La Reglas de catalogación Angloamericanas (AACR2) son normas que se aplican a la descripción bibliográfica y que proveen la forma que deben adoptar los encabezamientos de Materia, permiten determinar los puntos de acceso en un catálogo y brindan pautas para describir distintos tipos de documentos.
Las AACR2 desarrolladas por la ALA, se basan en las 8 áreas de las ISBD. Su principal característica es el tratamiento que hace de los puntos de acceso y la normalización de la extracción de datos. En la primera parte de las reglas, en cada capítulo se describe el contenido de la ISBD(G) para cada documento; mientras que la segunda parte está dedicada a los puntos de acceso: encabezamientos, formación de títulos uniformes y referencias. Las reglas determinan la elección de encabezamientos bajo los cuales ha de figurar un asiento bibliográfico.
La primera edición de las AACR se publicó en 1967 en dos versiones, una bajo un texto norteamericano y la otra bajo uno británico, pues hubo desacuerdos entre ambos países.
La primera edición en español, conocida como Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCA1) fue publicada en 1970 por la OEA, se basa en el texto norteamericano publicado en Chicago por la ALA. En 1978 se publica la segunda edición de las Reglas Angloamericanas (AACR2) que llevan ya incorporadas para la descripción de diversos tipos de materiales, las distintas ISBD que habían aparecido hasta ese momento. Estas reglas angloamericanas tienen amplia difusión internacional y son las reglas de catalogación de los países anglosajones, pero no son una norma única como se pretendía, ya que en esas fechas aparecieron otras muchas normas con clara identidad y amplia influencia en otras áreas geográficas y culturales distintas, como las reglas alemanas o japonesas. Posteriormente, en 1978 se publicó la segunda edición de este código de catalogación, conocido como RCA2. En 1988, una versión revisada de esta segunda edición de la RCA2 fue publicada, aunque en ésta no se concluyeron cambios sino solamente actualizaciones. En el año 2002 se revisan de nuevo las Reglas para adaptarlas a los nuevos cambios tecnológicos.
Por primera vez en unas Reglas se da prioridad a la descripción de cualquier tipo de documento en cualquier tipo de soporte. La descripción ya no ha de concentrarse sólo en el formato físico, sino que deben describirse en cada una de las áreas de descripción todos los aspectos relevantes.
La normalización de la catalogación descriptiva ha evolucionado notablemente gracias a los Principios de París (1961) que permitieron por décadas el desarrollo de numerosos códigos de catalogación basados en principios comunes especialmente creados para entornos de catálogos de fichas o manuales, entre otros, las Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR).
El capítulo 1 es aplicable a todo tipo de materiales y los restantes son utilizados para describir cada uno de los distintos tipos:
(2) libros y monografías
(3) materiales cartográficos
(4) manuscritos
(5) música impresa (partituras)
(6) grabaciones
(7) películas y videograbaciones
(8) materiales gráficos
(9) archivos de computadora
(10) objetos tridimensionales y realia
(11) microformatos
(12) publicaciones seriadas
(21) elección de los puntos de acceso
(22) asientos para personas
(23) nombres geográficos
(24) asientos para organismos
(25) títulos uniformes
(26) referencias.
Los capítulos 14 al 20 no son utilizados sino son reservados para un uso futuro. Las RCA2 también incluyen cuatro apéndices:
(A) Uso de Mayúsculas
(B) Abreviaturas
(C) Números
(D) Glosario.
Al final de las RCA2 existe un índice alfabético de las reglas incluidas en este código de catalogación, el cual es de gran utilidad para encontrar aquellas reglas relacionadas con los materiales que deseamos catalogar.