UD 6. HOJA DE CÁLCULO
UD 6. HOJA DE CÁLCULO
CONTENIDO
El comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA ha solicitado al departamento de análisis clínicos los datos correspondientes a los boletines de las analíticas realizadas durante el año 2023.
Los datos recibidos por el comité de dirección los tenemos disponibles en la siguiente hoja de cálculo: Boletines 2023
Tras revisar los datos, el comité de dirección se ha puesto en contacto con el departamento de informática de la empresa SYNLABA ya que no son capaces de realizar un resumen de la situación con cerca de 32.007 registros que tiene la hoja de cálculo. Además, según parece, han detectado ciertas anomalías en el formato de los datos recibidos.
El comité de dirección de la empresa ha elaborado una plantilla con la información que solicitan para poder tomar las decisiones correctas e importantes para el futuro de la empresa y que tendréis que preparar a lo largo de esta Unidad Didáctica. El documento facilitado es el siguiente: Informe para la Dirección de la Empresa.
Las aplicaciones ofimáticas, paquetes ofimáticos (o suite ofimáticas) son la colección de aplicaciones informáticas de propósito general, es decir, que se emplean en oficinas de cualquier empresa para trabajar con distintos tipos de documentos (documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, etc..) ya sea para crearlos, modificarlos, organizarlos, compartirlos, escanearlos o imprimirlos, etc.
Sin duda alguna, una de las herramientas de informática que cambiaron para siempre la forma de trabajar en las empresas (pequeñas, medianas y grandes) son las llamadas suites de ofimática, más precisamente aplicaciones como Microsoft Office, LibreOffice o Google Suite.
Este tipo de software es hoy en día una pieza fundamental para lograr que todo transcurra sin problemas, convirtiéndose en uno de los pilares más importantes donde se apoyan cientos de miles de negocios en todo el mundo para la gestión económica y productiva.
Sin embargo, la pieza clave de este tipo de suites de oficina es la aplicación de hoja de cálculo que permite introducir prácticamente cualquier estructura de datos y calcular tipo de operaciones en torno a ellos.
Antes de las computadoras y de las bases de datos, se utilizaban libros de contabilidad en papel que contenían páginas grandes con filas y columnas donde se iban escribiendo los datos numéricos y los textos.
De ahí surge el término "hoja de cálculo". Fue además fuente de inspiración para las aplicaciones de software que hoy siguen teniendo filas y columnas donde se almacenan los datos.
Podría decirse de la hoja de cálculo que básicamente se trata de una herramienta para la gestión comercial en un negocio, y que puede usarse con múltiples propósitos, por supuesto todos ellos relacionados con la manipulación informática de números y datos.
Una hoja de cálculo es capaz de organizar y gestionar enormes cantidades de datos, siendo el principal objetivo de la aplicación la posibilidad de obtener resultados interrelacionando dichos datos, con lo cual podremos tener un panorama exacto de los movimientos de una empresa.
Si bien en un principio las hojas de cálculo se desarrollaron para gestionar datos financieros de gran volumen, con el paso del tiempo este tipo de software se ha ido expandiendo a pequeños negocios, empresas y hasta incluso el hogar, ámbitos en donde se utiliza para administrar presupuestos, la gestión de bases de datos y también para análisis estadísticos.
También una hoja de cálculo se utiliza para hacer complejos cálculos de ganancias, impuestos, cheques, ingresos, stock y mucho más, todo lo que podamos automatizar, a través de fórmulas, para no tener que repetir las operaciones cada vez que las necesitamos. Sólo necesitaremos ingresar los nuevos valores.
Cuando utilizamos cualquier programa informático debemos conocer con qué extensión de archivo (*)trabaja de forma que esto nos permita conocer las aplicaciones con las que nuestros documentos serán compatibles.
(*) Extensión de Archivo: También conocida como extensión de fichero. Se trata de un conjunto de carácteres que acompañan al nombre del archivo normalmente precedidos de un punto. Su función principal es distinguir el contenido del archivo, de modo que el sistema operativo disponga del procedimiento necesario para ejecutarlo en el ordenador e interpretarlo correctamente.
En las hojas de cálculo las extensiones más comunes son las siguientes:
Microsoft Excel: En el programa de hojas de cálculo de la empresa Microsoft la extensión más habitual es xlsx, por lo que los nombres de nuestros archivos al trabajar con este programa serán nombre_archivo.xlsx
Calc: En el programa de la suite ofimática LibreOffice la extensión más utilizada es ods. Por lo tanto los nombres de nuestros archivos al trabajar con este programa serán nombre_archivo.ods
Google Sheet: Se trata del programa de hojas de cálculo de Google Suite. Por lo general cuando trabajamos con este programa y con el gestor de almacenamiento de Google (Google Drive) vemos que los nombres de archivo no muestran su extensión. Normalmente al descargar una hoja de cálculo en nuestro ordenador Google Sheet nos da la posibilidad de descargado con extensión xlsx u ods, es decir, el nombre del archivo sería nombre_archivo.xlsx o nombre_archivo.ods
Es importante saber que cualquiera de los tres programas anteriores puede trabajar con el mismo archivo independientemente del programa de hoja de cálculo donde hayamos creado el documento por primera vez. Haz la prueba¡¡¡.
A continuación vamos a trabajar con algunas de las funcionalidades más importantes de las hojas de cálculo. En este material explicaremos estas funcionalidades con el programa Google Sheets tal y como hemos comentado.
Cuando utilizamos un programa de una empresa privada, es importante saber cual o cuales son los elementos de formación y ayuda que la empresa pone a disposición de los usuarios. En el caso de Google Sheets tenemos disponible el centro de ayuda de este producto en el siguiente enlace:
https://support.google.com/docs/topic/9054603?hl=es&ref_topic=1382883
También disponemos de ayuda en el propio programa dentro del menú Ayuda.
Cuando trabajamos con una hoja de cálculo ( o con cualquier aplicación de ofimática ) es importante que poco a poco vayamos conociendo los accesos rápidos a las distintas funcionalidades que nos ofrece el fabricante del producto ya que de esta forma seremos mucho más eficientes y productivos durante la elaboración de nuestros trabajos. A continuación mencionaremos algunos de los accesos rápidos de teclado que debemos ir conocimiento:
Copiar: Ctrl+C
Pegar: Ctrl+V
Cortar: Ctrl+X
Seleccionar todo: Tenemos distintas opciones para seleccionar toda la información en una hoja de cálculo:
Primera Opción: Shift + Flechas de Desplazamiento. Es decir, primero nos situamos en la primera fila de nuestra hoja de cálculo y con las teclas indicadas marcamos todas las columnas que queremos seleccionar. Una vez seleccionadas las columnas pulsamos Shift + Ctrl + Pulsamos UNA VEZ la Flecha de desplazamiento hacia abajo y veremos cómo de forma automática se seleccionan todas las filas y columnas de la hoja de cálculo. Pruébalo!!
Sin pulsar la tecla Ctrl, es decir, solo con Shift + Flechas de Desplazamiento podemos ir seleccionando fila a fila.
Segunda Opción: Shift + Flechas de Desplazamiento. Es decir, primero nos situamos en la primera fila de nuestra hoja de cálculo y con las teclas indicadas marcamos todas las columnas que queremos seleccionar. Una vez seleccionadas las columnas pulsamos Ctrl + A y veremos cómo de forma automática se seleccionan todas las filas y columnas de la hoja de cálculo. Pruébalo¡¡
Ambas opciones son de gran utilidad a la hora de trabajar con hojas de cálculo.
Buscar y Reemplazar: Ctrl + H
Pegado Especial Solo Valores: Ctrl+Shift+V. Con esta opción al pegar únicamente pegaremos los datos, es decir, si estos datos tenían fórmulas o macros asociadas estás no se copiarán.
Desplazamiento por las filas: Con la combinación de las siguientes teclas; Teclas de Desplazamiento (Abajo, Arriba, Derecha o Izquierda) + Ctrl podemos desplazarnos rápidamente por las filas y columnas de nuestra hoja de cálculo.
La interfaz de usuario de Google Sheets está formada por:
Barra de herramientas: Formada por el menú que contiene las distintas funcionalidades y por la barra de botones que nos permite acceder de forma rápida a muchas de estas funcionalidades.
Espacio de Trabajo: Se trata de la zona de la interfaz en la que vamos a trabajar con los datos.
Tal y como vemos en la imagen anterior, no es ni más ni menos que una tabla, formada por muchas celdas. O sea, como una hoja de papel cuadriculada. Las celdas son las casillas, formando filas y columnas.
Filas: Identificadas numéricamente tal y como podemos ver en la imagen, es decir, fila 1, fila 2, fila 3, ... .fila N.
Columnas: Identificadas alfabéticamente tal y como podemos ver en la imagen, es decir, Columna A, Columna B, Columna C,...., Columna D, etc..
Celdas: Las celdas aparecen gracias al cruce de filas y columnas. Identificamos el nombre de una celda como la concatenación del nombre de su columna + el nombre de su fila. Por ejemplo: la Celda B4 estará situada en la columna B, fila 4.
Pestañas de la Hoja de Cálculo: Dentro de un archivo de hoja de cálculo podemos tener varias hojas conocidas como pestañas de datos. Al conjunto de todas las hojas o pestañas se le conoce como libro de trabajo.
Los principales elementos que puede contener una celda los tenemos localizados en la siguiente tabla:
Por ejemplo, en el siguiente ejemplo vemos que se suma en una celda el contenido de otras celdas:
Cuando trabajamos con hojas de cálculo de gran tamaño es importante conocer las distintas funcionalidades que nos ofrecen para buscar y reemplazar información. En Google Sheet tenemos disponible esta herramienta en el menú Editar→ Buscar y Reemplazar ( o Ctrl + H).
Desde este formulario podemos buscar información en nuestra hoja de cálculo, distinguiendo entre mayúsculas y minúsculas, haciendo uso de expresiones regulares (nivel superior) e ignorando diacríticos latinos (nivel superior). Podemos realizar la búsqueda en ‘Todas las hojas’ (o pestañas) o únicamente en una de ellas.
Además de buscar el elemento que queramos, podemos también reemplazarlo por un elemento nuevo, de esta forma no tenemos que realizar los cambios de uno en uno en todo el documento. Lo veremos en las siguientes prácticas.
Dar formato a una hoja de cálculo significa modificarla y aplicar criterios de diseño para que el documento tenga una presentación con la calidad suficiente como para llamar la atención del lector. Las distintas opciones de formato en Google Sheets las tenemos disponibles desde el menú Formato, y entre ellas destacamos las siguientes:
Número → Nos permite configurar el tipo de dato de la celda o celdas que tenemos seleccionadas. Por ejemplo podemos indicar si el número lo queremos con o sin decimales, si queremos expresarlo en formato fecha (23/05/2000), si queremos expresarlo como moneda, y muchas opciones de configuración más que nos ofrece el producto. Trabajaremos con algunas de ellas durante las actividades.
Texto → Nos permite darle formato al texto, es decir, mostrarlo en Negrita, cursiva y subrayado.
Alineación→ Disponemos de varias opciones: Izquierda, Centro, Derecho, Justificar, Arriba, Medio y Abajo.
Ajustar Texto→ Nos permitirá ajustar el texto al tamaño de la columna o fila, concretamente nos ofrece las siguientes posibilidades de configuración: Ajuste, Recorte o Desbordamiento.
Rotación→ Nos permite girar el texto en distintos ángulos: vertical, horizontal, hacia arriba, hacia abajo, etc..
Tamaño de la fuente → Al igual que en el procesador de textos, esta herramienta nos permite cambiar el tamaño del texto.
Dentro del menú formato disponemos de la opción Formato Condicional. Mediante esta herramienta podemos aplicar un formato a determinadas celdas utilizando una regla condicional, es decir, por ejemplo: En un listado de notas queremos que las notas de los alumnos con menos de un 5 salgan en rojo y las notas mayores o iguales a 5 salgan en verde:
Otra de las opciones de diseño dentro del menú formato es la de Colores Alternos. Mediante esta opción podemos aplicar distintos colores a cada una de las filas de nuestra hoja de cálculo, alternando los colores entre cada una de las filas. Por ejemplo:
En una nueva hoja de cálculo debes crear una tabla indicando la siguiente información:
Objeto que desearías comprar.
Nombre del fabricante del objeto que desearías comprar.
Precio del objeto.
Enlace a una página web donde podamos comprar el objeto.
Como ves, tu tabla debe tener 4 columnas y como mínimo 5 filas indicando como mínimo 5 objetos que desearías comprar. Además debe aparecer el coste total de lo que te costaría comprar todos los objetos. Para realizar esto último debes utilizar la formula de Sumas.
Una vez realizada la tabla debes hacer lo siguiente:
Debes aplicar un formato condicional sobre los datos de la columna de Precio. Concretamente si el precio es mayor de 300 euros debemos mostrar la celda en ROJO, si el precio es mayor de 25 euros y menor o igual a 300 euros debemos mostrar la celda en NARANJA y si el precio es menor o igual a 25 euros debemos mostrar la celda en VERDE.
También debes aplicar a tu tabla un formato de colores alternos tal y como hemos visto en la teoría anterior.
Tu tabla en la hoja de cálculo debería quedar parecida a la siguiente:
En esta actividad debemos dar solución al apartado 1. FECHAS INCORRECTAS del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que en el menú Formato dentro de la opción Números Google Sheet nos ofrece opciones para configurar el formato fecha correctamente.
Los filtros nos permiten buscar un subconjunto de datos que cumpla con ciertos criterios que definamos en nuestra hoja de cálculo. Generalmente todo comienza cuando tenemos un rango amplio de celdas con información y queremos ver solamente aquellas filas que cumplen ciertas condiciones.
En la siguiente hoja de cálculo se muestran las ventas por provincias de varios productos para un conjunto de clientes determinados. Hablamos de una hoja de cálculo con un total de 49981 filas.
Pues bien, imaginemos que queremos quedarnos únicamente con las filas del cliente ‘0091056’. Buscar manualmente todas las filas sería una ¡locura!, en su lugar, nos interesa utilizar los filtros. Vamos al menú Datos → Crear Filtro. Al crear el filtro, en todas nuestras columnas aparece el siguiente símbolo para indicarnos que tenemos los filtros activados. Si hacemos click en el símbolo de filtros sobre la columna con la que queremos filtrar la información, nos aparecerá el siguiente formulario:
Por último pulsamos sobre el botón Aceptar y vemos que los datos de pantalla desaparecen y únicamente quedan los datos del cliente que estábamos buscando. ¡Esta es la utilidad de los filtros!
Accediendo de la misma forma que hemos explicado anteriormente pero ahora utilizando la opción ‘Filtrar por condición’ vemos que el sistema nos da la posibilidad de aplicar condiciones determinadas a los datos para realizar nuestro filtro. Por ejemplo, imaginemos que ahora de los datos del cliente 0091056 únicamente nos interesa quedarnos con aquellos productos en los que la columna VENTA sea > 5:
Tal como vemos en la imagen anterior, ahora solo queremos quedarnos con las filas en las que la venta es 9 y 11 respectivamente. Aplicamos el siguiente filtro por condición sobre la columna VENTA:
A continuación pulsamos en Aceptar y vemos que ahora únicamente tenemos las dos filas con los datos que estábamos buscando, es decir, con los datos del cliente 0091056 donde la Venta era mayor que 5 ejemplares.
Como hemos visto, podemos aplicar los filtros sobre todas las columnas que necesitemos. En nuestro caso hemos aplicado los filtros sobre dos columnas: Codigo_Cliente y Venta.
Otra de las funcionalidades importantes de una hoja de cálculo consiste en poder ordenar la información por una o más columnas y de forma ascendente o descendente.
Volviendo a nuestra hoja de cálculo de ejemplo, imaginemos que necesitamos ordenar las 49981 filas por las columnas Provincia y Venta de forma que las provincias aparezcan ordenadas de forma ascendente y la venta de forma descendente.
Para realizar esta ordenación, lo primero que tenemos que hacer es seleccionar el intervalo de datos que queremos ordenar, es decir, debemos seleccionar las 49981 filas y las 9 columnas (recordemos que hemos explicado anteriormente en este documento cómo realizar esta selección de datos de una manera rápida y ágil). Una vez seleccionados los datos nos dirigimos a Datos → Ordenación Intervalo → Opciones avanzadas de ordenación de intervalos:
El programa nos mostrará entonces la siguiente pantalla en la que debemos indicar la ordenación de los datos que nos interesa:
Como vemos en la imagen anterior, nosotros hemos indicado por un lado que nuestros datos tienen una fila de encabezado (es decir, tienen una primera fila que nosotros hemos utilizado para indicar el nombre de nuestras columnas) y a continuación hemos indicado el orden que queremos; primero por Provincia de forma ascendente (A → Z) y luego por Venta de forma descendente (Z → A). Cuando finalizamos pulsamos en Ordenar y esperamos a que el programa nos muestre la información:
En la imagen anterior vemos claramente como la ordenación se ha realizado tal y como le hemos indicado. Primero aparece ÁLAVA con sus ventas ordenadas de manera descendente (1275, 600, 18 y 15) y a continuación ALBACETE también con sus ventas ordenadas de manera descendente.
Trabajaremos con esta interesante utilidad de ordenación a lo largo de nuestras actividades.
En esta actividad trabajaras con la siguiente Hoja de Cálculo, haz clic aquí. A continuación debes realizar una copia del documento (Archivo/Hacer una copia). A partir de aquí, debes utilizar los filtros y alguna de las funcionalidades de hojas de cálculo que ya hemos visto para dar respuesta a cada una de las preguntas que haremos a continuación mediante un Kahoot. Para cada pregunta dispondrás de 3 minutos para que utilizando los filtros seas capaz de localizar la respuesta correcta.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 2. ANALITICAS DE HIERRO del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda hacer uso de los filtros para dar solución a este tarea.
Las hojas de cálculo nos permiten "programar" formulas para ayudarnos con diferentes tareas y operaciones que necesitemos realizar en nuestro documento. Este tipo de herramientas nos ayudará a hacer cálculos de manera rápida, usando valores específicos, en los casos en que una fórmula es muy larga o muy complicada.
Una función inicia con el signo igual (=) como cualquier otra fórmula, pero hasta allí llega el parecido. Después va el nombre de la función, por ejemplo SUM, y los argumentos de la función, que pueden ser uno o más.
¿Qué es un argumento?
Los argumentos contienen la información o los datos que deseas calcular. En la función, son los datos que se colocan dentro los paréntesis, y se pueden referir a celdas individuales o a todo un rango de celdas que se tendrá en cuenta en la función. Por ejemplo, si estás usando una función de suma, el argumento de la función te indicaran el rango de las celdas que queremos sumar.
En el siguiente enlace puedes ver que son las funciones de las hojas de cálculo de Google Sheet.
En esta actividad debemos construir una hoja de cálculo que nos permita obtener la tabla de multiplicar de cualquier número. Tendremos una celda donde podamos escribir el número para el cual queremos que la hoja de cálculo nos calcule de forma automática la tabla de multiplicar.
Una vez calculada la tabla de multiplicar la hoja de cálculo también deberá mostrarnos los siguientes datos:
Suma: Suma total de los distintos resultados de la tabla de multiplicar.
Mediana: La mediana es el valor central de un conjunto de datos cuando estos están ordenados de mayor de menor a mayor. Para calcular este dato debes utilizar la función de la mediana, haz clic aquí.
Media: La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un conjunto de números entre la cantidad de ellos. Para calcular este dato debes utilizar la función de la media, haz clic aquí.
Mínimo: Se trata del mínimo valor de un conjunto de datos dado. Para calcular este datos debes utilizar la función del mínimo, haz clic aquí.
Máximo: Se trata del máximo valor de un conjunto de datos dado. Para calcular este dato debes utilizar la función del máximo, haz clic aquí.
Dale formato a tu hoja de cálculo para que su diseño sea agradable al lector/usuario.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 3. PRECIOS DE LAS ANÁLITICAS DEL 2023 del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que puedes hacer uso de la función SUMA().
Las tablas dinámicas en Google Sheets son una de las herramientas más poderosas que existen, con ellas podemos hacer análisis rápidos de información masiva, ordenarla, contabilizarla, comparar patrones y validar las tendencias de los datos. Con las tablas dinámicas las posibilidades son infinitas y en este documento y durante este curso veremos algunas de sus funcionalidades más importantes.
Las tablas dinámicas nos ayudan a trabajar con grandes volúmenes de información, nos permite filtrar de manera adecuada los datos que necesitamos, visualizar los campos de la base de datos que estamos utilizando y cambiar fácilmente las columnas y filas con las que queremos trabajar en la hoja de cálculo.
Las tablas dinámicas ( conocidas también como tablas pivote de Excel) nos ayudan especialmente a:
Consultar de manera sencilla grandes cantidades de datos o información trabajada.
Visualizar los datos por categorías o subcategorías.
Trabajar con cálculos y fórmulas personalizadas o más avanzadas.
Profundizar en los detalles de las bases de datos o información que deseamos trabajar.
Expandir y contraer la información y destacar resultados.
Filtrar, ordenar y agrupar la información
Obtener distintos resúmenes de datos: Trasladar filas a columnas y viceversa (“Pivotar”)
Presentar informes más profesionales de manera impresa o de manera online.
La principal finalidad de las tablas dinámicas es resumir y analizar los datos de toda la tabla o base de datos que estamos trabajando, de modo que nos permita trabajar casi que de manera automática en cualquier ámbito (laboral o personal).
Veámoslo con un ejemplo: Volvemos a nuestra hoja de cálculo de 49981 filas. Ahora queremos saber el total de ventas de cada una de las provincias que aparecen en la hoja de cálculo. ¿Cómo lo hacemos? Hacerlo de manera manual mediante los filtros que hemos visto en el apartado anterior sería una verdadera ¡locura!. Veamos entonces como las tablas dinámicas nos ayudan a resolver este problema.
En primer lugar, para crear la tabla dinámica nos dirigimos a Datos → Tabla Dinámica o Insertar → Tabla Dinámica. A continuación el programa nos muestra la siguiente pantalla:
En esta pantalla el programa nos indica el Intervalo de datos que utilizará para crear la tabla dinámica, en nuestra caso, nos dice que cogerá los datos de la pestaña Datos concretamente desde la celda A1 hasta la celda I49981. Además podemos indicarle si la tabla dinámica la queremos en una Nueva hoja (o nueva pestaña) o si la queremos en la hoja actual donde tenemos los datos. Lo normal, por limpieza de nuestro documento, es indicarle en una Nueva hoja. Al pulsar en el botón crear el programa genera una nueva hoja con el siguiente aspecto:
En la imagen anterior vemos:
En la parte izquierda los literales Filas, Columnas y valores. Se trata de los elementos que podemos configurar en nuestra tabla dinámica.
En la parte derecha, cada uno de los nombres de las columnas de nuestros datos, es decir, Codigo_Cliente, Población, Provincia, Codigo_Postal, Codigo_Articulo, Codigo_lote, Entrega, Devolución y Venta.
Además, vemos determinadas opciones de configuración que nos ofrece la tabla dinámica:
Filas → En este apartado podemos añadir los datos que queremos incluir por filas en nuestra tabla dinámica. Podemos incluir tantos datos como queramos.
Columnas → En este apartado podemos añadir los datos que queremos incluir por columnas en nuestra tabla dinámica. Podemos incluir tantos datos como queramos.
Valores → En este apartado podemos indicarle a la tabla aquellos datos que queremos que calcule. Por ejemplo, si queremos mostrar el acumulado de las ventas de cada provincia. Ahora lo veremos más adelante.
Filtros → También podemos filtrar la información que queremos que aparezca en nuestra tabla.
Vistas las distintas opciones, ahora para resolver nuestro problema, vamos a añadir por filas la columna Provincia y en Valores vamos a añadir la columna Venta indicándole que queremos que realice la suma de todas las ventas de cada provincia. Nuestra configuración de la tabla dinámica debe quedar de la siguiente manera:
Fijémonos que a medida que vamos cambiando la configuración de la tabla dinámica el programa comienza a calcular datos y a mostrarlos en la tabla. El resultado final de este ejercicio sería el siguiente:
Y si ahora, además del total de ventas por Provincia, queremos el total de venta por cada una de sus poblaciones y que salgan ordenados los datos de la siguiente forma:
Primero de la Provincia que más vende a la que menos vende.
Segundo, dentro de cada Provincia ordenamos los datos desde la población que más vende a la que menos vende.
Para este otro supuesto, la configuración de la tabla dinámica que necesitaríamos es la siguiente:
Vemos en la configuración como hemos añadido dos datos a nivel de Filas, primero Provincia, indicando además que queremos que las ordene de manera descendente por la suma de sus ventas y a continuación Población, indicando también que queremos que aparezcan ordenadas de manera descendente por la suma de sus ventas. El resultado que obtenemos lo podemos ver en la siguiente imagen:
Vemos que primero aparece MADRID, luego BARCELONA, CÓRDOBA y continúa con la ordenación descendente por venta.
Un gráfico es una representación visual de datos o valores que nos permite hacer una interpretación o comparativa de forma visual. Los gráficos en las hojas de cálculo son muy útiles para resumir o crear informes de una gran cantidad de datos, haciéndolos más fáciles de interpretar.
Por ejemplo, imaginemos que queremos mostrar en un gráfico los datos de ventas obtenidos para cada Provincia en nuestra tabla dinámica del apartado anterior. ¿Cómo lo hacemos?
En primer lugar seleccionamos los datos que queremos que aparezcan en nuestro gráfico.
2. En segundo lugar vamos a Insertar → Gráfico. A continuación vemos que automáticamente el programa nos muestra un gráfico con los datos que hemos seleccionado.
En la parte derecha de la imagen vemos que aparece el Editor de Gráficos mediante el cúal podemos cambiar la configuración y los parámetros del gráfico propuesto. Por ejemplo podemos cambiar el tipo de gráfico y su título:
En esta actividad debemos dar solución al apartado 4. PEDIDOS 2024 del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que puedes hacer uso de tablas dinámicas.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 5. TOTAL DE ANALÍTICAS POR DÍA del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que debes hacer uso de tablas dinámicas y gráficos.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 6. ARSÉNICO I del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que debes hacer uso de tablas dinámicas y gráficos.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 7. ARSÉNICO II del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que debes hacer uso de tablas dinámicas y gráficos.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 8. ORDENACIÓN DE LOS DATOS del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que debes hacer uso de las opciones de ordenación que hemos visto en clase.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 9. DATOS ESTADÍSTICOS del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
Nota: Recuerda que debes hacer uso de FUNCIONES.
En esta actividad debemos dar solución al apartado 10. EXPORTACIÓN DE DATOS EN CSV del documento con la plantilla que nos ha solicitado completar el comité de dirección de la empresa Análisis Clínicos SYNLABA.
El acceso a esta actividad lo tenemos disponible en la correspondiente actividad de classroom. Tendrás que entregar en Classroom las hojas de cálculo que habrás elaborado para realizar las siguientes actividades que encontrarás durante tu recorrido.
Estación Meteorológica de Carmona - Gráficas Lineales.
Estadísticas de venta de distintos fabricantes de coches.
En distintos trabajos se utilizan una gran cantidad de datos (Correos, Amazon, Bibliotecas, oficinas, bancos, etc..). Para manejar tantos datos de una forma eficiente existen programas informáticos diseñados expresamente para tal fin, llamados bases de datos.
Las bases de datos nos permiten introducir y almacenar gran cantidad de información relacionada (Nombres, direcciones, articulos, precios, etc..).
El programa que incorpora la suite de Microsoft se llama Microsoft Access. La suite ofimática de LibreOffice cuenta con el programa LibreOffice Base, que es totalmente compatible con el anterior y además es gratuito.
Las bases de datos tienen los siguientes elementos principales:
Tablas: Nos permiten almacenar los datos de forma organizada.
Consultas: Permiten consultar los datos de forma fácil, filtrándolos y ordenándolos.
Formularios: Nos permiten la entrada de datos de forma fácil y ordenada.
Informes: Permiten obtener tablas de los datos impresos.
La suite de Google no tienes una aplicación de base de datos como Microsoft o LibreOffice pero con las aplicaciones Google Sheets (hojas de cálculo y Google Form se pueden hacer casi todas las funciones de una base de datos de escritorio, con la ventaja de tener acceso a ellas desde internet.
En la hoja de cálculo de Google Sheets podemos crear tablas con solo añadir los títulos adecuados. Por ejemplo así lo hicimos en nuestra actividad de Gastos e Ingresos.
En la tabla anterior de gastos e ingresos nos interesaba almacenar información sobre la fecha del gasto o el ingreso (fecha de movimiento), el tipo de movimiento (gasto o ingreso), la descripción del gasto o ingreso y el importe del mismo. Todas estas columnas representan las propiedades o atributos de los movimientos correspondientes a tus gastos o ingresos.
A la hora de definir o crear una tabla debemos tener en cuenta que nunca en una misma tabla guardaremos información de cosas o elementos que tengan propiedades distintas. Es decir, no podemos mezclar información en una única tabla de los clientes de una tienda y sus pedidos.
Ya hemos visto en este tema que mediante la ordenación de un intervalo podemos ordenar los datos de una hoja de cálculo de la forma que más nos interese.
También podemos inmovilizar la fila del encabezado seleccionándola y eligiendo Ver/Inmovilizar/1 Fila.
Para consultar la información de una tabla utilizaremos las funcionalidades de filtros que ya hemos trabajado en este tema.
Hasta el momento hemos sido nosotros los que hemos introducido los datos directamente en las tablas de la hoja de cálculo, lo cual resulta una tarea un poco tediosa si tenemos muchos datos que introducir. Pensemos en las personas que tienen que introducir muchos datos diariamente, como los bibliotecarios, encuestadores, los empleados de bancos, etc.
Para facilitar esta tarea de introducir datos en las tablas podemos utilizar los formularios de Google Forms.
Google Forms es otra de las aplicaciones de Google Suite que permite crear formularios con distintos tipos de preguntas. Se utiliza mucho para realizar encuestas, exámenes, recogida de datos, etc.. pero también nos puede servir para introducir datos en una tabla de Google Sheets de forma cómoda, que además evita fallos en la introducción de los datos.
Además tiene la ventaja de ser on-line, por lo que no tenemos que instalar nada y se adapta bien a toda clase de dispositivos, como tabletas, móviles, etc..
Para comprender el funcionamiento de Google Forms en conjunto con Google Sheets, vamos a realizar el siguiente ejercicio guiado:
Disponemos de distintas opciones para crear un nuevo formulario:
Tecleando "Google Forms" o "Formulario de Google" en la página del buscador de Google y eligiendo la primera opción que nos aparezca. Esta opción nos llevará a la página principal de Google Forms.
Desde los nueve puntos que hay junto a nuestro usuario al registrarnos en Google con nuestro correo.
Escribiendo "Forms.new" en el buscador de Google.
No obstante, nosotros creamos el formulario directamente desde la propia hoja de cálculo de Google Sheets.
En primer lugar crearemos una nueva hoja de cálculo con Google Sheets y pulsaremos en Herramientas/Crear Formulario.
Entonces se abre un nuevo formulario de Google Forms llamado "Hoja de Cálculo sin título":
Cambia el título a "Redes Sociales", ya que vamos a hacer una base de datos del uso de las redes sociales que hacemos en clase.
En la casilla que pone Pregunta sin título, escribe "Nombre" y elige "Respuesta corta" en el tipo de respuesta Activa el elemento "Obligatorio" para que el usuario no pueda dejar en blanco esta casilla.
Ahora crearemos una nueva pregunta pulsando el botón "+" de la barra de herramientas de la derecha. Escribiremos "Apellidos" en la casilla de pregunta y seleccionaremos "Respuesta corta". También marcaremos como "Obligatoria" la respuesta a esta pregunta.
Vuelva a pulsar el botón "+" y escribe la siguiente pregunta ¿Qué redes sociales utilizas normalmente?. En esta ocasión NO utilizaremos la Respuesta corta, en su lugar, utilizaremos la opción "Casillas" que seguramente se seleccione de forma automática.
Ahora crearemos una última pregunta: ¿Cuanto tiempo dedicas a las redes sociales diariamente y aproximadamente?. Esta pregunta también será "Obligatoria" y en este caso el tipo de respuesta será "Varias opciones".
Hasta aquí hemos finalizado nuestra encuesta. Ahora veremos otras funcionalidades que nos permite realizar Google Forms. En la parte superior derecha tenemos varios iconos, el primero, en forma de paleta de colores, nos permite cambiar los colores del formulario e incluir un imagen en el encabezado del mismo. Cambia el aspecto a tu gusto.
El segundo, en forma de ojo nos permite comprobar cómo se verá nuestro formulario fuera del entorno de edición.
Disponemos también de los menús de Respuestas que nos permitirá visualizar las respuestas enviadas por los usuarios y del menú Configuración que nos permite configurar ciertos aspectos del formulario. En esta ocasión nosotros no cambiaremos nada.
Por último, está el botón Enviar, que nos sirve para mandar nuestro formulario por correo electrónico, obtener la dirección del mismo o insertarlo en una página web.
Pulsa el icono central y copia la dirección de tu formulario con el botón Copiar.
Abre ahora una nueva página en el navegador y pega la dirección copiada en la barra de direcciones. Tendremos acceso al formulario en modo de introducción de datos.
Rellena todas las preguntas con los datos que quieras y pulsa el botón Enviar. Nos aparece un mensaje de confirmación de registro de nuestra respuesta y nos propone introducir nuevas respuestas Enviar otra respuesta. Hazlo varias veces..
Si nos fijamos en la parte superior del formulario, vemos que tenemos dos Respuestas. Si pulsamos en esta pestaña, podemos ver los datos introducidos por los usuarios tanto de forma individual como de forma resumida.
En esta pestaña, también hay un pequeño icono verde de una hoja de cálculo, que al pulsarlo nos lleva a nuestra hoja inicial de Google Sheets donde podemos comprobar que se nos ha rellenado de forma automática con los datos introducidos a través de nuestro formulario.
Por último presta atención a la pestaña Resumen donde vemos que la herramienta Google Forms nos permite obtener informes de una forma muy ágil y eficiente, observa que se parecen mucho a los gráficos que ya hemos trabajado en este tema.