La educación en Colombia sigue un proceso de constante cambio, a través de décadas con la búsqueda de nuevas herramientas de conocimiento, de ahí emergen nuevos contextos y nuevas prácticas en las que se incluyen todos los individuos que participan en el sistema educativo. Como lo nombra Villada (2021), la educación actual solicita que se apliquen nuevos conocimientos que incluyan el desarrollo del ser de una forma consciente, incluyendo la transformación en los procedimientos, sus prácticas y el discurso.
En vista de la premisa de los cambios que se han generado en mayor proporción a partir de la década de los noventa, la Escuela Normal Superior se une a la necesidad general del contexto educativo en el país, de crear nuevos espacios y metodologías educativas como lo plantea Villada (2021), la nueva educación exige la comprensión del ser humano en su diversidad, su experiencia de vida, los desarrollos y funcionamientos cognitivos, integrales, compasivos, y propositivos ante la problematización de un contexto.
Para llevar a cabo estos cambios es necesario abarcar los estamentos educativos y realizar la observación del conjunto de saberes que, si bien, han permitido el aprendizaje tradicional de los contenidos educativos de una forma estricta, rígida y poco flexible, no se hacen acordes con los procesos de enseñanza y aprendizaje que exige el mundo actual ya que a cambiado la visión en el mundo productivo hoy en dia se citan habilidades para comprender lo cambios, las nuevas tendencias que se dan en la actualidad
La Escuela Normal Superior Sagrado Corazón, en respuesta a las nuevas tendencias educativas en su PEI, desde su modelo sociohumanístico problematizante se enfoca al desarrollo de habilidades del pensamiento para dar respuesta a la compresión del ser humano holístico desde el desarrollo de sus dimensiones, esto implica no solo reconceptualizar el concepto de formación, sino también las concepciones de aprendizaje desde lo que debe aprender el estudiante para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.
En este contexto del cambio en las dinámicas de aprendizaje para la nueva educación, es de total relevancia la comprensión del estudiante como ser humano, con pertenencia a un entorno social, sus experiencias de vida y su diversidad. Así mismo, será determinante medir su nivel de desarrollo cognitivo por medio del proceso de interacción entre el docente y el alumno.
Por tanto, es importante resaltar que estas nuevas acciones participativas tienen el propósito de que los docentes, los estudiantes y sus familiares realicen el ejercicio del replanteamiento de la educación. En este ejercicio, la participación de cada uno es relevante en cada nivel del desarrollo de competencias, tanto académicas como el propósito de vida, en el entorno educativo.
En vista de que los cambios en el sistema educativo y de aprendizaje son urgentes, se hace relevante conocer las dinámicas de estudio que emergen desde la enseñanza problémica, adoptada como estrategia metodológica de aprendizaje en la Escuela Normal Superior según su PEI (2018). Según se plantea, la enseñanza problémica se asume como una estrategia para la acción, a partir de la comprensión y transformación de la realidad dinámica de los procesos culturales, sociales e históricos concretos (p. 16).
Para implementar esta metodología en el aula de clase, se parte del enfoque en problemas sociales y/o culturales, reales y vitales. De esta manera, el estudiante se conecta con su propia realidad, lo que sirve como pretexto para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico. Este proceso se lleva a cabo a través de la cognición y se estructura en cuatro niveles: experiencial, reflexivo, conceptual y proposicional.
La investigación se centra en el nivel experiencial cuyo foco de atención se sitúa en la interpretación como habilidad mental a través de la cual se acerca al estudiante a la comprensión del problema real, social y vital, dentro de la enseñanza problémica de la institución, cuyo objetivo es situar al estudiante en un contexto problémico, motivador para que este mediante el esfuerzo intelectual desarrolle habilidades mentales, potenciando el interés por adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos con resultados significativos (Cogollo, 2018).
En este sentido la enseñanza problémica como metodología pedagógica lleva a la acción transformadora de las teorías de aprendizaje actuales, colocando en el entorno del sistema educativo propuestas que permitan el acercamiento a procesos académicos dentro del contexto institucional, y de realidades que acaparen la atención de los maestros, además de que sea en un porcentaje mayor la cobertura de los estudiantes que se adhieren en este proceso dentro de este con la idea de generar conceptos y posturas críticas que los sumerjan en el ámbito de la investigación y la reflexión logrando un análisis profundo de las situaciones de formación planteadas en el ámbito educativo.
Para la Escuela Normal la enseñanza problémica se asume como una estrategia para la acción, a partir de la comprensión y la transformación de la realidad dinámica de los procesos culturales, sociales e históricos concretos. Constituye un proceso metodológico en el que el estudiante aprende a producir conocimiento, desarrolla su capacidad intelectual, activa su creatividad e interés en la búsqueda del conocimiento. (PEI,2010, p. 142), lo cual ratifica el pensamiento de espinoza para quien estas habilidades permiten que el alumno se enfrente a contradicciones entre los conocimientos que posee y aquellos que necesita, para dar solución a interrogantes que surgen en el desarrollo de los contenidos objeto de estudio revelados por el docente. (Espinoza, 2018, p. 263).
Si bien el estudiante debe tener la capacidad de abordar los conocimientos impartidos por el docente, es de vital importancia el aspecto cognitivo y además la interpretación que logre dar a los temas abordados, por lo cual esta habilidad es necesario desarrollarla para que el estudiante tenga el potencial individual de realizar una síntesis, pensar de manera creativa y generar respuestas propias a los interrogantes planteados.
Así mismo, es elemental que el planteamiento de la enseñanza problémica esté fundamentado en una estructura de aprendizaje que de claridad a cada nivel del proceso de formación y de igual manera que sea un método de transformación con ejes estructurales de ejecución, basados en la motivación del estudiante y en el desarrollo de las habilidades interpretativas del alumno, con el fin de querer ir más allá de lo que se plantea en un principio, de generar la interacción activa del mismo, con posibilidades de la elaboración de contextos y realidades basadas en el pensamiento crítico, tal como lo plantea Cogollo (2018) indicando que “Surge la necesidad de que las instituciones educativas implementen una estrategia pedagógica, como es la enseñanza problémica, puesto que ésta proporciona de manera idónea la solución a los problemas educativos actuales, en lo referente al proceso de enseñanza-aprendizaje”. (p. 11).
Con base a lo antes mencionado, la enseñanza problémica tiene como fin acortar la brecha de los interrogantes generados en el contexto educativo permitiendo la expansión del conocimiento, el pensamiento, la interpretación y el razonamiento; logrando un entorno educativo centrado en la investigación y en la consecución de respuestas a preguntas que se exponen pretendiendo generar espacios de discusión, dinámicos y participativos.
Durante el análisis de prácticas pedagógicas investigativas, se han detectado ciertas debilidades en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, dificultando su capacidad para formular hipótesis, expresar ideas, tomar decisiones y ofrecer soluciones a problemas cotidianos, por lo cual , el objetivo de esta investigación es identificar las caracteristicas de las habilidades mentales que desarrollan la competencia interpretativa y fomentan el pensamiento crítico ,en el nivel cognitivo experiencial , en estudiantes de quinto grado de la Sede María Auxiliadora, se busca obtener información precisa sobre el estado actual de la competencia interpretativa en estos estudiantes.
Para avanzar en el proceso de la enseñanza en los complejos educativos, es necesario la adquisición de conocimiento que genere transformación, potencializando el pensamiento crítico, la autogestión y la interpretación de los saberes en el aula de clase.
También se hace relevante mencionar que la posición que se evidencia en el ámbito institucional muestra una metodología que manifiesta resultados generados desde los procesos anteriores con respuestas básicas; por lo cual se hace importante la implementación de dinámicas de enseñanza permitan mover al maestro a la generación de planteamientos prácticos, críticos enlazados con nuevas teorías que muestren otras apuestas de conocimiento observables desde el ámbito educativo; por lo cual se estaría minimizando la brecha que pueda existir entre los conocimientos que se plantean en el aula de clase y los aprendizajes que adquiere y asimila el estudiante en el mismo espacio.
En consecuencia, la metodología enseñanza problémica desde la perspectiva experiencial es un concepto que permanece en la sustentación de teorías y la reflexión, los cuales llevan al estudiante a generar entornos de pensamiento crítico y producir espacios de aprendizaje, reflexivos para la consecución de temas de estudio, profundizando desde sus niveles de interpretación en problemáticas emergentes del contexto académico y permitiendo la dinámica de apertura tanto de los procesos de docencia, como del estudiante en el momento de verse en la necesidad y el deber, de generar la búsqueda de información adicional a la suministrada en el aula de clase.
Aún el sistema educativo se encuentra en proceso de movilización hacia estas estrategias de aprendizaje que generen nuevos planteamientos de metodologías de enseñanza logrando un aprendizaje abierto y dinámico, en el que el estudiante no encuentre las instrucciones del docente, sino que por el contrario este le brinde herramientas que hagan que sienta libertad de explorar y de vivir experiencias novedosas, con la consecución de información relevante, para generar nuevos debates en el aula de clases.
Las dinámicas de aprendizaje han evolucionado a la par con la necesidad que exige el entorno, la sociedad y el mismo desarrollo de capacidades en los estudiantes.
Si se observa el nivel experiencial desde la perspectiva de la enseñanza problémica se entiende que el cambio del sistema de aprendizaje en una sola vía, ha sido modificado volcándose a la enseñanza en doble vía, abierta, extensa, y con libertad de exploración de los contenidos; acordes con el ejercicio motivacional del estudiante a redescubrir, indagar, encontrando respuestas y generando resultados acordes con las exigencias del mundo actual.
Es así como se hace importante conocer las herramientas propuestas para el desarrollo del aprendizaje en las instituciones educativas de las Escuelas Normales, con la implementación de nuevos diseños de enseñanza construidos a partir de los componentes actuales. Siendo uno de los métodos de educación más relevantes y mejor dispuestos para adoptar los procesos necesarios como lo es la enseñanza problémica abordada desde el componente del nivel experiencial, desglosando sus beneficios, sus herramientas y los métodos que se ajustan al proceso para llevar un nivel de conocimiento por parte del estudiante de forma integral.
La investigación aborda conceptos inmersos en la enseñanza problémica, encontrando el nivel experiencial, el cual pretende observar en el comportamiento y desarrollo en el aula de clases de los alumnos de quinto grado de la Escuela Normal Superior.