Obesidad 

¿Como abordamos la obesidad desde la consejería? Lo abordamos con el acompañamiento de un especialista en nutrición. 

Hay diversos factores comunes para la obesidad pueden ser: físicos, emocionales, culturales, entre otros.

* La más obvia: Ingesta excesiva de alimento, tiene a su vez diversas causas, entre ellas:

1) Malos hábitos alimenticios: 

   1.1 Aprendidos desde la niñez que no se rompen en la vida adulta 

   1.2 Sobre alimentación por "amor": Generalmente cuando los niños son cuidados por las abuelas. (Amor= darle de comer lo que quiera).

   1.3 Sobre alimentación del niño(a) por culpa: Cuando los padres no pueden estar con los hijos y como premio los sobre alimentan provocando una adicción a la comida que se lleva a la adultez.

    1.4 Sobre alimentación por acceso (en situación de pobreza):  Por tener acceso que antes no tenía, generalmente cuando la situación económica mejora y ahora hay más dinero para comer lo que se desea.

   2). Vida sedentaria:

       2.1 Vida muy ocupada y estresada, se come lo que es más fácil de adquirir (Lo que hay, lo que sea) para no  atrasarse y seguir sentado(a) trabajando.

        2.2 Vida sin ocupación dedicarse a ver televisión, seguir las redes sociales, ver vídeos, etc. y no moverse durante todo el día, solo levantarse a comer cualquier cosa.


    3). Enfermedades auto inmunes: hipotiroidismo, enfermedad celiaca etc. La persona desconoce su padecimiento y se puede confundir con otros factores, y provocar depresión en la persona que no entiende su aumento de peso, aun cuidando su alimentación, y por decepción abandonar sus buenos hábitos y adquirir malos hábitos alimenticios los             cuales empeoran su condición.     

    4) Factores emocionales:

                    4.1 Abandono de su cuerpo por depresión, cansancio u ocupaciones excesivas en el hogar (generalmente, amas de casa, madres primerizas que centran su atención en el (la) hijo(a), come de prisa. 

                     4.2 Auto engaño: Ser quien cocina y probar demasiadas veces la comida para "ver si está quedando bien" y  luego pensar que no ha comido y servirse su merecido plato (darse un gustazo después de tanto trabajo).

                      4.3 Comer por ansiedad: generalmente hay una enfermedad de base, así que hay que tratar la enfermedad de base.

        

                 5) Idiosincrasia (Cultural)

                  En tiempos pasados el sobrepeso era bien visto, y eso quedo hasta la actualidad en algunas culturas.

Por tanto, hay que tratar cada caso individualmente y personalizar un programa de atención, no se puede tratar a la ligera. La obesidad en adultos no es solamente un tema de descuido y pereza, aunque si bien esto es lo evidente y no se puede negar, hay más de fondo, se trata de encontrarlo y tratarlo de raíz en la medida de lo posible, por supuesto nuestros grandes colaboradores en esto son los endocrinólogos y los nutricionistas esto idealmente en un contexto en donde la persona tenga los recursos económicos y la suficiente salud emocional para poder y querer atenderse.

Es difícil mas no imposible, acompañar a la persona con obesidad en su proceso de cambio, proveyéndole los recursos para que pueda elegir bien, que aprenda a comer, que aprenda a cuidarse, a no abandonarse a su suerte haciendo sólo lo que le parece agradable (comer lo que se le antoja). Si Ud. o algún familiar, amigo o conocido tiene problemas de obesidad, acuda a un lugar donde le puedan ayudar, no deje pasar más tiempo. La obesidad mata.