En la actualidad, los cambios socioeconómicos que el país enfrenta, hacen que la educación también se vea en la necesidad de realizar modificaciones en su estructura pedagógica, con el fin de acercarse a la realidad de los estudiantes en el aula de clase.
En referencia a lo anterior y en concordancia con esta investigación, es pertinente abrir espacios de interacción en el sistema educativo en los que emerjan nuevas formas de aprendizaje, involucrando el ser y su individualidad con un pensamiento autónomo y crítico, que permita la evolución del conocimiento y que establezca parámetros con profundización en los temas de convivencia, acordes con el nivel y la capacidad del estudiante; logrando generar nuevas perspectivas de conocimiento y abriendo el campo interpretativo.
Esta investigación resulta crucial y relevante, la metodología enseñanza problemita de la Escuela Normal Superior está conformada por 4 niveles cognitivos, nos enfocamos en el nivel cognitivo experiencial; este proyecto se justifica con la necesidad que tiene el colegio de revisar su metodología, ya que es objetos de constante reflexión en determinar el desarrollo de las habilidades de interpretación desde el nivel cognitivo experiencial en los estudiantes de quinto grado de la sede María Auxiliadora. Se llevará a cabo a través de la enseñanza problemica en el aula, en consonancia con la perspectiva de Facione (2007).
Además, en el proceso de revisión del PEÍ, que forma parte de las acreditaciones, es necesario analizar los niveles cognitivos desde las habilidades que se desarrollan. De otra parte, las prácticas de los docentes también se analizan, ya que es para el mejoramiento continuo
Según Facione, la interpretación implica comprender y expresar el significado de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos y juicios. Esta habilidad incluye las sub habilidades de categorización, decodificación del significado y aclaración del sentido. En otras palabras, los estudiantes deben ser capaces de reconocer imparcialmente los problemas y describirlos con destreza para lograr una interpretación efectiva (p. 4).
El objetivo de esta investigación es analizar en profundidad la efectividad de la enseñanza problémica, para el desarrollo de la interpretación en los estudiantes de la sede María Auxiliadora. Se espera que los resultados obtenidos ofrezcan perspectivas valiosas para mejorar y fortalecer los procesos educativos, con el fin de potenciar la capacidad de los estudiantes para comprender, procesar y reflexionar sobre la información de manera efectiva, utilizándose de manera creativa para resolver problemas y ofrecer soluciones con mayor destreza.
Considerando que la implementación de la enseñanza problémica requiere un análisis, reconstrucción y ajuste cuidadoso para adaptarse a las necesidades y asegurar el logro de un objetivo, este proyecto de investigación ofrece la oportunidad de obtener datos que permitan destacar los alcances de esta metodología en el desarrollo de habilidades de pensamiento, como la interpretación. Además, se realizará una contribución innovadora al explorar procesos internos que previamente no han sido objeto de una investigación minuciosa, específicamente enfocándose en el desarrollo de habilidades de pensamiento a nivel cognitivo experiencial. De este modo, se busca visibilizar y comprender mejor el impacto de la enseñanza problémica en la adquisición de la habilidad cognitiva experiencial
Dentro de los parámetros de la enseñanza problémica se involucran los niveles cognitivos como lo son el experiencial, reflexivo, conceptual y propositivo; que si bien son pasos dentro del aprendizaje con la metodología de la enseñanza problémica, cada uno de ellos cuenta con una relevancia dentro de la estructura del plan de trabajo del maestro con el estudiante, haciendo que la adquisición del conocimiento no sea limitante, por el contrario, se diseñe un plan de estudio que genere como resultado la interacción de los individuos alrededor de un tema creando discusión, interpretación, análisis e investigación.