Aprendizaje multicultural de LE/L2: revisión de aplicaciones digitales potenciadas por el confinamiento por COVID-19
_______________________________
Universidad Internacional de Valencia & Universidad de Alicante, Spain
ABSTRACT
El confinamiento por COVID-19 en Europa ha contribuido decisivamente a la implementación de un modelo didáctico digital sin precedentes en cualquier sistema educativo. La docencia presencial analógica se ha visto desplazada a un espacio de interacción virtual en el que las propiedades multiculturales de aprendizaje incrementan sus potencialidades como también sus diferencias. La realidad del proceso de digitalización de cada sistema educativo es altamente heterogénea, concediendo a cada centro educativo e, incluso a cada docente, la capacidad de gestión de cómo ofrecer el mejor rendimiento ante dicha situación (HernándezOrtega & Álvarez-Herrero, 2021; Soto et al., 2020; Trujillo & Salvadores, 2019). La utilización de herramientas digitales como único medio de comunicación entre profesorado y alumnado debería haber potenciado el desarrollo de la competencia digital de todos los agentes implicados, aunque las condiciones individuales, sociales y económicas hayan hecho emerger diferentes brechas que han obstaculizado la completa consecución de objetivos curriculares (Gabarrón et al, 2020). En la presente comunicación se abordará una análisis descriptivo de las herramientas digitales que han favorecido la didáctica multicultural dentro del ámbito lingüístico. Las prácticas didácticas compartidas en redes sociales (principalmente Twitter, Facebook y, menormente, Instagram) así como en blogs didácticos, permiten establecer distintas jerarquías de uso de aplicaciones digitales (Kessler, 2018; Chen, 2016; Romeo et al., 2017) que han sido la piedra de salvación de docentes y alumnado durante el confinamiento.
Keywords
TIC, Aprendizaje de lenguas, multilingüismo, Semiótica, Alfabetización digital
References
Chen, X. (2016). Evaluating Language- learning Mobile Apps for Second-language Learners. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 9(2), 39-51.
Gabarrón, A., Pino, A. M., Salvadores, C., & Trujillo, F. (2020). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. La enseñanza de lenguas asistida por ordenador. Pasado, presente y futuro, Pragmalingüística, 28, 238-254. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.12
Hernández-Ortega, J. & Álvarez-Herrero, J. F. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España. Revista Española de Educación Comparada, 38, 129-150. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017
Kessler G. (2018). Technology and the future of language teaching. Foreign Language Annals. 51, 205-218. doi: 10.1111/ flan.12318.
Romeo, K., Bernhardt, E. B., Miano, A., & Leffell, C. M. (2017). Exploring Blended Learning in a Postsecondary Spanish Language Program: Observations, Perceptions, and Proficiency Ratings. Foreign Language Annals, 50(4), 681- 696. doi: 10.1111/flan.12295.
Soto, R., Sanz, M. & Boumadan, M. (2020). La realidad de la brecha de conectividad en el ámbito educativo español: análisis de la situación actual, Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 56-65. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.7741
Trujillo, F. S., & Salvadores, C. M. (2019). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 153-169. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.2225