El uso del microrrelato para el desarrollo de lectoescritura en ELE
_______________________________
Liepāja University, Latvia
agata.babina@liepu.lv
ABSTRACT
El microrrelato cómo un género relativamente nuevo entre otros ha tenido una gran repercusión en el ámbito académico español en la última década. El género luce mucha más popularidad en los estudios hispánicos y anglosajones que en otras lenguas. La introducción del microrrelato en el aula de ELE hasta ahora ha sido propuesta en varias memorias de máster pero aún es muy escasa en su investigación a nivel científico. Los beneficios de la introducción de este género literario en la didáctica han sido llevados al nivel de tesis doctoral y luego publicados en el manual por Belén Mateos Blanco (Universidad de Valladolid) y poco más. No obstante, estos textos tan breves son buenos referentes socioculturales y sirven tanto para la enseñanza de diferentes aspectos literarios, lingüísticos, socioculturales cómo para fomentación de la lectoescritura en la lengua extranjera. El hecho de que lectoescritura ha sido destacada cómo una de las ideas principales en el nuevo Estándar de la Enseñanza de Letonia (en vigor desde el septiembre de 2020) seguida por la reciente investigación de Solvita Berra sobre los textos auténticos en la enseñanza de lenguas extranjeras nos lleva a la exploración del microrrelato cómo texto auténtico y herramienta perfecta para el fomento en la lectoescritura en el aula de ELE en Letonia.
Keywords
microrrelato; lectoescritura; textos literarios; didáctica; ELE
References
Albadalejo, D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. Revista de Didáctica ELE. http:// marcoele.com/descargas/5/albaladejo-literaturaalaula.pdf
Berra, S. (2020). Autentiski teksti valodas apguvē: teorijas, pieejas un pieredzes stāsti. LU Latviešu valodas institūts.
Mateos, B. (2020). El microrrelato como herramienta didáctica en la enseñanza de ELE. Agilice Digital S. L