Como parte del proceso de consulta, desde julio 14 a agosto 10, 2020, tuvimos sesiones para discutir con expertos de las regiones de Andes Centrales y Tropicales y de Centroamérica cuáles temas de R4D serían los prioritarios para alcanzar las metas de resiliencia 2030 para Centroamérica y Andes Tropicales y Centrales:
10 millones de productores agrícolas de pequeña escala incrementan su productividad a través de la implementación de opciones que reducen los efectos negativos de la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos al tiempo que reducen la huella de carbono.
Al menos 6 países con políticas e instrumentos de manejo del riesgo climático fortalecidos.
Al menos 10 cadenas de valor han desarrollado modelos de negocios sostenibles y mecanismos de financiamiento innovadores.
Los expertos respondieron:
Hay necesidad de desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación de la efectividad e impacto de las políticas, e investigación en el tema de finanzas sostenibles, especialmente en temas como modelos de negocio e inversión, mecanismos financieros sostenibles y a la medida, esquemas de triangulación y productos crediticios.
Se deben apoyar la diversificación de los sistemas agrícolas de tal manera que cumplan múltiples propósitos a través de la R4D. Se requieren abordajes sistémicos a escala de paisajes y territorios, acompañados por mecanismos de compensación y beneficios a quienes los habitan para la gestión y conservación de los recursos naturales esenciales como agua y biodiversidad.
Se requieren sistemas de mercado diferenciados y sistemas alimentarios a escala local que pongan en valor las identidades culturales de la diversidad de territorios en la región
Necesidad de herramientas modernas para servicios de asesoría y extensión, promover el desarrollo de capacidades a nivel del territorio para el uso e implementación de dichas herramientas, y desarrollo de capacidades para entender y poder implementar medidas relacionadas con la agroecología. Necesidad de implementar medidas asociadas a gestionar el riesgo climático de manera inclusiva.
Mayor R4D sobre género, juventud e inclusión social, ajustando la visión de género actual, incluir aspectos multiculturales y lentes generacionales.