En este apartado, se presentan los principales hallazgos y análisis relacionados con el nivel cognitivo experiencial, centrándose en el desarrollo de habilidades de interpretación. El estudio se basó en la evaluación de los logros alcanzados por los estudiantes de quinto grado al realizar actividades propuestas por la maestra, que involucran la observación de un video seguido de preguntas relacionadas.
El camino de análisis se inició con la caracterización de los alcances obtenidos por los estudiantes durante la ejecución de las actividades. Esto permitió identificar cómo los estudiantes abordaron el proceso de interpretación a partir de la información proporcionada en el video y cómo lograron comprender y reflexionar sobre los temas presentados.
Posteriormente, se realizó una descripción detallada de la relación entre las habilidades de interpretación desarrolladas por los estudiantes y los resultados obtenidos en las preguntas planteadas después de la observación del video. Esto proporcionó una visión clara de cómo el nivel cognitivo experiencial influyó en la capacidad de los estudiantes para interpretar el contenido del material audiovisual.
Con base en los datos recopilados de la entrevista con la maestra, hemos observado que tiene claridad sobre las mediaciones y recursos didácticos en el ámbito del desarrollo cognitivo experiencial. Sin embargo, también hemos notado que existe cierta falta de comprensión en cuanto a la verdadera naturaleza del nivel cognitivo experiencial. A menudo, los maestros tienden a concebirse simplemente como un conjunto de actividades relacionadas con problemáticas sociales y vitales, en lugar de reconocerlo como un proceso que cultiva habilidades cognitivas fundamentales, como la observación, la comprobación, el descubrimiento de verdades e interpretación. En estos hallazgos estas actividades deberían estar diseñadas en torno a los problemas abordados y en consonancia con los estándares de calidad establecidos. Donde se da un enfoque más completo y efectivo en el desarrollo del pensamiento y la comprensión de los estudiantes.
Al enfocarnos en la promoción de habilidades cognitivas clave, como la capacidad de observar, cuestionar e interpretar, podemos enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el nivel cognitivo experiencial. Al hacerlo, proporcionaremos una experiencia educativa más significativa y enriquecedora, permitiéndoles cultivar su pensamiento crítico y habilidades reflexivas.
Desde la observación no participante, se identificado que, durante el desarrollo del nivel cognitivo experiencial en el aula, los estudiantes mostraron falta de atención. Observamos que se distraen al hablar entre ellos o leer cosas que no estaban relacionadas con el problema real y vital planteado para la clase. Esto podría sugerir que los estudiantes no le otorgaron un significado relevante al problema propuesto.
Una posible razón para esta falta de atención podría estar relacionada con el uso de un documental demasiado extenso durante la clase. Es posible que la longitud del documental y su contenido no lograran captar el interés y la atención de los estudiantes de manera efectiva. Como resultado, es probable que los estudiantes no se involucren completamente en el problema real y vital planteado, lo que podría haber afectado su capacidad de interpretación y comprensión.
Es importante destacar que estas observaciones iniciales de la observación no participante deben ser analizadas en conjunto con los datos recopilados de otras fuentes, como los cuadernos de los estudiantes, para obtener una imagen más completa y precisa de la situación.
Figura 1. Estructura cruzada de los referentes teóricos del nivel cognitivo experiencial y los resultados encontrados.
Fuente: Largo Guerrero y Baquero Rotavista (2023)
La Escuela Normal Superior emplea la enseñanza problémica, la cual está estructurada en cuatro niveles cognitivos que se desarrollan de manera cíclica. En este caso, se está abordando el nivel experiencial en este nivel, el enfoque está en despertar el interés del estudiante mediante el reconocimiento de una realidad problemática presente en su contexto. Los estudiantes se involucran en diversas actividades que les permiten acercarse y experimentar directamente la realidad problemática. A través de la experiencia concreta, se busca estimular su curiosidad y motivación para abordar el problema. Desde la perspectiva del pragmatismo anclado en Peirce y Dewey destaca la importancia del lenguaje y la expresión en el proceso educativo. Esta perspectiva se enfoca en enseñar a los alumnos a comunicarse efectivamente, tanto de forma oral como escrita. Se alienta a los estudiantes a buscar y articular sus ideas de manera clara y coherente, lo que les permite desarrollar habilidades de pensamiento vigilantes, cuidadosos y rigurosos. Además, el pragmatismo en la educación tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral de las facultades humanas. Esto implica no solo el desarrollo intelectual, sino también aspectos emocionales, sociales y creativos de los estudiantes. Se busca promover el pensamiento crítico y reflexivo, así como la capacidad de investigar y resolver problemas de manera activa y participativa. En el enfoque de aprendizaje experiencial propuesto por John Dewey, el centro del proceso educativo es el alumno. Se reconoce que el aprendizaje efectivo parte de las experiencias concretas del estudiante y que estas experiencias deben ser el punto de partida para el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto significa que el contenido y los conceptos se conectan con las vivencias y contextos de los estudiantes para que puedan darles significado personal y aplicarlos en situaciones reales. El modelo de aprendizaje experiencial de Dewey, presentado en 1933, consta de cuatro fases: 1. Experiencia concreta: El aprendizaje comienza con una experiencia práctica o una situación real en la que el estudiante se involucra activamente. 2. Reflexión: Después de la experiencia, se reconoce que el aprendizaje efectivo parte de las experiencias concretas del estudiante y que estas experiencias deben ser el punto de partida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto significa que el contenido y los conceptos se conectan con las vivencias y contextos de los estudiantes para que puedan darles significado personal y aplicarlos en situaciones reales.
En este sentido, los indicadores observados que caracterizan el nivel experiencial de la enseñanza problémica en la Escuela Normal, vemos que: para que el estudiante pueda darse cuenta y traer a la conciencia sistemáticamente los detalles, debe tener un contacto significativo con el problema, el cual se aborda mediante el documental expuesto, y las preguntas planteadas por el maestro, en el cual se evidenció la intencionalidad en la planeación que cuenta con la estructura metodológica, sin embargo, al examinar las interrogantes propuestas por el profesor y las respuestas de los alumnos sobre este tema, es evidente que no se alcanzó el propósito deseado de lograr que los estudiantes se conectaran con el problema real a través de la experiencia y se evidenció que no interpretaron adecuadamente lo que se les presentó con anterioridad.
En cuanto a los indicadores, también identificamos una conexión significativa: el nivel cognitivo experiencial del estudiante influye en sus decisiones personales en la vida. Es decir, el estudiante se ve afectado por el problema que se aborda en el aula. No obstante, los resultados de esta investigación revelan que, al responder a las preguntas, los estudiantes ofrecen respuestas dispersas, sin sentido, e incluso algunas copiadas directamente de Google, lo que sugiere que no comprenden el contexto del problema.
Estas actividades son indudablemente importantes, pero es necesario abordar, como mencionaba Dewey (1993) previamente, las deficiencias que hemos encontrado.
Figura 2. Estructura cruzada de los referentes teóricos de la habilidad interpretativa y los resultados encontrados.
Fuente: Largo Guerrero y Baquero Rotavista (2023)
La Escuela Normal define esta habilidad interpretativa, se encuentra en la conceptualización de las habilidades cognitivas desde Facione 2007, pero de acuerdo a la literatura existente relacionada con esta habilidad de pensamiento, nos apoyamos en Peter Facione (2007) quien establece que esta habilidad significa La interpretación se define como la habilidad de comprender y expresar el significado de diversas experiencias, situaciones, datos, eventos y juicios. Esto implica varias sub habilidades, entre ellas: categorización, decodificación del significado y clarificación del sentido. En otras palabras, interpretar significa que una persona puede reconocer un problema y describirlo de manera imparcial.
En la cita anterior, se identifican indicadores que reflejan la habilidad de interpretación. Estos indicadores son la categorización, que se refiere a la capacidad de organizar o determinar la estructura de algo. La decodificación del significado, que implica aclarar lo que algo representa, identificar el tema central e incluso otros aspectos que puedan no ser explícitos. La clarificación del sentido se relaciona con la identificación del propósito comunicativo que se tuvo al expresar algo; es la comprensión del punto de vista del autor o emisor. Esta etapa surge después de organizar las ideas y aclarar los sentidos, para luego ofrecer una comprensión de lo que fue comunicado.
En el proceso de interpretación, entran en juego los valores y las experiencias personales, los cuales pueden ser útiles o dificultar la comprensión de lo que se manifiesta y cómo actuar ante un problema específico.
Esta cita de autor nos ayuda a entender que la habilidad de interpretar, es un ejercicio mental de discriminar información que nos llega para establecer un punto de vista, del cual es importante describirlo, comprender los puntos a favor y en contra para llegar a una conclusión y una posible solución de problema. Si bien, en las planeaciones de las maestras encontramos que resolver preguntas, son las mediaciones que se realizan para ayudar a los estudiantes a interpretar. Al observar los cuadernos encontramos que los estudiantes resuelven las preguntas con respuestas sencillas, lo que da a entender un nivel de interpretación básico en ellos.
Luego procedimos a analizar cuidadosamente cada una de las preguntas formuladas desde la planeación de la maestra, junto con las respuestas proporcionadas por los estudiantes. Nuestro objetivo era comprender cómo los estudiantes interpretaron los contenidos y actividades presentadas en el nivel cognitivo experiencial.
Para llevar a cabo este análisis, nos basamos en la perspectiva y los enfoques teóricos de los siguientes autores como base fundamental:
Morales (2020): se puede determinar la interpretación desde sus diferentes partes; se observa el componente de examinar las ideas como la capacidad de o diferencias, el componente de detectar, las, hallar un propósito que si bien está basado en argumentos puede ser afirmativo, negativo o argumentativo.
Martha Lucero Porras Molina: El niño posee una buena capacidad para interpretar diferentes textos y situaciones, esto le permite con mayor facilidad tener un pensamiento crítico, donde existe una mayor libertad para imaginar, enriquecer y transformar a través de su pensamiento cada una de las experiencias que se relacionen con el mundo del saber.
NIVEL EXPERIENCIAL: habilidad de pensamiento: interpretar
Habilidades investigativas: En el nivel experiencial: observar, describir, registrar, comprobar, develar, descubrir verdades, establecer similitudes, diferencias, desde el pensamiento crítico interpretar a partir de sus sentidos
Sub habilidades de la interpretativa: categorización, decodificación del significado y aclaración del sentido,
Anexo: Cuadro de relaciones pág. 81
Las preguntas realizadas por las maestras en la planeación, escritas en el nivel cognitivo reflexivo, pero que dan cuenta de lo interpretado por los estudiantes de la actividad realizada en el nivel cognitivo experiencial, son preguntas en su mayoría reflexivas, estas preguntas fomentan que las personas piensen a detalle o reconsidere los pensamientos e ideas que los han llevado a ofrecer una respuesta, algunas son memorísticas en el que los estudiantes recuerdan lo visto en el documental y lo reescriben en su cuaderno; Sin embargo, al analizar este tipo de preguntas junto con las respuestas proporcionadas por los estudiantes, se observa que la mayoría de ellos no logra interpretar adecuadamente lo visto en el documental ni conectar plenamente con el problema vital. Las respuestas tienden a ser demasiado simples y se limitan a lo que se pregunta directamente, sin profundizar en el contenido. En ocasiones, los estudiantes copian significados exactos desde fuentes de investigación en línea o simplemente no responden a la pregunta planteada.
Para dar respuesta al último objetivo tuvimos en cuenta las siguientes relaciones:
1. Relaciones desde el tipo de respuesta que generan las preguntas realizadas para dar entender las habilidades interpretativas que generan.
Para ver esta imagen detalladamente, por favor diríjase al siguiente enlace: link: https://drive.google.com/file/d/17tqtLS1VQ2xKJmbMmBAOCsSZaFnVnS8y/view?usp=drive_link
1. Relaciones obtenidas desde los teóricos base, Morales, Facione, Martha Porras y el Proyecto Educativo Institucional, basado en la tabla de relaciones del Anexo (1) Cuadro de Relaciones:
Para ver esta imagen detalladamente, por favor diríjase al siguiente enlace:
Link: https://drive.google.com/file/d/1672wXAQaHgnewEEBQmmH795ym6frSwWN/view?usp=drive_link