01/06 . Individuos Sesgados y Multitudes Polarizadas: Estudiando Opiniones mediante Modelos de Agentes
Federico Barrera Lemarchand
Debates políticos, referéndums, grupos de discusión (como paneles médicos, jurados, etc.), incluso reuniones de trabajo y seminarios… Todos estos son ejemplos de situaciones cotidianas – de distinta escala – en las que se debaten temas relevantes, y se toman decisiones importantes. Estas interacciones suelen involucrar intercambios de argumentos, y sus participantes – al menos algunos – pueden acabar modificando sus opiniones iniciales. ¿Cuándo sí, y cuándo no ocurre esto? ¿Qué tipo de fenómenos pueden llevar a que la gente no cambie de opinión a pesar de interactuar con y estar rodeados de personas con posturas muy diferentes? ¿Y cómo es que se observan estados colectivos en donde un grupo entero puede estar de acuerdo en algo (consenso), o puede formarse una grieta con dos “bandos” bien diferenciados y cada vez más opuestos?
Desde la Física Estadística y la Sociología se han estudiado estos interrogantes en forma teórica y experimental. Desde el punto de vista teórico, suelen emplearse Modelos de Agentes, en los que se simulan muchas “personas” que interactúan de formas muy simples, y con los que pueden observarse los estados de la población entera luego de un gran número de interacciones. La dinámica de estos sistemas es muy difícil de estudiar experimentalmente, y las simulaciones computacionales son una herramienta extremadamente útil para cubrir ese bache y pasar de lo micro (discusiones entre personas) a lo macro (una sociedad “agrietada”).
En este seminario les voy a hablar de todos estos temas, en los que trabajé primero en mi tesis de licenciatura, y recientemente como parte de un paper que está en revisión.
Presentación en pdf
08/06. ¿Qué implica estudiar la Conciencia humana?
Nicolas Fernandez Larrosa
¿Qué es la conciencia? ¿Pertenece al campo de lo biológico o de lo social? ¿Cómo conocemos? ¿Cómo se relacionan la experiencia y el conocimiento? ¿Es la conciencia una propiedad intrínseca del individuo o de lo social? ¿Existe la neutralidad o la objetividad en el proceso del conocimiento?
Esta presentación no tiene como objetivo dar una respuesta cerrada a estas preguntas, sino más bien abrir la posibilidad de un debate transdisciplinario. Sin embargo, no se trata de bollar sin dirección en un mar de reflexiones y categorías multidisciplinarias, sino más bien evidenciar algunas coerciones evolutivas e históricas que condicionan la conciencia humana. Para ello, reflexionaremos acerca de la relevancia de preguntarnos por formas de conciencia no humanas, en la medida en que la Historia evolutiva de los procesos de conciencia constituyen, tanto en términos genéricos como específicos, parte del camino ontológico de la conciencia humana. En este ejercicio, anticipo, encontraremos pistas para saldar la división artificial (e infértil en términos teóricos y prácticos) entre lo biológico y lo social, por un lado, y lo individual y lo social, por el otro. No menos importantes, la fragmentación disciplinar y la legitimidad ilusoria de la “objetividad” imprimen a la conciencia características históricas.
Texto: Preguntas sobre Aspectos Generales de la Conciencia
Presentación en pdf
15/06. FERIADO / Descanso de seminario
22/06. Todo con afecto: computadoras que reconocen y expresan emociones
Christian Cossio Mercado
La Computación afectiva es un campo que busca generar y reconocer estados emocionales y expresiones de afecto por medio de una computadora. En particular, en lo que respecta al reconocimiento de estas expresiones en seres humanos, se trabaja con métodos objetivos o instrumentales (e.g., electromiogramas, conductividad de la piel, EEG, ECG, entre otras técnicas), subjetivos (e.g., autoreportes) o comportamentales (e.g., observación de comportamiento, como, por ejemplo, expresiones corporales). Este campo está en plena expansión, con el abaratamiento de dispositivos que pueden realizar mediciones corporales (e.g., pulseras que miden pulsaciones incorporados a teléfonos celulares), y, entre otras cosas, sus técnicas asociadas podrían utilizarse para realizar mediciones instrumentales del corportamiento humano, que puede complementar la información ya recolectada por métodos más costosos e invasivos.
Links de interés:
https://www.ml.tu-berlin.de/menue/research/ https://www.qu.tu-berlin.de/menue/research/groups/parameter/en/ https://en.wikipedia.org/wiki/OpenCV29/06 . ¿Niños Flexibles y Adultos Rígidos? Una Introducción a la Inferencia Bayesiana
Federico Barrera Lemarchand
Si uno llegara a recibir un aviso urgente indicando que la alarma de su casa está activada, el camino de regreso estaría seguramente marcado por una gran variedad de reflexiones sobre qué podría haber ocurrido: ¿un terremoto activó la alarma? ¿Un ladrón? ¿Un animal (ejemplo: una rata)? Y es usual preguntarse ¿qué probabilidad hay de que una alarma se active? ¿Y de que esté defectuosa? ¿qué probabilidad hay de que haya sido un ladrón el que la activó (o de que no haya sido)? ¿Cambia si te acordás de que dejaste la ventana abierta?
La estadística frecuentista – que considera a las probabilidades como el límite al que tiende la cantidad de éxitos (o fracasos) si repetimos un experimento infinitas veces – diría que varias de estas preguntas no tienen sentido: las probabilidades aplican a eventos, no a parámetros. De la misma forma, si yo tiro una moneda, te puede decir cuál es la probabilidad de que salga cara o cruz, pero no tiene sentido hablar de la probabilidad de que esa moneda esté cargada. La moneda está o no está cargada, y eso determina la probabilidad de que salga cara o cruz. La alarma está o no está defectuosa. En otras palabras: se habla de probabilidades de eventos, no de parámetros de eventos.
La estadística bayesiana, en cambio, es mucho más parecida a nuestra forma de pensar cotidiana (lo cual es, probablemente, no casual), y a diferencia de la frecuentista, habla de probabilidades de eventos y de parámetros: la probabilidad no es una frecuencia límite, sino que se deriva de cuánto sabe uno del fenómeno en cuestión: la incertidumbre que se tiene sobre ese fenómeno.
En este seminario les voy a dar una breve introducción a este tipo de inferencia, y vamos a aplicarla para entender un paper en el cuál se estudia si los niños están más predispuestos a aceptar ideas novedosas que los adultos.
Presentación en pdf