La producción apícola de la escuela Alberdi es un proyecto didáctico que tiene como propósito formar alumnos. Nuestro grupo seguirá trabajando en las herramientas propuestas por el sendero tecnológico del PROAPI (programa apícola) INTA. Se viene trabajando en la escuela con la curva de floración, manejo integrado de las enfermedades y plagas, recambio de reinas y buenas prácticas de mano factura. Este proceso ya cuenta con una antigüedad de cuatro años. Nuestro proyecto apunta a continuar desarrollando este sendero tecnológico y abrir espacios de reflexión en torno a la relevancia de la actividad apícola en el ambiente y en la producción agropecuaria.
Consideramos relevante la actividad apícola en el sostenimiento de biodiversidad vegetal e incluso en las producciones agrícolas, ya que nos encontramos en una zona donde hay un área protegida muy cercana, centros urbanos. Esta actividad cobra relevancia como actividad productiva posible para productores familiares y como fortalecimiento de la polinización en pos del desarrollo de sistemas que vinculen ciclos naturales de la producción animal y vegetal.
1. Lograr una miel que tenga los estándares de inocuidad internacionales.
2. Multiplicar aquellas colonias de mayor vigor productivo.
3. Identificar las especies florales de estación del predio escolar teniendo en cuenta preferencia en floración de las abejas.
4. Difundir información relevante sobre los datos que arrojo el trabajo con el sendero tecnológico escolar y sobre la importancia de la relación flora local y producción apícola.
5. Acondicionar la sala de espera, para tener la misma acorde para la producción de la escuela siguiendo lo que plantea el sendero tecnológico.
1. Lograr llegar a fin de año con 30 colmenas.
2. Establecer la alimentación estratégica 45 días antes del inicio de la mielada.
3. Realizar un taller con 5to año acerca de las temáticas de mortandad, alimentación y especies florales de apreciación apícola que se encuentran en la escuela.
4. Elaborar material informativo sobre datos del sendero tecnológico para la página web escolar.
5. Mejorar las instalaciones de la sala de extracción.
A lo largo del año, fuimos realizando diversas actividades, la principal fue conocer el lugar en donde se iba a dar el proceso de aumentar la productividad de las colmenas, es decir en el colmenar, ubicado a unos pocos pasos del observatorio de la escuela. En una primera visita al mismo, pudimos visualizar las condiciones en las que se encontraba, en el mismo encontramos un total de 24 colmenas vivas, es así que decidimos aumentar el número de las mismas hasta llegar a un total de 30 colmenas.
Esto se logró mediante la multiplicación, el seguimiento sanitario y la alimentación estratégica.
Como segundo destino, fuimos a la sala de extracción, en donde visualizamos las instalaciones que allí se encuentran y en que condición estaba su infraestructura. Por lo que se construyó una vereda, colocó un portón y revoco paredes. Logrando al finalizar el ciclo lectivo el mejoramiento de esta sala de espera completando el piso del mismo.
Por último se elaboraron folletos informativos y se desarrolló un taller con estudiantes de 5to año de la formación agrotécnica de la escuela. La problemática que nos interesó abordar fue la importancia de la actividad apícola en la bio- diversidad vegetal y la incidencia del modelo agrícola en la misma.
NTEGRANTES: