Concepto
El SAI es una metodología administrativa para la generación de Abundancia Económica
basado en la Ley Natural y su uso se ofrece para el Beneficio Comunitario.
Para ello invitamos a la replicación del sistema en diferentes escalas, regiones y/o países,
además de incentivar el mejoramiento de su funcionalidad mediante otras tecnologías más apropiadas,
apostando siempre por el Bien Común de la Humanidad.
Ver tutoriales:
"SAI - Sistema Administrador de Intercambio"
"Crea tu Red de Economía Natural y Libre"
Origen
El inicio del SAI se remonta al año 1999/2000 donde se llamó SATRI
(Sistema Administrador de Trabajo por Intercambio) y fue la base impulsora
de la Red de Integración y Desarrollo (RID) en ese entonces.
El SATRI, durante los años 2008/2013, fue uno de los ejes principales para la creación de la Fundación
Red de Integración y Desarrollo (FRID), la cual actualmente no continúa en ejercicio.
Características Distintivas
-Propone una metodología segura, controlable y no corrompible.
-Evita la dependencia y el sometimiento de Los Pueblos del mundo ante el sistema económico privado transnacional.
-No requiere contar con dinero inicial para poder ingresar al sistema, ya que los créditos
no son una moneda convertible, ni oficial, ni de capital.
-Elimina la corrupción derivada del uso de bienes de cambio impersonales, como lo son:
el dinero y bonos -o créditos- de los clubes de trueque, que pueden fácilmente ser adulterados, perdidos o robados.
-Permite consensuar y equilibrar el valor de las actividades Humanas en forma más directa,
local y autónoma, abriendo la posibilidad de establecer nuevos parámetros consensuados y estandarizados
para la remuneración de cada labor.
-Es adaptable a cualquier escala y cultura, es decir, que funciona igualmente en lo micro
como en lo macro (redes vecinales, municipales, provinciales, regionales, nacionales o mundiales).
-A la vez, es adaptable a diferentes escenarios y tecnologías, pudiendo ser desarrollado
mediante tecnología digital –portal web o cadena de bloques (criptocrédito)-, o bien mediante planillas de papel -fotocopias-
si no se dispone de la estructura necesaria para el uso de la tecnología digital (electricidad, internet, ordenadores, etc.).