El objetivo de todo estudiante es obtener su título universitario, para esto es necesario haber finalizando todas las materias del plan de estudios. Sin embargo, la instancia de examen final puede ser una experiencia fuerte, tanto emocional como intelectualmente, por lo que es necesario aprender a preparase adecuadamente.
Desde el Servicio de Orientación Educacional queremos compartir algunas recomendaciones para ayudarte a avanzar en tu proyecto universitario.
El examen final o mesa de examen, es una evaluación que determinará con qué nota figurará la asignatura en tu historial académico.
Por lo general, el examen consiste en una exposición oral frente a un tribunal de profesores, donde se pide desarrollar en el pizarrón los ciertos contenidos del programa de la materia. Sin embargo, el modo en que se toma puede ser diferente en cada asignatura, por ejemplo, para las de primer año se suele tomar escrito debido a la cantidad de estudiantes que se anotan a rendir.
Los finales se toman en fechas denominadas "Llamados a mesas de examen", dichas fechas se pueden ver en el Calendario Académico que libera la Facultad cada año. En el 2025, las fechas de examen final son
(Julio - Agosto) (Turno Ordinario)
1er llamado: 22, 23 y 24 de julio del 2025
2do llamado: 05, 06 y 07 de agosto del 2025
(Diciembre) (Turno Ordinario)
1er llamado: 02, 03 y 04 de diciembre del 2025
2do llamado: 16, 17 y 18 de diciembre del 2025
(Febrero - Marzo) (Turno Ordinario)
1er llamado: 10, 11 y 12 de Febrero del 2026
2do llamado: 03, 04 y 05 de Marzo del 2026
(Turnos Extraordinarios)
Abril 2025: 25/04/2025
Mayo de 2025: 26/05/2025
Septiembre de 2025: 22/09/2025
A la hora de inscribirse a un examen final, deberás elegir uno de los dos llamados del turno. Así, si te anotás a la mesa de examen el 1er llamado del turno de (Febrero - Marzo), se te asignará como fecha uno de los tres días del llamado.
Las inscripciones se realizan por el sistema SIU-Guaraní, en la sección Inscripción a Exámenes, se habilitará una lista de todas las materias de acuerdo al plan de estudio de tu carrera. Al seleccionar alguna, se podrá ver información como la fecha y hora del examen así como los docentes que conforman dicha mesa (jurado).
La inscripción se habilita 1 semana antes y cierra 48 horas hábiles antes de la fecha de examen. Esto quiere decir que, por ejemplo, si tu examen es el lunes, tendrás tiempo hasta el miércoles de la semana anterior para anotarte.
Al inscribirte, deberás seleccionar en qué condición rendís, regular o libre. Al final, se podrá descargar un comprobante para dejar constancia de tu inscripción.
Existen dos tipos de exámenes finales por los que los estudiantes pueden optar.
El regular está habilitado para aquellos estudiantes que, mediante el cursado, lograron regularizar la asignatura, por lo general se toma en una sola instancia y es la manera "normal" de rendir.
El examen libre no tiene requisitos, eso quiere decir que un estudiante que no cursó o se quedó libre en la materia se puede anotar. Sin embargo, suele ser más difícil que el examen regular, se toma en dos instancias, una práctica y otra teórica. Por lo general, este tipo de exámenes está pensado para estudiantes que vienen del campo laboral o de otras universidades y a tienen los conocimientos.
La organización es la clave. Muchos estudiantes se concentran tanto en cursar y regularizar, que olvidan que siempre hay que apuntar a las mesas de examen. Nuestro esfuerzo no termina cuando finalizan las clases sino en el examen final.
Te recomendamos
Llevar un calendario y una agenda que contemple tus tiempos y actividades.
No vivas al día, organiza tu semana, tu cuatrimestre y tu año, teniendo en cuenta qué materias vas a cursar, qué horarios de repaso tendrán y cuándo las vas finalizar.
Para preparar finales, debemos estudiar cada unidad del programa de la materia. Por ello es recomendable dividir el tiempo disponible entre cada unidad y llevar un registro de los avances. Así, se puede tener una noción de cuánto nos lleva preparar cada unidad y de si son realistas las metas propuestas.
La estrategia, aplicada a nuestro estudio, trata sobre:
Planificar y evaluar un plan de acción, para tener metas claras y realistas.
Autoconocernos, para identificar nuestras fortalezas y sacarnos el máximo provecho.
Gestionar inteligente los recursos que disponemos.
Independientemente de todas las técnicas de estudio que puedas conocer, la estrategia de estudio es un proceso consciente que busca responder a la pregunta ¿Cómo voy a finalizar la materia? Algunas recomendaciones para desarrollar tu estrategia son:
Desarrolla el hábito, ésto se logra estudiando todos los días a la misma hora y en el mismo lugar. Estudiar requiere constancia y disciplina, así como un lugar tranquilo y sin interrupciones.
Ve a los libros. La Biblioteca de Exactas cuenta con todos los libros que figuran en la bibliografía del programa de la materia.
Utiliza la consulta, no dudes en preguntar a los profesores horarios en los que puedas ir a consultar dudas.
Conócete a ti mismo, debes saber cuánto tiempo eres capaz de estudiar, cuándo y dónde eres más productivo.
Algunas técnicas de estudio son: los pomodoros, la técnica Feynman, el repaso espaciado. En internet hay mil técnicas, pero recuerdas que debes averiguar qué te funciona a vos.
No olvides practicar la oralidad, en un pizarrón y frente a alguien si es posible.
¿Y el día del examen?
Llega a tiempo, trata de estar por lo menos 15’ antes del horario, ese mismo día se publica el aula del examen….Recuerda que los docentes tienen derecho a no dejarte rendir si llegas tarde. Lleva todos los elementos, útiles, hojas, que vayas a utilizar.
Completa en las hojas de trabajo tus datos personales correctamente, con lapicera. Un examen escrito con lápiz no tiene validez, pregunta a los profesores las condiciones de presentación.
Realiza una revisión rápida de todas las consignas para darte una idea del contenido. Lee bien los enunciados, pregunta en caso que no se entienda, presta atención a los verbos, si hay que justificar o demostrar o definir, etc y responde en consecuencia
No te detengas mucho en una consigna, pasa a la siguiente, remarcando o señalando lo que te falta responder para luego retomar esos puntos o incisos.
Antes de entregar dar una revisión final a todo el examen, no pienses “mejor no vuelvo a mirar… lo dejo asi… que pase lo que tenga que pasar, etc” Nooooo, en la revisión puede estar la ausencia de ciertos cálculos o justificación o algún punto sin resolver, como así también la presencia de errores de pasar el procedimiento de algún ejercicio. Piensa en aprobar y aprobar, trabaja en este pensamiento todo el examen.
Bueno, no es lo más recomendable, pero recuerda que todo tiene que ver con las condiciones en las que te encuentras, es decir, si has asistido a todas las clases como oyente y a las consultas, tener material bibliográfico usado por la catedra y entre ellas haber hablado con el docente Jefe de catedra para tener información sobre el examen libre de dicha materia. Y también tener presente respecto a si estás seguro de saber toda la materia, si estás seguro que vas a aprobar, teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente entonces preséntate.
En el examen como libre debes dar cuenta de toda la TEORIA Y LA PRACTICA. Así que siempre estudia consultando el programa de la materia (recuerda que se evalúa todas las unidades, dadas o no en el cursado de la materia). Por lo general se rinde en dos días, si apruebas la practica el primer día, vas a rendir la teoría en forma oral.
La mayor recomendación: CUIDA TU PROMEDIO, desde el primer año, eso puede hacer la diferencia en tu futuro trabajo, en obtener alguna beca o cualquier otra oportunidad. NO TE PRECIPITES…. Sentar bases fuertes, conocer en profundidad los contenidos de las materias de primer año debe ser tu prioridad HOY