El 5 de septiembre se celebra el "Día Mundial de los Scouts", y también el día de la "buena acción diaria". Es un movimiento educativo que promueve, desde hace más de 100 años (sus inicios se remontan hacia el 1900) y a través de los valores, el desarrollo de niños y jóvenes.
El escultismo, más conocido como Movimiento Scout, nació en Inglaterra a comienzos del siglo XX, inicialmente como método para combatir la delincuencia, pero a lo largo de su historia ha jugado un papel relevante en guerras, donde sus integrantes han desempeñado labores de mensajería o como camilleros, y también en países en vías de desarrollo ayudando a personas desfavorecidas.
Fue el coronel inglés Robert Stephenson Smith Baden-Powell of Gilwell, mejor conocido como Baden-Powell o BP, quien en 1907 fundó los "boy scouts".
Durante la Guerra de los Boer, Baden-Powell defendió a la ciudad de Mafeking. Ya en 1907, en la isla de Brownsea (Bahía de Poole, Dorset), en la costa sur de Inglaterra, convocó a 20 jóvenes de distintas clases sociales a realizar un campamento y testear su método de organización. Con primer campamento experimental , allí formó un cuerpo de cadetes (en su mayoría chicos voluntarios) que ofició de soporte a las tropas. Participaron 20 chicos separados en 4 patrullas: "Lobos", "Toros", "Chorlitos" y "Cuervos", y lo definió como un gran juego alegre al aire libre.
Baden-Powell los entrenó en puestos más estratégicos que bélicos, como ser centinelas, rastreadores, ordenanzas y mensajeros. Por ese entonces, nacían los "Scouts" (que en inglés, significa “explorador”).
Hoy día, son un movimiento de niños y jóvenes exploradores pregona el respeto por la naturaleza, la responsabilidad, la igualdad, el compañerismo, la consideración al prójimo, la tolerancia, el superar las adversidades y el amor por la vida.
Los Scouts son un movimiento educativo (voluntario, apolítico, sin distinción de raza y religión) que aboga por el desarrollo de los niños y jóvenes, y los ayuda a sacar provecho de sus posibilidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales. Su principal objetivo es contribuir a la educación de los jóvenes y hacer que las personas se sientan "realizadas jugando un papel constructivo en la sociedad", tal y como explica la Organización Mundial del Movimiento Scout.
A día de hoy, este movimiento está presente en todo el mundo, y se encuentra presente en 155 países, tiene 28 millones de miembros en todo el mundo, y contó entre sus filas a celebridades de la talla del Rey Alfonso XIII, Doña Sofía y Don Juan de Borbón, Giscard d’Estaing, Brigitte Bardot y Neil Armstrong.
CURIOSIDADES DE LOS SCOUTS
Son "Scouts" y no "Boy Scouts". En los primeros años, el movimiento se formaba únicamente por varones, de tal manera que se utilizaba la palabra "boy" que significa "chico", sin embargo, hoy en día se trata de un movimiento mixto que no distingue de género, credo, ideología o condición, por lo que el nombre correcto es Scouts. El lema del scout es "SIEMPRE LISTO". La promesa del scout ha de guiar toda su vida al que la hace. Su saludo es con la mano derecha. En el caso de los lobatos flexionan el dedo pulgar y abren en "V" los dedos índice y medio.
El saludo clásico es con la mano derecha extendida y los dedos pulgar y meñique flexionados tocándose entre sí.
Manada, tropa y clan. Originalkmente la organización de los grupos Scouts se dividió en tres categorías de acuerdo a la edad de los miembros (niños, adolescentes y adultos jóvenes), esto con el objetivo de brindar una formación adecuada a cada participante y con la idea de cumplir el axioma de "los grandes protegen a los pequeños". Hoy día existen mas ramas y agrupaciones.
Período Edades Nombre de la rama Nombre del grupo
Primera Infancia. 5 a 7 años. Rama Castores Colonia de Castores.
Infancias media y tardía. 7/8 a 10/11 años. Rama Lobatos y Manada de Lobatos y Lobeznas Lobeznas.
Pubertad y primera adolescencia. 10/11 a 14/15 años. Rama Scouts Unidad Scout.
Adolescencia intermedia. 14/15 a 17/18 años. Rama Caminantes Comunidad de Ca- minantes.
Juventud 17/18 a 20/21 años. Rama Rovers Comunidad Rover.
SCOUTS EN ARGENTINA
Corría 1909 en la provincia de Buenos Aires, cuando los campamentos vieron la luz en las localidades de Morón y Claypole, y las patrullas en la de Lomas de Zamora. Ese mismo año, Baden-Powell visitó la Argentina y se sorprendió por lo avanzada que aquí estaba su obra.
El 5 de julio de 1912, se constituyó la "Asociación Nacional de Boy Scouts Argentinos" por acción del Francisco Pascasio Moreno conocido como el Perito Moreno. y quedó establecido el "Día Argentino del Scout". En 1917 se producen dos hechos importantes para la novel asociación, se obtiene por un lado la personería jurídica y el 13 de noviembre de 1917, el gobierno de Hipólito Yrigoyen la declaró Institución Nacional. Es declarada "Institución Nacional del Scoutismo Argentino" (INSA).
Nunca fue una iniciativa surgida en el seno de la Iglesia católica, ésta lo adoptó rápidamente (como otras comunidades religiosas) por el fin altruista que persigue; y en 1937, se suma la Unión Scouts Católicos Argentinos (USCA), fundada por el cardenal Copello, y que tuvo entre sus principales impulsores al sacerdote nacionalista Julio Meinvielle.
Con el paso de los años la gran mayoría de sus miembros eran católicos y su sede natural, muchas parroquias. La simbiosis fue tal que a comienzos de los ’70 se iniciaron conversaciones entre la Unión Scouts Católicos Argentinos y la Iglesia tendiente a una fusión. La Conferencia Episcopal la aprobó en 1996 y así surgió la Asociación Scouts de Argentina con unos 75 mil miembros. Sin embargo, una severa crisis estalló en noviembre de 2016 cuando en una asamblea nacional la asociación decidió modificar su Proyecto Educativo.
La primera voz que se alzó fue la del entonces arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, quien denunció que las nuevas premisas aceptaban el matrimonio gay, la “ideología” de género y hasta el aborto. Y por eso dispuso en su jurisdicción una escisión, creando la Asociación Diocesana de Scouts Católicos.
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli (scout de toda la vida) admitió también tener sus serios reparos sobre las modificaciones al Proyecto Educativo. Poli afirmó en ese momento que las diferencias se estaban incubando “desde hace años” por dirigentes que venían proponiendo modificaciones al proyecto educativo original y que “llegó a su punto máximo en la última Asamblea Nacional, cuando se votó modificar la definición de familia ‘formada por varón y mujer, por la de: ´formada por personas’”. Y redondea: “Para sustentar el cambio aparecieron claramente los principios y postulados de la ideología de género, hasta el mismo derecho al aborto...”.
Sin embargo, desde la Asociación de Scouts de Argentina decían que las modificaciones no eran tan drásticas y que, en todo caso, todo se podía resolver mediante el diálogo. Pero Poli (que dijo que le venia advirtiendo sobre estos cambios y que no fue escuchado) finalmente abrió paso a la escisión en el país: la creación de una federación de scouts católicos.
En rigor, también en países como EE.UU. se produjo este y otros conflictos peores. Los Boy Scouts de Estados Unidos se declararon en quiebra ante una ola de demandas por abuso sexual. La institución llevaba décadas de acusaciones referidas a miles de responsables. Solicitaron protección judicial para evitar la quiebra en 2017, al sucumbir a presiones financieras que incluían un aumento de los costos legales por su manejo de las acusaciones de abusos sexuales. Con la figura de bancarrota, los juicios quedarían en suspenso.
En Argentina la organización se renovó, y en nuestro país opera Scouts de Argentina, una asociación civil sin fines de lucro que nuclea más de 40 mil afiliados (al sumar a las familias y los colaboradores, la cifra asciende a más de 180 mil). Las jornadas se realizan los sábados. Además de los fines educativos y las actividades de reflexión al aire libre, están en servicio permanente.
Algunas agrupaciones le ponen el hombro a tragedias como inundaciones o incendios forestales, otras recolectan donaciones para carenciados, colaboran con diversas ONG, y hasta apoyan la Ley de Bosques, impulsada por Greenpeace.
La vestimenta consiste en camisa o chomba, aunque lo más habitual es una camisa color arena con insignias, siendo habitual usar la de Scouts de Argentina (celeste) en el bolsillo derecho y la de Scouts Mundial (flor de lis violeta) en el izquierdo. Por encima de los bolsillos se agregan otras insignias como la de pertenencia religiosa y en el brazo derecho se coloca la identificación del grupo scout al que pertenece. El pañuelo es del color característico de cada grupo, sujeto con un pasapañuelo por el medio.
Antiguamente los Scouts sin promesa no podían llevar el pañuelo distintivo del grupo, hoy en día esto perdió vigencia ya que se entiende que el signo de la Promesa Scouts es la insignia de Scouts Mundial y el pañuelo hace referencia a la pertenencia del scout al grupo, distrito o zona.
Otros uniformes utilizados son las chombas de color arena o azul profundo que sólo llevan la insignia de Scouts Mundial (flor de lis violeta) en el bolsillo.
República Argentina