UD 1. IMPACTO DE LAS TICs
UD 1. IMPACTO DE LAS TICs
¿Qué es la Sociedad de la información?
¿Qué es la Sociedad del conocimiento?
¿Qué es la Brecha Digital?
En esta primera unidad del curso haremos un recorrido por la situación actual de las TIC y su influencia e impacto en la sociedad en la que vivimos.
Internet de las cosas, big data, blockchain,... en la segunda década del siglo XXI las tecnologías de la información y comunicación forman un ecosistema
digital que nos rodea y transforma. Actualmente ya existen más líneas telefónicas móviles que personas en el mundo.
La sociedad de la información es un proceso revolucionario y profundo de la vida y en consecuencia de las relaciones entre personas, gobiernos, facultades y organizaciones de todo tipo por el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información desempeñando un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.
Aunque son muchas las ventajas que nos ofrece la sociedad de la información, tambien pone de manifiesto aspectos negativos tales como nuevos tipos de delitos que se comenten a través de internet. Esto ha provocado que los gobiernos de los distintos países aprueben la creación de cuerpos especializados de policía para poder combatir con garantías estos nuevos delitos que han aparecido.
La información y su tratamiento se han convertido en puntos de referencia en cualquier ámbito, ya sea social, industrial, doméstico,etc... Vivimos en una constante demanda de la aplicación de nuevas tecnologías. Y esto nos lleva a la aparición de un nuevo concepto "Analfabetos digitales".
Curiosidad
A lo largo de la Historia de la Humanidad se han producido diferentes puntos de inflexión, que han marcado grandes cambios sociales y económicos en la sociedad del momento.
La primera revolución fue la revolución agrícola; la segunda, la industrial; y la tercera, la informacional. Estas tres revoluciones se han caracterizado por tres instrumentos diferentes de poder; la tierra, el capital y el conocimiento.
La llamada revolución informacional está simbolizada por la fusión de los mundos de la tecnología de la información (informática)
Es muy importante tener claro que la información NO es lo mismo que el conocimiento; el conocimiento implica necesariamente disponer de información, pero es un término mucho más amplio que incorpora una noción más global y que va más allá....
El concepto de "sociedad de la información" está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de "sociedad del conocimiento" incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica y política.
....
El desarrollo de sociedades del conocimiento no está dominado por los aspectos tecnológicos de las TIC sino que fortalece los aspectos plurales del acceso al aprendizaje y de un amplio acceso a las oportunidades de creación de conocimientos por parte de individuos y comunidades. [ Informe "Hacía las sociedades del conocimiento" de la UNESCO]
Resumimos:
Sociedad de la Información: Definimos Sociedad de la Información como aquella en la que el tratamiento, distribución y uso de la información organiza y controla las actividades en todos los campos (político, social, económico y cultural).
Sociedad del Conocimiento: Incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica y política así como una perspectiva más desarrolladora. El desarrollo de las sociedades del conocimiento es un proceso en marcha, en el que todos debemos ser participes, no está dominado por los aspectos tecnológicos de las TIC sino que fortalece los aspectos asociados con el acceso al aprendizaje y un amplio acceso a las oportunidades de creación de conocimientos por parte de individuos y comunidades.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) dispone también de un espacio dedicado a la Sociedad del Conocimiento:
Debes responder a las siguientes preguntas en tu cuaderno digital ( Google Doc ), copiando los enunciados completos e incluyendo una imagen significativa en cada una de las preguntas:
(1) ¿Qué es la Sociedad de la Información?
(2) ¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
(3) ¿Qué es la UNESCO?
Según el artículo "Construir sociedades del conocimiento"
(4) ¿Qué incluyen las soluciones que promueve la UNESCO para garantizar el acceso universal a la información?
(5) Según la UNESCO ¿Qué es imprescindible o necesario hoy en día para tener acceso a nuevas oportunidades que aumenten nuestra calidad de vida?
Desde que apareció el término Sociedad de la Información, se ha producido un continuo debate sobre los pros (ventajas) y los contras (desventajas o inconvenientes). Reflexiona en tu cuaderno digital del tema sobre las ventajas y desventajas que supone en tu vida diaria. Al finalizar entrega tu documento en la actividad de Classroom y en formato PDF.
Al igual que el resto de los cambios sociales, no se puede establecer una única causa que justifique el paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información. Algunos de los aspectos más importantes de su crecimiento son los siguientes:
A) Cantidad de Información
El aumento de la información ha sido exponencial en el último cuarto del siglo XX. Si bien esta revolución comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, ha sido a partir de la década de los 70 cuando ha llegado a todos los ámbitos de la sociedad. Bancos, hospitales, empresas y gobiernos tratan una cantidad inimaginable de información.
En nuestro día a día también necesitamos gestionar, almacenar y tratar una gran cantidad de información, desde facturas a contraseñas de nuestros juegos preferidos. Además, tenemos a nuestra disposición cualquier información que necesitemos. Sólo hay que saber buscar y seleccionar lo útil y descartar lo prescindible.
B) Los medios de comunicación
Desde la aparición de la televisión como medio de comunicación de masas, la sociedad necesita información gráfica y visual constantemente. Los periódicos y la radio comenzaron esta revolución, pero el punto culminante se ha alcanzado con la transmisión de los acontecimientos en directo. En definitiva, la sociedad demanda continuamente información de lo que ocurre en cualquier lugar del planeta.
Esta inmediatez en el acceso a la información ha supuesto una "globalización" cuyo vehículo son los medios de comunicación. Los diarios (hoy en día los diarios digitales), las televisiones e internet intentan abarcar una audiencia lo más amplia posible que no solo se reduce a su ámbito local o nacional.
C) El acceso a la tecnología
La cantidad de la información y la "globalización" de los medios de comunicación no tendría sentido si la tecnología empleada para el tratamiento, gestión y transmisión de la información no se hubiese extendido, no solo en los sectores empresariales, sino también en el ámbito doméstico. Para que una tecnología sea accesible son necesarios dos elementos; facilidad de uso y reducción de costes.
Debes responder a las siguientes preguntas en tu cuaderno digital ( Google Doc ), copiando los enunciados completos e incluyendo una imagen significativa en cada una de las preguntas:
(1) ¿Indica cuáles son las causas principales de la expansión de la Sociedad de la Información? Explica si estas de acuerdo o no con estas causas e indica el motivo según tu opinión personal.
(2) ¿Qué elementos son necesarios para que una tecnología sea accesible?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son todos aquellos equipos, medios, servicios y conocimientos utilizados para almacenar, procesar y transmitir información.
Esté término comprende tanto los elementos físicos (ordenadores, telecomunicaciones, robótica) como los medios para su control, gestión y uso (programas) y el contenido en si mismo (información en todas sus posibilidades).
Podemos decir que las TIC engloba dos campos claramente diferenciados: Telecomunicaciones y Medios Informáticos. El desarrollo de estos dos campos es fundamental, diferenciando sociedades desarrolladas de aquellas que están en vías de desarrollo (Brecha digital).
El desarrollo y evolución de las TICs está marcado por la evolución de los ordenadores, de las telecomunicaciones y de la combinación de ambos, es decir, de las redes. En la siguiente tabla señalamos los avances más importantes en cada uno de los campos. A partir de estos datos puedes construir tu propia línea del tiempo sobre la historia de la informática.
Ordenadores
Podemos marcar el punto de partida en 1944. Fue entonces cuando el MARK I creado por Aitken fue nombrado como la primera máquina electromecánica para el tratamiento de la información. Aquí comienza la llamada primera generación.
Telecomunicaciones
La evolución de las telecomunicaciones parte de la generalización del uso del teléfono patentado por Alexander Graham Bell en 1876.
Redes
La finalidad de los avances en la transmisión de información (telecomunicaciones) y en el tratamiento de está (ordenadores) es poner al servicio de muchos usuarios el acceso a la información estén situados en cualquier ubicación. Esto se consigue mediante las redes de comunicación. En la siguiente tabla podemos ver los puntos más importantes en la evolución de las redes:
Web 1.0 o Web Estática. Constituida por páginas desarrolladas en lenguaje HTML para mostrar información. El usuario tiene un papel pasivo, siendo actualizadas estas páginas únicamente por el administrador.
Web 2.0 o Web Social. Aparecen las llamadas páginas dinámicas y colaborativas donde el usuario es el protagonista creando, compartiendo, opinando, participando, etc.. Hoy en día, la mayoría de las páginas son de este tipo.
Hacia la web 3.0 y 4.0....
Web 3.0 o Web Semántica: Estás páginas emplean datos semánticos que facilitan el acceso y la respuesta de información de forma eficiente, rápida, sencilla y especializada. Ejemplos serían Siri o Alexa.
Web 4.0 o Web Total: Páginas en fase de construcción donde se pretende integrar la inteligencia artificial, imágenes en tres dimensiones y lenguaje natural con respecto a las páginas anteriores. Un ejemplo sería realizar una búsqueda en un teléfono móvil del tipo " Quiero volar a Sevilla mañana para ver el derbi" ....y en segundos el móvil se encargaría de reservar el vuelo, sacar la entrada y solicitar el taxi para que te recoja en el aeropuerto y te lleve al estadio.
La siguiente tarea de investigación la debes realizar en tu cuaderno digital del tema y posteriormente subirla a la correspondiente tarea en Classroom.
Investiga en internet la diferencia existente entre las distintas versiones de la Web que han ido evolucionando con el tiempo. Nos referimos a: Web 1.0 vs Web 2.0 vs Web 3.0 vs Web 4.0.
Debes responder a las siguientes preguntas en tu cuaderno digital ( Google Doc ), copiando los enunciados completos e incluyendo una imagen significativa en cada una de las preguntas:
Tras visualizar el vídeo anterior....
(1) ¿Qué es un navegador y para que sirve? Indica al menos dos navegadores que se utilicen en la actualidad.
(2) ¿Qué es un buscador y para que sirve? Indica al menos dos buscadores que se utilicen en la actualidad.
(3) ¿Qué gestor de correos utilizas en tu instituto? Describe cada uno de los elementos que necesitas completar para enviar un correo electrónico.
Vivimos inmersos en un escenario de cambios constantes, en un mundo plenamente digitalizado e interconectado. El uso de dispositivos móviles, de ordenadores y de los servicios proporcionados por Internet ha supuesto un gran proceso para el desarrollo de la comunicación que se denomina "Revolución Digital".
Las TICs han cambiado la naturaleza de las relaciones globales, como fuente de ventaja competitiva y oportunidad de desarrollo económico y social. De este modo, las TIC constituyen el conjunto de herramientas que posibilitan la creación, el almacenamiento, el tratamiento, la búsqueda, la comunicación y la presentación de la información.
¿Quién NO utiliza hoy en día las TIC? Están presentes en la mayoría de las tareas que se desarrollan y, para acceder a ellas, se utilizan dispositivos tales como ordenadores personales, portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. Son precisamente estos teléfonos móviles los que han cambiado la forma en que los usuarios acceden a Internet, y es que el Internet de las Cosas nos ofrece un nuevo mundo lleno de posibilidades.
La Web ha evolucionado hasta permitir a los usuarios participar activamente, trabajar cooperativamente, interactuar en las redes sociales y acceder en tiempo real a información compartida por millones de usuarios en wikis, blogs y páginas web.
Los avances en internet han hecho posible que la globalización de la información sea ya una realidad. El acceso a la información desde cualquier parte del mundo y por cualquier persona es uno de los grandes logros de esta Sociedad de la Información.
La principal característica de la información es la eliminación de las barreras geográficas, haciendo accesible la información desde cualquier parte del mundo.
Acabamos de hablar de la importancia de la globalización de la información en relación con los medios de comunicación. A continuación te proponemos que visites el siguiente kiosko digital: https://es.kiosko.net/
Seguidamente debes responder a las siguientes preguntas en tu cuaderno digital ( Google Doc ), copiando los enunciados completos e incluyendo una imagen significativa en cada una de las preguntas:
(1) ¿De qué país es el diario New York Time? ¿y el diario The Star?
(2) ¿Conoces algún diario que se publique en Washington?.
(3) Nombre tres publicaciones de diarios españoles.
(4) ¿A qué tipo de prensa pertenece la revista Tecknologic@? ¿y la revista Hola?
Actualmente hablamos de web 2.0 ya que se entiende que es una evolución de las primeras páginas web, la web 1.0. Su principal diferencia es que el usuario ha pasado de consumidor de la información a productor de la misma.
En el siguiente mapa tenemos una vista panorámica de la web 2.0. NO te asustes con tanta cantidad de términos nuevos, es normal sentir saturación debida a la gran cantidad de información de la que disponemos hoy en día.
La Web 2.0 o Web Social está formada por un conjunto de sitios, herramientas y tecnologías diseñadas para que los usuarios interactúen, se relacionen, colaboren, compartan y se comuniquen a través de las redes sociales.
Por lo tanto, los usuarios (las personas) juegan un papel clave al permitir que interactúen y colaboren entre sí como creadores de contenido generado en una comunidad virtual.
Ejemplos de la Web 2.0 son los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red social y los servicios de alojamiento multimedia, conocidos tambien como "la nube".
En tu cuaderno digital debes crear una tabla donde aparezcan dos columnas: Web 1.0 y Web 2.0. A continuación añade las filas que consideres necesarias para colocar debajo de la columna que corresponda cada uno de los siguientes términos:
(1) Estática
(2) Dinámica
(3) Páginas web personales
(4) Usuario Consumidor
(5) Wikipedia
(6) Buscador de Google
(7) Publicación realizada por personal técnico
Desde el punto de vista personal, manejar correctamente las TIC nos beneficia porque significa estar integrados en la sociedad actual, y tener acceso a la información y a nuevas formas de comunicarnos con los demás. Además, es fundamental para mejorar nuestras opciones laborales y optimizar nuestro tiempo, y nuestra relación con algunos organismos.
Desde el punto de vista de la empresa, el papel de las TIC para identificar, explotar y potenciar la información y los recursos es crucial para el desarrollo de cualquier empresa. Es cierto que exige importantes inversiones y que supone asumir riesgos, pero al mismo tiempo ofrece oportunidades de crecimiento y evolución que de otra forma serían difíciles de conseguir. Es por ello que no se limita a las grandes empresas, si no que cada día cobra más fuerza en las Pymes.
Nuevas profesiones.
Sectores emergentes.
Teletrabajo.
Búsqueda de empleo.
Durante el confinamiento de 2020 producido por el Coronavirus se ha extendido el Teletrabajo. El Teletrabajo ha abierto fronteras a grupos sociales que tradicionalmente han tenido barreras, bien físicas o bien geográficas para desarrollar actividades relacionadas con las TICs.
En la siguiente página web tenemos información interesante sobre las ventajas e inconvenientes del teletrabajo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teletrabajo
Busca en la página anterior ( o en otro página web que encuentres ) e indica en tu cuaderno digital cuáles son las ventajas e inconvenientes del teletrabajo. debes usar los dos puntos de vista posibles; desde el punto de vista de la empresa y desde el punto de vista del propio trabajador. Con dos o tres ventajas e inconvenientes para cada punto de vista será suficiente.
Importante: Debes indicar la página web donde has encontrado la información que te ha sido útil para indicar las ventajas e inconvenientes desde ambos puntos de vista.
El concepto de brecha dígital se refiere a la diferencia en el acceso y a los conocimientos de uso de las nuevas tecnologías. Se suele determinar en base a diferentes criterios, por ejemplo, económicos, geográficos, de género, de edad o entre diferentes grupos sociales.
Generalmente se suele distinguir entre primera y segunda brecha dígital. La primera brecha digital hace referencia a la diferencia en el acceso a las nuevas tecnologías. La segunda brecha digital está relacionada con las habilidades de comprensión y uso de estas tecnologías por parte de la población que tiene acceso a ellas.
Con el avance de la sociedad de la información parece que las brechas digitales se han ido reduciendo, sin embargo siguen siendo palpables.
La brecha de acceso tiene que ver con las posibilidades de acceso a las TIC que tienen las personas. Las causas suelen estar relacionadas con las diferencias socioeconómicas tanto entre individuos como entre países, puesto que tanto para unos como para otros, digitalizarse exige invertir grandes cantidades de dinero, especialmente en países menos desarrollados).
Crear infraestructuras que lleven las TIC a todos los rincones de un país y las ponga al alcance de sus ciudadanos es una inversión costosa, que como hemos dicho se ve agravada en las zonas menos desarrolladas.
No obstante, tampoco nos hace falta irnos a países menos desarrollados para encontrarnos con esta brecha de acceso, puesto que en zonas rurales o asiladas también supone un problema, por ejemplo, la fibra óptica aún hoy en día NO llega a todos los rincones de la geografía española, en los que existen zonas completamente desconectadas de la Red.
La brecha de uso está relacionada con la falta de competencias y habilidades para poder manejar las TIC. En este caso puede ocurrir que el acceso sea fácil, pero hay personas que carecen de las capacidades necesarias para emplearlas debidamente. Si bien, resulta habitual que la brecha de acceso y la brecha de uso estén relacionadas, cuantas más dificultades hay para acceder a una tecnología, menos conocimientos y competencias se tienen sobre su uso.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) nos dice hay 40 países en los que más de la mitad de su población no saben cómo se adjunta un archivo a un correo electrónico.
Ahora, puede ocurrir que las personas tengan acceso y competencias para usar las TIC y navegar por Internet y usar sus diferentes funciones, pero que, sin embargo, carezcan de los conocimientos para hacer un buen eso de estas herramientas y sacar así un mayor provecho de la información y servicios que encontramos en Internet.
A esto se le denomina brecha de calidad de uso y podemos verlo, por ejemplo, cuando las personas no saben cómo acceder a información de calidad o cómo acotar sus búsquedas en un motor de búsqueda.
En el siguiente vídeo hablan sobre la brecha dígital en Andalucía:
Distribución de Uso de Internet en el Mundo....
Consultando la Web del Instituto Nacional de Estadística obtenemos datos muy significativos y recientes sobre el uso del Internet en nuestro país, por ejemplo:
Población que ha usado internet en los últimos tres meses por grupos de edad:
O también podemos ver la población que ha usado internet en España comparándola con la Unión Europea.
Investiga en la Web y contesta con tus palabras en tu cuaderno digital de Google Doc las siguientes cuestiones:
¿Qué es la brecha digital?
Enumera los motivos que generan la brecha digital.
¿Cuáles son las regiones del mundo con menos acceso a las TIC?
Según tu opinión personal, ¿Existe brecha digital en tu instituto?. Explica tu respuesta.
¿Cuales son los puntos de España donde no hay conexión a internet o acceso a las TIC?
Las TIC intervienen hoy en día en las relaciones que mantienen las empresas entre sí y con los particulares. Una de sus principales consecuencias es la necesidad de una mayor protección de los derechos y de los datos, garantizando de esta forma la privacidad de las personas.
Como respuesta a esta necesidad se definió la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y se creó la Agencia Española de Protección de Datos. Su función principal es "velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controlar su aplicación, en especial en lo relativo a los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos (derecho al olvido)".
Debemos ser conscientes de la cantidad enorme de datos que ofrecemos en internet, en las redes sociales, en nuestras búsquedas en google, desde el móvil,etc...
Como usuarios es nuestra obligación hacernos responsables de esos datos, proteger a la infancia y seguir una serie de medidas que propicien la seguridad y privacidad de nuestros datos.
La protección de datos se hace todavía más importante cuando estamos hablando de transacciones telemáticas. En este sentido, las empresas, la administración y los ciudadanos necesitan un sistema más o menos seguro para realizar estas operaciones.
Dicho sistema es la llamada firma electrónica o firma digital que consisten en una acreditación que permite verificar la identidad de las personas con el mismo valor que la firma manuscrita.
Las gestiones necesarias para la obtención de la firma electrónica y el correspondiente certificado digital deben realizarse ante una Autoridad de Certificación que en España es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Una buena forma de verificar o comprobar la credibilidad de la información que estamos buscando es revisando los siguientes puntos:
Presentación: nombre del sitio web o título de la página, detalle de la URL, tipo de dominio (edu, org, com), tipo de publicación (educativa, comercial, informativa).
Autoría: es identificable, indica datos sobre la biografía profesional del autor o autora, aparecen sus datos de contacto.
Destinatario: Estilo de la página, enfoque con el que se presenta, a quién está dirigida (alumnado, académicos, compradores, público en general).
Precisión: Se indican las fuentes de información y se incluyen sistemas de verificación, los enlaces a otros sitios son adecuados, la información esta organizada.
Actualidad: Existe un mantenimiento del sitio web, la información se actualiza periódicamente.
Este término se refiere al acoso entre iguales a través de las redes sociales.
En este caso el acoso se realiza por parte de un adulto que engatusa a algún menor, bien haciendose pasar por otro menor, ofreciendo regalos, etc.. En la mayoría de los casos el adulto aprovecha su posición de poder para chantajear al menor a cambio de favores sexuales. Tenemos otro explicación en el siguiente vídeo.
Exhibicionismo online, fenómeno por el que jóvenes o adolescentes intercambian mensajes, fotos o vídeos eróticos o de desnudos. El problema surge aquí con la difusión de estas imágenes fuera del contexto de la privacidad. Veamos el siguiente vídeo:
Para prevenir y evitar caer en estos riesgos, debemos tener en cuenta los consejos de este Decálogo contra el grooming y el acoso sexual en las redes.
Se trata de una técnica informática de suplantación de identidad que pretende obtener datos personales (contraseñas, tarjetas de crédito, información bancaria, etc..) para usarlos de manera fraudulenta. Normalmente a través del correo electrónico o mensajería, el usuario recibe un mensaje con apariencia oficial donde el cibercriminal requiere los datos personales suplantando una imagen corporativa (un banco, una página de telefonía, etc..)
Para prevenir el phishing podemos seguir los consejos de la Asociación de Internautas.
Empieza a ser muy habitual que los departamentos de Recursos Humanos de las empresas visiten nuestros perfiles para conocernos mejor antes de llamarnos a una entrevista de trabajo. Por lo tanto, es muy importante mantener limpia nuestra imagen en las redes.
Toda la información que compartimos en los distintos servicios de internet, queda permanentemente almacenada en La Red y muchas ocasiones puede escapar a nuestro propio control, por lo que es muy importante que seamos muy cuidadosos y responsables con nuestras intervenciones en redes sociales, blogs, etc. Es lo que se conoce como nuestra Huella Digital.
El concepto que el entorno social tiene de nosotros ya NO solo se centra en nuestra entorno más cercano (familias, vecinos y amigos). Ahora este concepto se extiende a través de La Red y es lo que conocemos como reputación on line.
Por lo tanto, NO PODEMOS OLVIDAR que desde que comenzamos a utilizar los servicios de Internet nos estamos creando una reputación on line que afectará a nuestro futuro profesional, es lo que se conoce como marca personal.
"No se trata de algo abstracto ni lejano en el tiempo: los perfiles laborales vinculados a la economía digital están ya transformando la forma en que trabajamos y nos comunicamos, y su alcance llega a prácticamente todos los ámbitos. Según Infojobs, la demanda de puestos informáticos aumentó el año pasado un 21 % y, sin embargo, el 47 % de las empresas españolas tuvo problemas para cubrir estas vacantes. Por eso, urge más que nunca poner el foco en la formación de los futuros profesionales: un reciente estudio de Deloitte concluye que, de cara a 2030, España debe triplicar los profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), pasando de los 730.000 actuales a 2.120.000, para cumplir con los compromisos de la Década Digital Europea. " Fuente de Información: Noticia publicada por El País el 01/09/2022.
Entre las nuevas tecnologías que están abriendo el mercado laboral en la actualidad, destacamos las siguientes:
Big Data: Los macrodatos, también llamados datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran escala o big data es un término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente.
Internet de las cosas: El Internet de las cosas describe objetos físicos con sensores, capacidad de procesamiento, software y otras tecnologías que se conectan e intercambian datos con otros dispositivos y sistemas a través de internet u otras redes de comunicación.
Inteligencia artificial: La inteligencia artificial es, en ciencias de la computación, la disciplina que intenta replicar y desarrollar la inteligencia y sus procesos implícitos a través de computadoras. Dicho de otra forma, hablamos de la capacidad que tiene un determinado dispositivo de realizar las tareas tal y como un humano las haría.
Robótica: La robótica es la rama de la ingeniería mecánica, de la ingeniería electrónica y de las ciencias de la computación, que se ocupa del diseño, construcción, operación, estructura, manufactura y aplicación de los robots.
La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las necesidades de las generaciones futuras, al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social.
Investiga en la Web el concepto de sostenibilidad y responde a la siguiente pregunta de manera razonada y justificada ¿Son las TIC sostenibles?