Las nuevas tecnologías se refieren a todos los nuevos medios que, en los últimos años, han facilitado el flujo de información (internet, el videodisco digital [DVD], los computadores portátiles y todos los aparatos tecnológicos que sirven para producir, desarrollar y llevar a cabo la comunicación). En lo que se refiere a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías han posibilitado la existencia de periódicos digitales, de publicidad en Internet, de la emisión de música y videos sin necesidad de aparatos de radio o equipos de sonido, así como de la comunicación instantánea entre personas de diversos países con un costo económico mucho menor que el que implican los servicios telefónicos convencionales. Un efecto notable que han tenido las nuevas tecnologías en el ámbito de los medios de comunicación ha sido el de hacer que el uso los medios manuscritos de comunicación (es decir, las cartas y mensajes que se enviaban de un lado a otro por medio del servicio postal) haya menguado enormemente.
Hablar de nuevos medios significa referirse a Internet, a los medios electrónicos y a todas las formas de comunicación derivadas de estos medios de comunicación, los cuales han revolucionado los procesos de información y comunicación mientras crecen a pasos agigantados en el mundo entero. Aunque en Colombia la historia de los nuevos medios es bastante corta, ya se ha comenzado a sentir y a entender su enorme influencia.
Antes de que tuviesen el enorme impacto en la estructura social que hoy y desde hace unas pocas décadas tienen, tanto Internet como la comunicación electrónica tardaron en desarrollarse y madurar; sin embargo, una vez lo consiguieron, y a pesar de la gran cantidad de críticas, se ha hecho evidente que éstos medios recuperan ciertos aspectos propios de las sociedades orales, tales como la simultaneidad de la acción, la percepción y la reacción; también han logrado que la experiencia sensorial vuelva a ser una forma esencial de comunicación, aunque de forma diferente a como se entendía con anterioridad, pues ya no se necesita el contacto físico entre las personas para sentir el cuerpo y las sensaciones del otro: la comunicación electrónica no piensa en las limitaciones físicas del tiempo o el espacio (un ejemplo de ello son los mensajes electrónicos, que además de ser la forma más usual en Colombia y en el mundo entero de usar los medios electrónicos, pueden ser escritos y leídos por muchas personas sin importar el lugar donde éstas se encuentren).
Como todo instrumento didáctico, su funcionalidad y adaptación a los objetivos didácticos, depende de la aplicación y del uso que se lleve a cabo. Un planteamiento que podría ayudarnos a realizar un correcto uso de las mismas, tendría que contemplar diversas opciones: la orientación globalizadora, la organización espacial, los agrupamientos y las aplicaciones.
Las nuevas tecnologías tienen un alto valor educativo, ya que sirven por un lado como instrumento motivador y por otro, como apoyo intuitivo. Además las nuevas tecnologías utilizadas en cualquier proceso de aprendizaje, nos proporcionan un gran soporte para la expresión y la búsqueda de información.
Por otro lado constituyen un instrumento clave para el desarrollo de múltiples capacidades: sensoriales (discriminación, atención, e integración de la información visual, auditiva y audiovisual) cognitivas (atención, reversibilidad del pensamiento, aproximación a la deducción y la inducción, relaciones entre los objetos); psicomotoras (coordinación visomanual, psicomotricidad fina, organización espacial y temporal) y relacionales ( espera del turno, normas de cuidado y uso del material). Asimismo contribuye al desarrollo de la creatividad y al contacto con realidades sociales y naturales de su entorno y de otras culturas.
Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Su uso extensivo ha revolucionado las formas tradicionales de acceder a la información, de comunicarse y de relacionarse, facilitando mucho las tareas del día a día.
Más allá de los indudables beneficios que comporta el uso de ordenadores, teléfonos móviles, televisores, videojuegos, dispositivos que permiten conectarse a Internet (smartphones, iPads, iPods), entre otros, las tecnologías también pueden suponer una amenaza si se hace un mal uso y/o abuso de las mismas. Los peligros son mayores para el colectivo de jóvenes de 12 a 18 años, quienes son más vulnerables a adquirir hábitos que acaben implicando dependencia hacia este tipo de dispositivos y herramientas.
Inteligencia artificial. La AI no tiene límites. ...
Bitcoin y Blockchain. Dinero digital, sí estás leyendo bien. ...
Internet de las Cosas. ...
Aplicaciones inteligentes. ...
Big Data. ...
Robótica. ...
Biotecnología.
Imaginemos un futuro en el que los robots estén tan integrados en el devenir de la vida humana que sean tan habituales como los teléfonos inteligentes hoy en día. El campo de la robótica podría mejorar enormemente nuestra calidad de vida en los ámbitos laboral y doméstico, y también nuestros juegos, proporcionándonos apoyo tanto en labores cognitivas como físicas. Los robots llevan años ayudando a los seres humanos a realizar tareas peligrosas, desagradables o tediosas, y han permitido explorar entornos de difícil acceso, entre ellos las profundidades marinas o el espacio exterior. Cada vez habrá más robots capaces de adaptarse y de aprender e interactuar cognitivamente con los seres humanos y con otras máquinas.
Los rápidos avances tecnológicos de la pasada década han convertido la informática en algo indispensable que ha transformado nuestra forma de trabajar, vivir y jugar. La digitalización de casi todo, unida a los avances en robótica, nos promete un futuro en el que se democratice y personalice a gran escala el acceso a máquinas muy complejas. La capacidad de los robots va en aumento, ya que pueden llevar a cabo cálculos más difíciles y relacionarse con el mundo mediante sensores cada vez más precisos y activadores de mejor calidad.
Nuestro mundo conectado, con muchos robots personalizados que trabajan junto a las personas, ya está creando nuevos empleos, mejorando la calidad de los existentes y ahorrándole a la gente tiempo para que pueda dedicarse a lo que considera interesante, importante y estimulante. Los robots ya son nuestros colaboradores en entornos industriales y domésticos. Cooperan con los seres humanos en fábricas y quirófanos. Nos cortan el césped, aspiran el suelo e incluso ordeñan nuestras vacas. Dentro de pocos años estarán presentes en todavía más aspectos de nuestra vida.
Los macrodatos, también llamados datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran escala o big data es un término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos como para que hagan falta aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente.
Aunque el término “big data” es relativamente nuevo, la acción de recopilar y almacenar grandes cantidades de información para su posterior análisis se viene realizando desde hace muchos años. El concepto cobró impulso a principios de la década del 2000 cuando el analista de la industria Doug Laney articuló la definición ahora muy popular del big data como las tres Vs:
Volumen. Las organizaciones recopilan datos de diversas fuentes, incluyendo transacciones comerciales, medios sociales e información de sensores o que se transmite de una máquina a otra. En el pasado, almacenarlos habría sido un problema – pero nuevas tecnologías (como Hadoop) han aligerado la tarea.
Velocidad. Los datos se transmiten a una velocidad sin precedentes y se deben distribuir de manera oportuna. Etiquetas FID, sensores y la medición inteligente crean la necesidad de distribuir torrentes de datos casi en tiempo real.
Variedad. Los datos vienen en toda clase de formatos – desde datos numéricos estructurados en bases de datos tradicionales hasta documentos de texto no estructurados, correo electrónico, video, audio, datos de teletipo bursátil y transacciones financieras.
En SAS, consideramos otras dos dimensiones cuando se trata del big data:
Variedad. Además de las velocidades y variedades de datos cada vez mayores, los flujos de datos pueden ser muy inconsistentes con picos periódicos. ¿Es alguna tendencia en medios sociales? Las cargas de datos máximas diarias, de temporada y desencadenadas por eventos pueden ser difíciles de controlar. Y más aún con datos no estructurados.
Complejidad. Los datos de la actualidad provienen de múltiples fuentes, lo que hace difícil vincular, empatar, depurar y transformar datos entre diferentes sistemas. Sin embargo, es necesario conectar y correlacionar relaciones, jerarquías y múltiples vínculos de datos o sus datos se pueden salir de control en un segundo.
La importancia del big data no gira en torno a cuántos datos tiene usted, sino qué hace con ellos. Puede tomar datos de cualquier fuente y analizarlos para hallar respuestas que hagan posibles 1) reducciones de costos, 2) reducciones de tiempo, 3) desarrollo de nuevos productos y soluciones optimizadas, y 4) toma de decisiones inteligente. Cuando se combina el big data con analítica poderosa, se pueden realizar tareas relacionadas con negocios, tales como:
Determinar las causas de origen de fallos, problemas y defectos casi en tiempo real.
Generar cupones en el punto de venta basados en los hábitos de compra del cliente.
Recalcular portafolios de riesgo completos en minutos.
Detectar conducta fraudulenta antes de que afecte a su organización.