¿Por qué participar?
Su participación permitirá a nuestro consorcio establecer las prioridades de investigación e innovación necesarias, y asegurarnos de que la inversión se dirija a aquellas áreas en que podemos dar un valor agregado y contribuir así al cambio colectivo. Queremos recibir retroalimentación de una amplia gama de partes interesadas – incluyendo programas gubernamentales, ONGs, Cooperativas de Agricultores y el sector privado – y esperamos que usted se una a esta conversación. También agradecemos su ayuda para alcanzar otros socios y expertos de clima en Latinoamérica para explorar más allá temas de la Investigación para el Desarrollo (R4D) para preparar nuestros caminos de acción para el cambio transformativo.
¿Quiénes conforman el consorcio?
Las organizaciones que lideran este proceso de consulta son el Programa Mundial de Alimentos (WFP), Banco Mundial (WB), el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Alianza de Bioversity y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en nombre del CGIAR, y en alianza con el Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), la Comisión Global de Adaptación (GCA), y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
Resultados esperados del proceso:
El resultado esperado del proceso es un mapa de ruta de prioridades de Investigación para el Desarrollo (R4D por sus siglas en Inglés) para contribuir a aumentar la resiliencia climática de hogares rurales vulnerables en Centroamérica y los Andes Tropicales y Centrales. Las prioridades reportadas pasarán a formar parte del informe de la Comisión Global de Adaptación (GCA), y, finalmente, informarán las actividades que llevará a cabo el CGIAR en los próximos 10 años. Esperamos también que el proceso estimule la creación de alianzas y redes para colaborar en la implementación de las actividades alineadas a estas prioridades.
Algunas de las preguntas que vamos a explorar:
· ¿Cuáles son los retos y qué se necesita para habilitar a los actores de los sistemas alimentarios en Centroamérica y los Andes Tropicales y Centrales para planear, invertir e implementar opciones que contribuyan a consolidar la capacidad de adaptación y la seguridad alimentaria de los hogares más vulnerables al clima?
· Caminos por los cuales podrían contribuir las distintas prioridades de la Investigación para el Desarrollo en pos de lograr tres resultados esperados para Centroamérica y los Andes Tropicales y Centrales en 2030:
10 millones de productores agrícolas de pequeña escala incrementan su productividad a través de la implementación de opciones que reducen los efectos negativos de la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos al tiempo que reducen la huella de carbono.
Al menos 6 países con políticas e instrumentos de manejo del riesgo climático fortalecidos.
Al menos 10 cadenas de valor han desarrollado modelos de negocios sostenibles y mecanismos de financiamiento innovadores.
· ¿Cuáles son algunos de los principales retos y obstáculos para la implementación de procesos de Investigación para el Desarrollo para aumentar la resiliencia de hogares vulnerables al clima en Latinoamérica?
¿Qué es la Comisión Global de Adaptación (GCA)? El informe de la Comisión Global de Adaptación (GCA) se lanzó en Nueva York, E.E.U.U., enfatizando que la adaptación, llevada a cabo correctamente, llevará a un mejor crecimiento y desarrollo. La Cartera de Acción de Agricultura y Seguridad Alimentaria de la GCA reclama una movilización internacional de gran escala en la siguiente década para asegurar la resiliencia de pequeños productores al cambio climático.
Meta de Acción 2030: 300 millones de agricultores de pequeña escala en países de bajos y medianos ingresos aumentan su resiliencia al clima cambiante, incluyendo crisis climáticas y eventos extremos, incrementar los ingresos y seguridad alimentaria de los hogares, y revertir la degradación ecológica- alineado con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La comisión está movilizando un amplio espectro de socios, incluyendo organizaciones de Desarrollo, asociaciones de pequeños productores, agencias gubernamentales, sector privado y otras organizaciones de todo el mundo para lograr esta meta implementando cuatro acciones principales en el año 2020.
Una de estas acciones es movilizar la investigación y el desarrollo para la resiliencia climática, para lo cual durante este Año de Acción, la GCA respaldará el Desarrollo del plan estratégico a 10 años del CGIAR (un consorcio global de centros de investigación cuya labor es aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales) introduciendo cambio climático en todas las actividades, a través de mesas de consulta con actores clave de los sistemas alimentarios de los ocho (8) hotspots geográficos y climáticos de la Iniciativa de Dos Grados (Two Degree Initiative - 2DI en inglés). 2DI es una iniciativa de Investigación para el Desarrollo que aborda los retos más urgentes para la adaptación y resiliencia al cambio climático de más de 200 millones de pequeños productores.
Uno de esos hotspots geográficos es Centroamérica y los Andes Tropicales y Centrales y a través de esta consulta con los socios interesados empezaremos a desarrollar una agenda de investigación orientada a la demanda para abordar la resiliencia climática en la región.
Más información de la Iniciativa de Dos Grados (Two Degree Initiative - 2DI) en
https://ccafs.cgiar.org/two-degree-initiative-2di#.X2Nj4WhKiUk
¿PREGUNTAS? ¿IDEAS? ¿DESEA VINCULARSE?
COMUNÍQUESE CON NOSOTROS
Ana Maria Loboguerrero, PhD <a.m.loboguerrero@cgiar.org>
Research Director │ Climate Action
Alliance of Bioversity International and CIAT
The Americas Hub