Sobre el SIAP

¿Qué son los seminarios de Innovación en Atención Primaria? 


Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (SIAP) se llevan a cabo desde 2005, y actualmente suman 51, celebrados principalmente en España (Barcelona, Bilbao, Granada, Lleida, Madrid, Maó, Murcia, Oviedo, Toledo, Valencia, Zaragoza) pero también en Buenos Aires, Cusco, Florianópolis, Lisboa, Lima, Oporto, Oxford, Quito, Río de Janeiro y Santiago de Chile, incluyendo una versión exclusivamente virtual extraordinaria sobre COVID-19. En ellos, se nos propone revisar críticamente temas clave de salud, clínicos, epidemiológicos y éticos. 


A modo de ejemplo, puede leerse un resumen del último SIAP celebrado, el pasado mes de febrero, en Barcelona:

Gervás J, Pérez-Fernández M. ¿Atención Primaria? ¡Cuanta más, mejor! Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) 2024, Barcelona. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [27 de febrero de 2024; consultado 27 de febrero de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/02/atencion-primaria-cuanta-mas-mejor.html 


En los SIAP se aprende lo que es esencial para la práctica clínica pero que no se enseña en las facultades de ciencias de la salud ni en las residencias de especialización. Un buen resumen es este, del comité organizador de SIAP Valencia 2019: “Los SIAP son encuentros multiprofesionales, que facilitan la participación y aprendizaje tanto a distancia como presencial, con el objetivo de mejorar el trabajo relacionado con la sanidad y en especial la Atención Primaria. Los contenidos son siempre competencias y aspectos del día a día que muchas veces pasamos por alto, sin demasiada reflexión y con poca profundidad, y que, aunque no se encuentran fácilmente en libros y en artículos científicos, resultan trascendentales para una buena calidad en el ejercicio de nuestras profesiones.” 

Estos seminarios se organizan de forma autónoma sin financiación ni patrocinio ni de las industrias (farmacéuticas, tecnológicas, alimentarias, etc.) o de las instituciones públicas, con el fin de ofrecer un espacio de formación más libre e independiente.


La inscripción es gratuita y cada participante-ponente cubre sus propios gastos (viaje, alojamiento y alimentación).


 Dinámica de los SIAP



Desde su nacimiento los SIAP ponen en valor una formación libre de humos industriales y basada en un debate virtual por correo-e previo con la propuesta de textos que estimulen la reflexión y la revisión de la evidencia disponible sobre los temas propuestos. Es una pedagogía “inversa”, en que el aprendizaje es básicamente a domicilio, por la participación en el trabajo grupal virtual, y el encuentro es el tiempo cara a cara que permite el logro de consensos. El debate presencial es el momento de maduración que justifica el debate virtual previo y posterior. Sin el debate virtual por correo-e no puede haber debate presencial: “no puede haber parto sin embarazo, ni pan sin masa, ni Seminario presencial sin Seminario virtual”. 


Los SIAP tienen un carácter multiprofesional, intergeneracional e integral abordando perspectivas asistenciales, sociales y comunitarias. Hay un hilo conductor o tema principal que da coherencia y cohesión a todos los temas abordados. Y hay un denominador común compartido que es el trabajo y las intervenciones en Atención Primaria.

Estructura de los SIAP


Los seminarios SIAP tienen dos fases diferenciadas:


1.- Sesiones virtuales por correo electrónico / Debate virtual: Las cuatro semanas previas al acto presencial se difunde un resumen de 2-3 folios de los temas a tratar y se establece un debate a través de correo electrónico con participación de todos los inscritos. El debate finaliza el día anterior a la celebración de las sesiones presenciales.


2.- Sesiones presenciales / Debate presencial:  Las sesiones presenciales tienen lugar en un espacio físico al que pueden acudir de forma libre los participantes en las sesiones virtuales. Se trata de presentaciones por parte de los ponentes que integran tanto sus textos iniciales como las aportaciones de las sesiones virtuales. 


Las sesiones presenciales se dividen en dos partes:

2.1.- Sesiones satélites de casos clínicos o situaciones (8 – 10). Presentados por Tutores y Profesionales jóvenes (residentes o estudiantes). Viernes mañana

Quienes sean estudiantes y residentes, y se inscriban virtual y presencialmente en el Seminario, pueden optar a ser ponentes, al análisis de uno de los casos-situaciones clínicas, que abordan puntos clave de multimorbilidad, de la sesión “satélite” . Para ello contarán con un tutor virtual que les ayudará a preparar la presentación.


2.2.- Sesiones temáticas de experiencias comunitarias o asistenciales. Presentados por profesionales expertos que han participado en el debate virtual. Viernes tarde y sábado por la mañana.

Cada tema tendrá un responsable que será el encargado de realizar un documento inicial de debate (2-3 folios). Este escrito servirá para iniciar el debate virtual y posteriormente, junto a las aportaciones del debate virtual, ser presentado los días de las sesiones presenciales. 


Se justifica esta metodología para evitar la mera asistencia presencial, “asistencia sobrevenida”, pues corremos el riesgo de que no se entienda el debate presencial por participantes que se incorporan sin haber seguido el debate virtual (su papel sería de “oyentes” si fueran prudentes, y no vale la pena). La autoridad moral y científica la da haber participado, seguido y leído el debate virtual.