Finanzas sostenibles para incrementar la resiliencia climática
Las finanzas sostenibles para incrementar la resiliencia climática se definen en el marco de este ejercicio como aquellos recursos financieros que buscan movilizar inversiones públicas y/o público-privadas o redireccionar flujo orientado a incrementar la resiliencia de los sistemas alimentarios bajos en carbono, con el propósito de lograr un impacto efectivo en el desarrollo sostenible.
____________________________________________________________________________________
Políticas e instituciones para incrementar la resiliencia climática
Las políticas e instituciones para incrementar la resiliencia climática son aquellas acciones lideradas por el sector público y privado que integran el concepto de cambio climático en su concepción y operación con el propósito de alcanzar un desarrollo sostenible climáticamente inteligente.
Seguridad alimentaria y nutricional y clima
La capacidad de acceder a alimentos en cantidad y calidad necesarias para el desarrollo humano y bienestar empieza con la capacidad productiva de los agroecosistemas, expuestos permanentemente a la variabilidad climática y eventos extremos. Seguridad = acceso, disponibilidad, utilización, estabilidad.
Cadenas de valor y sistemas agroalimentarios (de la finca al tenedor) resilientes al cambio climático
Un sistema alimentario incluye todos los procesos e infraestructura involucrados en la alimentación de una población: producción, cosecha, procesamiento, empaque, transporte, comercialización, consumo y pedida de alimentos. También incluye los insumos necesarios y los excedentes generados en cada uno de estos pasos. Son diversos los actores y múltiples los eslabones que se conectan y participan del sistema agroalimentario en su conjunto, de los cuales las cadenas de valor forman parte.
Agrobiodiversidad para la resiliencia climática
La agrobiodiversidad incluye microbiomas, genes, especies, hábitats, y paisajes, así como a las dimensiones históricas, culturales y sociales que enmarcan las interacciones en constante evolución entre las personas y sus entornos. Su conservación, utilización y manejo potencia nuestra resiliencia ante las inclemencias impredecibles del clima en el Antropoceno, asegurando el futuro de la agricultura y la alimentación.
Agua y el nexo energético con la agricultura
El agua (y su gestión) es un insumo esencial para la producción y adaptación al cambio climático. Por otro lado, el nexo energético refleja la eficiencia y huella ambiental de la producción: transporte, fertilizantes, sistemas de refrigeración, y otros.
Servicios de asesoría, extensión e información
Para esta consulta se definirá el concepto de asesoría y extensión como el proceso de acompañamiento y facilitación mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo.
Servicios climáticos, gestión del riesgo y esquemas de aseguranza climática
Para esta consulta los servicios climáticos serán entendidos en términos de 4 pilares: (i) producción, (ii) traducción, (iii) transferencia, y (iv) uso de conocimiento e información climática en el proceso de toma de decisiones, políticas y procesos de planeación con el fin de promover la productividad, resiliencia y desarrollo bajo en carbono de la actividad agropecuaria.
Investigación participativa/ de base para la resiliencia climática
Es un enfoque colaborativo de investigación, educación y acción que busca promover el aprendizaje continuo entre un diverso grupo de actores con el fin de co-desarrollar soluciones técnicas o institucionales, a problemáticas sociales y/o ambientales relevantes a realidades, anhelos, necesidades y capacidades especificas a los territorios.
Género, juventudes e inclusión social
Es un enfoque esencial para todas las áreas de investigación que buscan promover la adaptación de los hogares rurales. Aborda las diferentes necesidades, capacidades, limitaciones y oportunidades de hombres, mujeres, tipologías de grupos sociales vulnerables y jóvenes, para diseñar e implementar, intervenciones que estén a su medida, reduzcan su vulnerabilidad climática y maximicen de forma más equitativa, beneficios en producción, ingreso, participación y empoderamiento.