La industria del software es un sector económico que se dedica al desarrollo, diseño, producción, distribución y mantenimiento de programas informáticos, aplicaciones y sistemas de software. En esta industria, las empresas y profesionales trabajan en la creación de software que puede utilizarse en una amplia variedad de aplicaciones, desde programas de procesamiento de texto y navegadores web hasta sistemas operativos, aplicaciones móviles, software empresarial, videojuegos, software médico, aplicaciones de seguridad informática y mucho más.
La industria del software desempeña un papel fundamental en la economía moderna, ya que la tecnología y el software son componentes esenciales en la mayoría de las actividades empresariales y de la vida cotidiana. Las empresas de software pueden ser pequeñas startups, compañías de tecnología de gran envergadura o proveedores de software de código abierto. Estas empresas pueden ofrecer soluciones para una amplia variedad de sectores, incluyendo la atención médica, la educación, la industria manufacturera, las finanzas, el entretenimiento y más.
En la última década, el sector del software ha crecido al doble de la tasa de todas las industrias. Mientras que la economía mundial se contrajo un 3,3% en 2020 en comparación con 2019, los ingresos de la industria del software crecieron un 2,7% y se espera que crezca a más del doble del ritmo del PIB mundial en los próximos cinco años.
En resumen, la industria del software se dedica a la creación y desarrollo de programas y aplicaciones informáticas que tienen un impacto significativo en la forma en que vivimos y trabajamos en la era digital.
La Covid-19 tuvo un impacto significativo en la industria del software al acelerar la digitalización en muchas áreas de la sociedad y la economía. A medida que las empresas y las personas buscaban soluciones tecnológicas para adaptarse a las nuevas circunstancias, la industria del software se convirtió en un actor clave en la respuesta a los desafíos planteados por la pandemia.
Aumento de la demanda de software y soluciones digitales: muchas empresas se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a un entorno de trabajo remoto. Esto generó una mayor demanda de software y soluciones digitales que permitieran la colaboración en línea, la gestión de proyectos a distancia y la comunicación virtual. Herramientas como aplicaciones de videoconferencia, software de colaboración en línea y plataformas de gestión de proyectos experimentaron un auge en su uso.
Mayor enfoque en la tele medicina: se desarrollaron y mejoraron software y aplicaciones de tele medicina para permitir consultas médicas en línea, seguimiento de pacientes y gestión de registros médicos electrónicos.
Educación en línea: se opto por este tipo de enseñanza en muchos lugares del mundo para evitar contagios. Esto implicó al desarrollo de software educativo, plataformas de aprendizaje en línea y herramientas de gestión para facilitar la educación a distancia.
Aumento en la ciberseguridad: con más personas trabajando y estudiando desde casa, la ciberseguridad se convirtió en una preocupación crítica. La industria del software vio un aumento en la demanda de soluciones de seguridad cibernética para proteger datos y sistemas de amenazas.
Retos de suministro: La cadena de suministro global de hardware y componentes informáticos se vio afectada por la pandemia, lo que llevó a retrasos en la entrega de dispositivos y equipos. Esto afectó a algunas empresas de software que dependían de hardware específico.
Mayor inversión en transformación digital: muchas empresas aceleraron sus iniciativas de transformación digital para adaptarse a la nueva realidad. Esto incluyó la adopción de software empresarial, la automatización de procesos y la migración a la nube.
Impacto en las startups: algunas startups de software enfrentaron dificultades financieras debido a la incertidumbre económica generada por la pandemia. Sin embargo, otras encontraron oportunidades en la demanda de soluciones digitales y servicios en línea.
Algunas de las innovaciones más recientes que presenta la industria del software son:
Computación cuántica
Si bien aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, la computación cuántica tiene el potencial de revolucionar la informática al resolver problemas complejos de manera mucho más rápida que las computadoras tradicionales. Las empresas de software están explorando cómo aprovechar esta tecnología para abordar problemas en áreas como la criptografía, la optimización y la investigación científica.
Automatización inteligente y RPA avanzada
La automatización de procesos robóticos (RPA) ha evolucionado hacia la automatización inteligente, que combina RPA con inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para automatizar tareas más complejas y cognitivas. Esto tiene un gran potencial en la industria de servicios financieros, atención al cliente y más.
IA conversacional y chatbots avanzados
Los avances en IA han llevado a la creación de chatbots y asistentes virtuales más avanzados que pueden mantener conversaciones más naturales y brindar respuestas más precisas. Esto está siendo aprovechado en servicios de atención al cliente, soporte técnico y asesoramiento en línea.
Desarrollo de aplicaciones sin código/low code
Las plataformas de desarrollo sin código y de bajo código están permitiendo a personas con menos experiencia en programación crear aplicaciones personalizadas. Esto acelera el desarrollo de software y permite a las empresas responder más rápidamente a las necesidades del mercado.
En la práctica, los sistemas de información, también llamados sistemas informáticos (cuando parte o toda la gestión del sistema de información se realiza con ordenadores), son grandes y complejos, es decir, no son simples programas abordables por una única persona. Se hace necesario disponer de:
Tiempo y recursos materiales suficientes, lo que obliga a planificar previamente el trabajo a desarrollar.
Un equipo de informáticos especializados y jerarquizados (jefes de proyecto, analistas, programadores, etc).
Una serie de métodos o técnicas de resolución de problemas para desarrollar los distintos pasos a seguir en todo el proceso de desarrollo del sistema, esto es, el desarrollo de un software apropiado.
Para este cometido nace la ingeniería del software, la idea es convertir el proceso artesanal de construcción de programas informáticos en una ingeniería, para así producir software industrial en serie y de calidad.
Como cualquier rama o disciplina dentro de la Informática, la ingeniería del software ha ido evolucionando en el tiempo hasta la fecha actual. Las etapas o generaciones por las que ha ido pasando se asemejan al desarrollo de un programador desde que se inicia en el mundo de la programación hasta que se hace más o menos experto en el análisis, diseño y construcción de programas informáticos de un nivel aceptable.
En ingeniería del software se consideran cuatro etapas o generaciones claramente diferenciadas:
En la primera generación de desarrollo de software, la construcción de programas informáticos se llevaba a cabo de una forma directa, esto es, planificando a groso modo las partes de un programa sin entrar a detallar el proceso de análisis y diseño previos. Se carecía de una metodología específica y la experiencia del programador era clave en la construcción de software. Esta etapa se prolongó hasta mediados de la década de los 70.
La segunda generación nace con la idea de centrarse más en el análisis del problema para afrontar con mayor garantías la programación. Aparecen las primeras metodologías de programación estructurada. El ya clásico "divide y vencerás" es el referente para diseñar programas más legibles.
El desarrollo orientado a objetos aparece en la tercera generación como alternativa a las técnicas clásicas de programación estructurada. Ello supuso una forma distinta de representar la realidad para representar y tratar los problemas de programación a través del concepto de clase. Dicha manera de representar la realidad supuso un mayor acercamiento a la forma más natural de pensar del ser humano. El lenguaje UML (Unified Modeling Languaje) es el elegido para modelar la realidad y resolver problemas según esta filosofía.
Por último, en la cuarta generación surgen las llamadas herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering) y los lenguajes de cuarta generación (centrados en el concepto de evento) como verdaderas herramientas para desarrollar software de una forma más rápida y eficaz, construyendo cada parte del software final según una herramienta gráfica cómoda y amigable, y automatizando el proceso de generación de código
El ciclo de vida del desarrollo del software (también conocido como SDLC o Systems Development Life Cycle) es un conjunto de fases necesarias para validar el desarrollo del software y así garantizar que este cumpla los requisitos para la aplicación y verificación de los procedimientos de desarrollo, asegurándose de que los métodos usados son apropiados.
Su origen radica en que es muy costoso rectificar los posibles errores que se detectan tarde. Utilizando metodologías y estrategias adecuadas, se podría detectar a tiempo para que los programadores puedan centrarse en la calidad del software, cumpliendo los plazos y los costes asociados.
La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto para llevarlo a cabo con grandes posibilidades de éxito. Este sistema permite dividir el proyecto en módulos más pequeños que facilitan el trabajo. Por tanto, una metodología para el desarrollo de software son los procesos a seguir para idear, implementar y mantener un producto de software desde su inicio hasta el final de su vida.
De esta forma, las etapas del desarrollo de software son las siguientes:
El primer paso que debemos de llevar a cabo es averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer el software. Por eso, la etapa de análisis en el ciclo de vida del software corresponde al proceso a través del cual se intenta descubrir qué es lo que realmente se necesita y se llega a una comprensión adecuada de los requerimientos del sistema (las características que el sistema debe poseer).
En esta fase se estudian posibles opciones de implementación para el software que hay que construir, así como decidir la estructura general del mismo. En esta etapa es muy posible que la solución inicial no sea la más adecuada, por lo que en tal caso hay que refinarla. El diseño es una fase compleja y su proceso debe realizarse de manera iterativa hasta obtener un resultado satisfactorio.
En esta fase hay que elegir las herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite el trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de software a construir. Esta elección dependerá tanto de las decisiones de diseño tomadas como del entorno en el que el software deba funcionar.
Al programar, hay que intentar que el código sea lo más claro posible siguiendo distintas pautas como las siguientes:
Identificar correctamente las variables y su alcance.
Elegir algoritmos y estructuras de datos adecuadas para el problema.
Mantener la lógica de la aplicación lo más sencilla posible.
Documentar y comentar adecuadamente el código de los programas.
Facilitar la interpretación visual del código utilizando reglas de formato de código previamente consensuadas en el equipo de desarrollo.
Como errar es humano, la fase de pruebas del ciclo de vida del software busca detectar los fallos cometidos en las etapas anteriores para corregirlos. Por supuesto, lo ideal es hacerlo antes de que el usuario final se los encuentre. Se dice que una prueba es un éxito si se detecta algún error.
La siguiente fase es poner el software en funcionamiento, por lo que hay que planificar el entorno teniendo en cuenta las dependencias existentes entre los diferentes componentes del mismo.
Es posible que haya componentes que funcionen correctamente por separado, pero que al combinarlos provoquen problemas. Por ello, hay que usar combinaciones conocidas que no causen problemas de compatibilidad.
Esta es una de las fases más importantes del ciclo de vida de desarrollo del software. Puesto que el software ni se rompe ni se desgasta con el uso, su mantenimiento incluye tres puntos diferenciados:
Modificar tu programa para adaptarse a cambios externos (mantenimiento preventivo).
Eliminar los defectos detectados durante su vida útil (mantenimiento correctivo).
Adaptarlo a nuevas necesidades (mantenimiento adaptativo).
Añadirle nuevas funcionalidades (mantenimiento perfectivo).
Aunque suene contradictorio, cuanto mejor es el software más tiempo hay que invertir en su mantenimiento. La principal razón es que se usará más (incluso de formas que no se habían previsto) y, por ende, habrá más propuestas de mejoras.
La ingeniería del software se vale de una serie de modelos que establecen y muestran las distintas etapas y estados por los que pasa un producto software, desde su concepción inicial, pasando por su desarrollo, puesta en marcha y posterior mantenimiento, hasta la retirada del producto. A estos modelos se les denomina “Modelos de ciclo de vida del software”. Algunos de los modelos más usados y conocidos son:
Modelo en cascada
Modelo V
Modelo iterativo
Modelo incremental
Modelo en espiral
Modelo de prototipos
Esta actividad se trabajará en parejas. A continuación, cada pareja debe elegir uno de los siguientes modelos del ciclo de vida del software (no podéis repetir):
Modelo en cascada
Modelo V
Modelo iterativo
Modelo incremental
Modelo en espiral
Modelo de prototipos
Del modelo elegido, se deberá realizar una presentación en la que se explique en que consiste el modelo y se expongan sus principales ventajas e inconvenientes.