NOTA IMPORTANTE:
La mayoría de las ilustraciones están extraídas de los libros usados en mis clases:
Terrel, Tracy; Magdalena Andrade; Jeanne Egasse; Elías Miguel Muñoz. Dos mundos. Comunicación y comunidad. New York: McGraw-Hill, 2010.
Andrade Magdalena; Jeanne Egasse; Elías Miguel Muñoz, María José Cabrera Puche. Tu mundo. Español sin fronteras. New York: McGraw-Hill, 2014.
Íñigo, Sonia; Isabel Rey; Fatima El Benai. ¿Cómo se dice…? Manual de español para inmigrantes. Madrid: Obra social. Caja Madrid, 2006 (Nivel A1 y A2).
Cada profesor puede hacer materiales similares con el suyo. Estos son solo ejemplos para que los colegas se inspiren.
Algunos de los libros con los que trabajé estos años ponían su acento en la variedad hispanoamericana del español. Por ese motivo, en mis ejemplos no se encuentran formas verbales con el "vosotros". El enfoque léxico también puede resultar más hispanoamericano que peninsular en algunos casos.
Tampoco se usan formas verbales correspondiente al voseo.
AGRADECIMIENTO: La mayor de mis gratitudes para la colega Estela Tovar por haberme hecho notar los problemas con algunos enlaces de esta sección. Debido a una actualización de Google Drive, los enlaces estuvieron durante un tiempo rotos y no se podía acceder a varios vídeos. Espero haber podido subsanar el error. Si hay algún enlace que sigue sin funcionar, por favor, háganmelo saber.
El objeto indirecto: su explicación y ejemplos de práctica con imágenes.
1. Los objetos y los pronombres.
1.1.El objeto directo:
1.1.1 Colocación del pronombre:
1.1.2. El objeto directo preposicional (ideas para niveles superiores).
1.2. Más sobre verbos (in)transitivos, el objeto (in)directo (in)animado, y la colocación de los pronombres.
1.3. Colocación de los pronombres de sujeto con preposición.
(Esta presentación se preparó para un grupo de estudiantes que pensaba viajar a Argentina, de ahí las referencias al uso del "vos").
1.4. Pronombres y adjetivos indefinidos, adverbios de frecuencia y uso de también/tampoco
1.5. Ordenando los hechos: "antes de" y "después de" con verbos reflexivos.
2. Verbos especiales
2.1. Verbos gustar/encantar y el objeto indirecto.
2.2. Ser/Estar:
1. https://drive.google.com/file/d/1Ef-lbOAx0-XYhmApdt6RsqGmYR5tSH1N/view?usp=sharing
2. https://drive.google.com/file/d/1AL1_mOIDDdstK4jikA1Qf_GbUw8jMtc5/view?usp=sharing
3. https://drive.google.com/file/d/1vB5SUzKLxdfm4_0n9R7pbt0l-77GWVKE/view?usp=sharing
4. https://drive.google.com/file/d/1WTJYhWr5lC3jbHF1SUu0-2YiH3RFQEbm/view?usp=sharing
2.2.1. Sobre la posesión y SER DE https://drive.google.com/file/d/15LpQ5y7YdqsLX5UYcZIOiJtqU6UuAnZ3/view?usp=sharing
2.2.2. Cómo ejercitar SER y ESTAR
2.3. Verbos de cambios de estado:
2.3.1.: Ejemplo de práctica con verbos de cambio (Es solo una muestra):
2.4. Parecerse y llevarse bien/mal:
(Para juegos con estos verbos, ver más abajo).
2.5. Se pasivo (cómo usarlo para dar "instrucciones")
2.5.1. La voz pasiva.
2.6. Verbo "haber" para indicar existencia. Explicación teórica
2.6.1 Verbo "haber" para indicar existencia. Actividades para practicar.
2.7. Verbos ir/irse (un ejemplo breve con ejercitación posible)
2.8. Verbos saber/conocer
2.9. Verbo quedar(se)
https://drive.google.com/file/d/17pIVg_gwwT73doDjg7huk6ClFByFT6Ag/view?usp=sharing
La explicación de este vídeo se complementa con una entrada del 15/04/2019 sobre este mismo verbo en la sección "Entradas".
2.10. Verbo llevar(se)
https://drive.google.com/file/d/1hpsltuQm2peA2L32RuwqybqOp51HT1XS/view?usp=sharing
La explicación de este vídeo se complementa con una entrada del 15/02/2023 sobre este mismo verbo en la sección "Entradas".
2.11. Verbo salir
La explicación de este vídeo se complementa con una entrada del 15/12/2023 sobre este mismo verbo en la sección "Entradas".
2.12. Verbo salir con preposiciones y en locuciones
La explicación de este vídeo se complementa con una entrada del 15/02/2023 sobre este mismo verbo en la sección "Entradas".
2.13. Verbo tomar
La explicación de este vídeo se complementa con una entrada del 15/03/2024 sobre este mismo verbo en la sección "Entradas".
3. Los tiempos y modos verbales
3.1. Imperfecto:
3. 1.1. Presente vs imperfecto:
3. 1.2. Ejemplo de práctica del imperfecto:
https://drive.google.com/file/d/1M_QaK2mTa8uKYXwf_xuzVGZT3uf7Asvr/view?usp=sharing
3.1.3. Perfecto simple (indefinido).
https://drive.google.com/file/d/1M_QaK2mTa8uKYXwf_xuzVGZT3uf7Asvr/view?usp=sharing
3.1. 4. Ejemplo de práctica para trabajar la diferencia imperfecto/perfecto simple (indefinido).
https://drive.google.com/file/d/1_Ogt44zuSvTLLXwHO5DOfcr1xzghCxOc/view?usp=sharing
3.1.5. Cómo narrar usando el imperfecto y el pretérito perfecto simple
Aquí van a encontrar cómo explicar con imágenes la diferencia de uso del imperfecto y el pretérito perfecto simple en una narración.
3.1.6. Modos de la acción y el aspecto verbal: el perfecto simple y el imperfecto.
3.1.7. Valores modales del imperfecto.
3.2. Pretérito perfecto compuesto o presente perfecto:
3.3. Pretérito perfecto simple (indefinido):
3.3.1. Más sobre cómo enseñar el pretérito perfecto simple con imágenes
3.3.2. Diferencias entre el pretérito perfecto simple y el compuesto (presente perfecto):
3. 4. Pluscuamperfecto de indicativo (completo)
3.5. Futuro perfecto (para un ejemplo sobre el futuro simple, ver el vídeo de la presentación hecha a profesores en la Universidad de Queensland, en la sección de "entradas/posts").
3.5.1. Práctica del futuro perfecto.
3.5.2 Futuro epistémico (con valor de probabilidad): el futuro simple y el perfecto.
3.6. Pretérito anterior: Teoría y práctica
3. 7. Modos verbales:
3. 7.1. Subjuntivo:
https://drive.google.com/file/d/1ahygRkOkc4d_xdaqnBgRkt6OzFRVX83u/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/12piRZSwPKfeTgsiarr_MlCBGdEyervsJ/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1agM9Cb7FhC5MOINzY8apgHQFReeZ4ejg/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1-zYKdBeDp0IJJQ5YgKGwBiWJfOcmRuze/view?usp=sharing
3.8. Diferencias entre subjuntivo e imperativo:
https://drive.google.com/file/d/1yH-gNfwdWxyfgxNBG0xUWIHC0qfODDug/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1GbDBZafq_SGN2nfJHVgpJYmGg5YaI0VJ/view?usp=sharing
3.9. El condicional
https://drive.google.com/file/d/1eEPQ4a5_jSkA0LGcL6Kb2s1srLOQvlL1/view?usp=sharing
Práctica con el condicional: https://drive.google.com/file/d/1JqgfvdGthzpiom_lLI1PG7NopxnE6fIw/view?usp=sharing
3.10. El subjuntivo y el indicativo en cláusulas relativas
En esta presentación encontrarán ideas para explicar las subordinadas de relativo con indicativo y con subjuntivo. Hay también ejemplos de ejercicios que pueden implementarse para que el estudiante reflexione sobre su uso.
3.10.1. Las cláusulas adjetivas o de relativo con preposición:
3.11. La cláusula condicional en imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo y el condicional simple y compuesto en la oración principal:
3.12. El presente perfecto del subjuntivo (o pretérito perfecto de subjuntivo). Teoría y ejemplos de práctica:
3.13. Correlación verbal: matrices de opinión y reacción en pasado y condicional seguidas por cláusulas en imperfecto de subjuntivo (inspirado en los trabajos de Ruiz Campillo).
3.14. Cláusulas finales y causales con subjuntivo.
3.15. Cláusulas concesivas con indicativo y subjuntivo.
4. Otras estructuras
4.1. Estructuras comparativas
https://drive.google.com/file/d/1k85k35rF4zxkjSMqgo_trFyCMhHRj685/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/13f6SUiwFvvH8ODFAutglJRnRkMGAhajp/view?usp=sharing
4.1.1. Ejemplo de práctica con estructuras comparativas.
4.2. Hacer + tiempo
4.3. Los adjetivos demostrativos.
(para una actividad lúdica con este tema, ver más abajo, en la sección de "Juegos").
4.4. Los cuantificadores: demasiado, mucho, bastante, poco.
4.5. Por/Para :
4.5.1. POR parte 1:
4.5.2. POR parte 2:
4.5.3. POR parte 3:
https://drive.google.com/file/d/1N9cebKchSXxB1Rg5m1LU2J5a47mPps_a/view?usp=drive_link
4.5.4. Práctica visual de POR
Muestra de algunos usos con imágenes figurativas (versión vieja)
4.6. Introducción visual a las perífrasis verbales aspectuales.
Fe de erratas:
Donde dice "She has just finished eating", debería decir: "She has just eaten".
Donde dice "Acabó de comer", debio decir: "Acaba de comer".
4.6.1. Matices diferenciadores de algunas perífrasis aspectuales.
4.7. Estilo indirecto
4.8. Aproximación visual al complemento de régimen verbal
4.9. El artículo.
4.10. Entonces: de adverbio temporal a marcador discursivo.
Esta presentación se complementa con mi texto del 15/10/20 en la sección "Entradas".
4.11. Pronombres interrogativos: Qué y cuál.
4.12. Todos los /todas las vs cada.
Esta presentación se complementa con el texto del 15/12/20, disponible en la sección "Entradas".
4.13. Adverbios de dirección y partículas de localización.
4.14. Verbos de postura y estado resultante.
4.15. Preposiciones a hacia hasta y para
4.16. Hasta que + no enfático, espurio o expletivo
4.17. Adverbios de modalidad epistémica: "Quizá", "tal vez" y "a lo mejor"
https://drive.google.com/file/d/1mbHeM8duUa6xSgpPtb-3R1hkREW1khJL/view?usp=sharing
Ideas para ejercicios de práctica: https://drive.google.com/file/d/1UwoL-8fkIcro3DBtd5WlG3Cc4TNFd1HB/view?usp=sharing
4.18. Adverbios aspectuales de fase: ya, todavía y aún.
Este vídeo se complementa con mi entrada del 15/04/2024.
4.19. Los adjuntos adverbiales: "el día siguiente" vs "al día siguiente".
https://drive.google.com/file/d/1cFeHYwisumk94KogwKmwij6ofFz9IGdz/view?usp=sharing
Este vídeo se complementa con mi entrada del 15/09/2024.
Verbos recíprocos. Muchas veces, hay temas que podemos enseñar fuera de clase (a través de nuestra plataforma escolar) y usar nuestras horas de contacto para que los estudiantes nos cuenten historias y participen de juegos mientras aplican lo que han aprendido fuera de la clase.
En estos dos vídeos se ven dos ejemplos en donde se explican las actividades para hacer en casa, antes de venir a la escuela o la universidad...
...y las actividades que podemos hacer en clase para incentivarlos a hablar y usar lo estudiado en casa.
Algo importante: Después de hacer las actividades en casa y antes de venir a clase, los estudiantes deben dejar una entrada en el blog relacionada con los temas del módulo. De esta manera, nos aseguramos de que los estudiantes han visto el material y están preparados para hacer esta segunda parte.
Las imágenes del módulo con las actividades para la casa están extraídas de Andrade, Magdalena; Jeanne Egasse, Elías Miguel y María José Cabrera Puche. Tu mundo: Español sin fronteras. NY: McGraw Hill, 2014.
¿Quién hizo qué a quién?: contando historias a partir de una historieta.
1. Para repasar, practicar y fijar ciertas estructuras gramaticales en un nivel B1.1. (los dos pasados que ya conocen -indefinido e imperfecto- y la colocación de los pronombres del objeto indirecto con la que todavía batallan), armaría un módulo a partir de dibujos como el que adjunto en el enlace 1 (en este caso se trata del objeto indirecto, y sus pronombres y colocación).
2. Los estudiantes, antes de venir a clase, deberán trabajar en casa y realizar estas actividades. Como todo está armado a partir de un módulo en formato HTML, los estudiantes pueden hacerlo solos y chequear la respuesta pinchando en el botón que se ha incluido.
3. Como evaluación formativa, podemos chequear este trabajo individual del alumnado en casa a través de nuestra plataforma (en mi caso, uso Blackboard, que permite monitorear el trabajo individual de los estudiantes).
4. Una vez en clase, los estudiantes deberán realizar una serie de actividades grupales e interactivas en las que deberán poner en funcionamiento lo aprendido. En este caso se les muestra un cortometraje o historieta (aquí he puesto como ejemplo una historieta de Quino que musicalicé y agregué movimiento). (Ver enlace 2)
5. En grupos, luego, deben contar la historia para práctica oral, usando el pasado. Esto llevará a una serie de debate también sobre el concepto de matrimonio, por ejemplo. Deben poder incluir la mayor cantidad de detalles posibles para ampliar con el imperfecto –cómo era la fiesta en que se conocieron, qué había, que tenían, etc-. Para reciclar el uso de los pronombres de objeto indirecto deben reconstruir algunos pasajes de la historia a partir de imágenes que los lleva a usar el objeto indirecto (ver enlace 3).
6. Como práctica posterior, se puede dividir la clase en grupos y jugar al pictionary con los personajes de la historia. A cada estudiante que pasa al frente se le muestra una oración que incluye un objeto indirecto pronominal. Su grupo debe poder reconstruir la frase. Por ejemplo: “José le dice ‘hola’ a Estela.”
7. Como tarea final (que también se puede hacer como evaluación sumativa), se les pide que saquen sus teléfonos. A partir de una serie de actividades preparadas previamente en Quizizz, Kahoot o Socrative (este último lo prefiero para este tipo de actividad porque permite completar blancos, hacer actividades de V/F y de múltiple opción en un mismo ejercicio), se hace una evaluación rápida del tema, pero en forma de juego. Mediante estos instrumentos los estudiantes obtienen un puntaje y pueden confirmar en forma inmediata si sus respuestas son correctas. El profesor puede chequear luego en su ordenador la actuación de cada estudiante y obtener los resultados finales de este tema concreto.
Enlace 1: https://drive.google.com/file/d/1TXemcbDi7h7Ms8V9yMVIB3PGrEMnXP7G/view?usp=sharing
Enlace 2: https://drive.google.com/file/d/1dD_hjUUMNVifSJ6rkg9tR4HjGPWbhuYg/view?usp=sharing
Enlace 3: https://drive.google.com/file/d/17nT2yCMTXvvi0VePFqB8qmkRZHXrzhWS/view?usp=sharing
Tiro al blanco. Juego para practicar
vocabulario junto con los adjetivos demostrativos.
¿Cómo voy/vamos a...? ¿Cómo podemos practicar los imperativos para indicar direcciones? Aquí tenemos una idea de una actividad que puede llevarnos posiblemente una media hora de práctica y que requiere poca intervención de nuestra parte.
Para los efectos de animación, leer la sección de bibliografía.
La historia encadenada: En este juego se practica el uso del subjuntivo en cláusulas adverbiales y el uso de futuro simple en la oración principal. Este juego se puede adaptar a diferentes estructuras: cláusulas condicionales con subjuntivo y el condicional simple en la oración principal o sus formas compuestas. ¡El límite es nuestra imaginación!
¿Dónde está Waldo?
Juego para practicar el verbo estar + lugares de una ciudad.
¿En dónde van? ¿En dónde lo ponemos?
¿En dónde va(n)?: Este juego podemos usarlo para trabajar los preposiciones de lugar y/o el objeto directo. Hay varias opciones para aprovecharlo:
1. Se divide la clase en dos grupos.
2. Se muestra la habitación y los objetos que están en la slide 1 por 10 segundos.
3. Pasa un representante del grupo A y uno del grupo B al frente.
4. Se muestra la slide siguiente y se hace observar que los objetos están en lugares diferentes.
5. Se dan 20 segundos al representante del grupo A para pedirle que cambie la mayor cantidad de cosas a su lugar original. Pero atención: solo puede hacerlo siguiendo las instrucciones de su grupo, quienes deben dictárselas en forma correcta siguiendo el modelo. Deben decir, por ejemplo: "La lámpara está/va encima de la mesita" (dependiendo de si queremos insistir con el verbo estar o no). Un punto por cada oración bien dicha y objeto identificado y colocado en su lugar.
6. Cuando pasan los 20 segundos, el equipo B repite el mismo procedimiento y así sucesivamente.
¿En dónde lo(s) la(s) ponemos?: Si estamos viendo el objeto directo y además hemos introducido vocabulario que queremos practicar, se les puede pedir que cambien determinados objetos en particular (ver vídeo). Así, por ejemplo, se les puede pedir que coloquen la "lámpara" en el lugar correspondiente. El grupo debe decir: "LA ponemos al lado de...". O si decimos: "Teléfono", dirán: "LO ponemos encima de...". De esta forma deben recordar el género de las palabras (para identificar qué pronombre usar) y, además, reconocer el objeto en la pantalla y moverlo a su lugar. Como ven, hay varias habilidades que se ponen en juego.
Para el armado de este ejercicio caben dos posibilidades: descargar el PPT con "macros" que permiten arrastrar y soltar ("drag and drop") objetos en la pantalla. Esto se puede obtener en los siguientes lugares:
joedale.typepad.com/TheMagicPowerpointMacroImproved.ppt
joedale.typepad.com/integrating.../improved-drag-and-drop-in-powerpoint-.html
La otra opción es más simple y sin necesidad de tener que descargar nada. Organizamos todo en un simple PPT y lo exhibimos en clase en "función normal" (ver vídeo). Creo que es la forma más simple y económica, y nos evita dolores de cabeza técnicos.
Juegos con parecerse y llevarse bien/mal. Estos juegos están pensados para subirlos a nuestras plataformas y que los estudiantes puedan trabajar solos en casa. No es necesaria nuestra participación ya que el mismo juego les confirma las respuestas correctas. Si se quiere hacer en clase, se puede incluir un timer y así trabajar la rapidez de respuesta y la automatización:
https://drive.google.com/file/d/1A56iWtTdDdnPmRAwYtqvg0PBI6jEBrxX/view?usp=sharing
Con verbos regulares.
Este juego está hecho con las imágenes que el propio libro de texto que usamos en clase nos propone. En este caso las imágenes están extraídas de Terrel, Tracey; Magdalena Andrade, Jeanne Egasse y Elías Miguel Muñoz. Dos mundos. Comunicación y comunidad, N.Y: McGraw Hill, 2010.
Con verbos irregulares.
JUEGO CON EL IMPERATIVO
Un ping pong verbal.
Este juego es muy fácil de armar y se puede adaptar para muchas estructuras. El ejemplo que doy aquí está pensado para el imperativo con "tú".
Juegos con el condicional. Adaptación de un juego de Michelle Kühn Fornari.
Original se puede encontrar en: http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?ActividadesPage=4&Actividad_id=182
Juego con el objeto directo. Este juego está pensado para trabajar el objeto directo de tercera persona (LO/LA) y tomar conciencia de su colocación y significado.
La sintaxis. Este juego está pensado para un nivel A1, pero se puede adaptar a otros niveles. Es el típico juego de poner en orden las palabras en una oración, pero le he modificado el diseño para poder hacerlo en grupos. Las palabras aparecen en pantalla y un "timer" da unos segundos para que cada grupo forme la oración.