiva, creatividad e innovación. Los profesores sin creatividad terminan convirtiéndose en simples administradores de recursos hechos por otros.
Quisiera aclarar, sin embargo, que no me opongo al uso de libro de texto per se, ya que este nos ayuda a estructurarnos las clases de manera rápida y económica. En este sentido, el libro es un invaluable aporte a la organización y estructura de nuestros cursos.
No obstante, algunas veces las editoriales perjudican la imaginación y originalidad del profesorado al darnos todo digerido. Por pereza, falta de tiempo o presiones escolares o familiares, los profesionales de la enseñanza compramos estos recursos porque "nos ahorran tiempo", pero corremos el riesgo de convertirnos en simples "gerentes de clase, técnicos e implementadores de las ideas de otros" (Crawford 82).
Algunos de los dibujos que he utilizado como ejemplos forman parte de libros de texto que he usado en estos años, pero adaptados a las necesidades concretas de mis cursos. Los profesores pueden usar sus propios materiales que vienen con sus textos. Se me dirá que esto puede ocasionarnos problemas con el derecho de autor. En tanto los utilicemos para nuestras propias clases y no lucremos con ellos, su uso está absolutamente aceptado en nuestra profesión. Los ejemplos que doy son una muestra de cómo organizarse con ellos. En otras oportunidades, he recurrido a bancos de imágenes gratuitos. Creo que esto es también un buen ejemplo de lo que pueden hacer los docentes interesados en mejorar sus clases con su propio libro. Trabajar con un texto no debe limitarnos: es solo un inicio desde donde podemos expandirnos.
En suma, el objetivo de este sitio es despertar la imaginación y la creatividad de los colegas para
1. ayudarlos en su dinámica de clase;
2. darles ideas con el fin de mejorar la comprensión y retención de temas específicos por parte de sus alumnos;
3. desarrollar otras aproximaciones que permitan explicar, practicar y divertirse con esos temas que siempre agobian;
4. desafiarlos a buscar formas originales de mantener la atención y el interés del alumnado;
5. no tener que depender de los recursos preparados por la industria editorial, porque no siempre adoptan una aproximación pedagógica apropiada y moderna.
A la izquierda de la pantalla, se encuentra el menú con las diferentes secciones. Los colegas podrán armar sus propios recursos a partir de estas sugerencias y de los temas y vocabulario que sus propios libros de texto cubren. Recomiendo comenzar con la sección "Aproximaciones" primero y echar un vistazo a los vídeos generales que allí he incluido y que explican un poco mi "filosofía" de la enseñanza. Una lectura de la sección "Bibliografía" puede ser útil para encontrar instrucciones sobre aspectos teóricos (aproximaciones al uso de la imagen, la gramática cognitiva, etc) así como a textos sobre aspectos técnicos concretos relacionados con la animación en Powerpoint.
Respectos de los vídeos en los que cuento mis experiencias, en algunos casos he incluido versiones en inglés, porque han formado parte de presentaciones teóricas que he hecho a colegas en algunas instituciones australianas o extranjeras.
En la sección "Entradas" se podrán encontrar reflexiones generales que irán surgiendo respecto de mi enseñanza o experiencia en general, de textos leídos o del intercambio con otros colegas que me escriban.
Espero que esto sea del agrado de mis colegas y les despierte la curiosidad e inspire su creatividad.
Referencias
Crawford, J. (2002). "The Role of Materials in the Language Classroom: finding the Balance" en J. Richards and W. Renandya. Methodology in Language Teaching. An Anthology of Current Practice, Cambridge: Cambridge University Press.
Llopis García, R., Real Espinosa, J. M., & Ruiz Campillo, J. P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen.
Odlin, T. (ed.) (1994). "Introduction" en T. Odlin. Perspectives on Pedagogical Grammar, Cambridge: Cambridge University Press.