Conclusiones
Las características del nivel cognitivo experiencial y las habilidades interpretativas en el contexto del grado 5° de la Institución Educativa Escuela Normal de la Sede María Auxiliadora desde el enfoque del nivel cognitivo experiencial se destacaron que las características más relevantes desde el PEI y la perspectiva de John Dewey para desarrollar fueron las siguientes: Descubrir, develar, interpretar, generar curiosidad. Y desde la habilidad interpretativa según Facione, PEI, son: crear argumentos, crear u organizar ideas, comprender, comparar. Llevándolos a realizar procesos de interpretación en una forma acertada, en la vida escolar y cotidiana con el objetivo de que este sea capaz de enfrentar, comprender y apropiarse de diferentes conocimientos, situaciones y problemas que aqueja a la sociedad actual, tal como lo menciona Martha Lucero Porras (2002).
En respuesta al segundo objetivo identificamos dos grandes conclusiones a partir del análisis de datos recolectados, teniendo en cuenta los teóricos y el PEI, por un lado, el nivel experiencial a partir de las cuatro características que propone John Dewey y la que están en el PEI, se identificó que para descubrir, la profesora tiene una claridad de las mediaciones, propone actividades didácticas como lo son videos y salidas pedagógicas, para develar no se evidenciaron actividades en este proceso, para interpretar no se evidenciaron actividades en este proceso, para la curiosidad utiliza videos y salidas pedagógicas esta se convierte en el motor que impulsa su compromiso con el aprendizaje y les inspira a investigar, analizar y comprender en profundidad. Por otro lado, en la habilidad interpretativa encontramos que, para crear argumentos, comprender y crear u organizar ideas la maestra propone actividades como lo son preguntas en base a la actividad propuesta en el nivel cognitivo experiencial, las cuales son de tipo cerradas, abiertas y reflexivas; para comparar no se evidenciaron actividades.
Recomendaciones
Desde el PEI institucional se menciona que, para conectar a los estudiantes con el tema planeado se puede lograr a través de la herramienta video. Esta es una estrategia útil que se puede seguir implementando, para que el alumno se relacione significativamente con el problema. Dewey menciona que: “el aprendizaje experiencial destaca la importancia de la contextualización y la interacción del estudiante con su entorno”. Por consiguiente, es recomendable que se pueden utilizar otras estrategias como lo son lecturas, encuestas, talleres lúdicos entre otros, donde se pretende que los estudiantes se acerquen a la identificación del problema en su contexto según lo escrito en el PEI (2020), puesto que, estas permiten que los estudiantes desarrollen una visión social y empática del entorno y comprendan los contextos problemáticos sociales, culturales y científicos según como lo dice Diego Villada (2021).
Por otro lado, toda estrategia implementada puede pensarse en la población a tratar, es decir, plantear actividades que estén acordes a la edad, tipo de herramienta a utilizar y características de la población, esto con la finalidad de que los alumnos tengan una compresión más acertada del ejercicio ya que es importante desarrollar actividades, que los lleven a realizar procesos de interpretación en una forma acertada, en la vida escolar y cotidiana con el objetivo de que estos sea capaces de enfrentar, comprender y apropiarse de diferentes conocimientos, situaciones y problemas que aqueja a la sociedad actual, tal como lo menciona Martha Lucero Porras (2002).
Con el objetivo de promover y enriquecer la habilidad interpretativa de los estudiantes desde un enfoque cognitivo experiencial, se propone la implementación de actividades lúdicas que fomenten la creación de argumentos, la comparación de conceptos, la comprensión profunda y la organización de ideas, en consonancia con los principios propuestos por Facione.
Finalmente, se invita en un futuro a continuar con la investigación, desde la revisión de los otros niveles cognitivos, ya que, como indica el PEI, la estrategia se emplea de forma cíclica, por ende es necesario comprender como se desarrolla cada estrategia en el estudiante, es decir, observar, comprender y analizar los aprendizajes que obtiene, con la finalidad de que pueda seguir mejorando la metodología propuesta por la institución, con cada intervención que se proponga desde la evidencia investigativa.