A continuación se encuentran las especies nativas con las que actualmente se ha trabajado en actividades de restauración y conectividad:
El aliso es un árbol de media altura (20-30 m). Se caracteriza por sus hojas de 6 a 12 cm de largo, de color verde oscuro. Lo novedoso de esta especie es que sus hojas permanecen verdes hasta su caída.
Nombre científico: Alnus glutinosa
Hábitat: lugares húmedos y bosques de ribera.
Uso: Sus hojas son medicinales para el tratamiento de las quemaduras, el reumatismo y el dolor.
El arrayán en la mayor parte de su área de distribución crece como un arbusto muy ramificado, de unos 3-5 m de altura. Pero en ciertos lugares alcanzan hasta 20 m de altura y 1 m de diámetro. Su crecimiento, sin embargo, es muy lento.
Los colonizadores españoles lo llamaron arrayán por la semejanza de sus flores con las del arrayán europeo o mirto.
Nombre científico: Luma apiculata
Hábitat: crece mayoritariamente en los bosques templados, en especial junto a cursos de agua.
Uso: Las hojas, corteza y flores, son estimulantes, tónicas, diuréticas, anticatarrales y astringentes. De igual manera, debido a su característica corteza rojiza y por su floración, se utiliza como árbol ornamental.
Árbol pequeño a mediano, siempre verde, que alcanza los 16 m de altura y hasta 45 cm de DAP, y excepcionalmente hasta 25 m de altura y 80 cm de DAP.
Nombre científico: Sapindus saponaria
Hábitat: se adapta a una altura que va de los 0 a 1,100 msnm
Uso: Su madera se usa para leña y también para carpintería de interior, construcciones rurales, horcones, mangos de herramientas y postes de cerca, la pulpa de los frutos contiene gran cantidad de saponina, espuma que antes se usaba como jabón para lavar la ropa.
El capulí es una especie del subgénero Padus con las flores en racimos, y es un árbol de hoja caduca que crece 15-30 m de alto. Las hojas son simples, de 6-14 centímetros de largo, con el margen serrado. La fruta tiene 1 centímetro de diámetro y es algo astringente y amarga si se come fresca, también la consumen los pájaros.
Nombre científico: Prunus serotina
Hábitat: suele ser una planta dispersa en los Andes, en zonas de clima templado. Esta planta empieza a florecer y dar frutos en el primer trimestre de cada año.
Uso: Del capulí se utilizan las hojas, el cogollo, y las ramas, para fines de medicina tradicional; y la fruta por su valor nutricional.
El cedro es un árbol de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical. Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 m de altura, en los que las hojas son un poco puntiagudas y largas. Los cedros pueden vivir más de 2000 años.
Nombre científico: Cedrus
Hábitat: crece en las áreas montañosas de la región andina.
Uso: son utilizados para ornamentación de parques.
La planta de chigualcan es un árbol que puede alcanzar 8-10 m de altura, de estructura similar a la lechosa o papaya. Es una especie de crecimiento lento y una vida productiva de 5-7 años. Sus frutos se caracterizan por presentar cinco caras y color amarillo-anaranjado.
Nombre científico: Vasconcellea pubescens
Hábitat: en ecosistemas de montaña sobre niveles altitudinales superiores a los 1.200 m s.n.m.
Uso: La fruta cosechada presenta un alto potencial agronómico debido a sus propiedades y alto contenido proteínico y vitamínico. Además, el látex de la planta se utiliza como cicatrizante y para el tratamiento de úlceras gástricas.
Es un arbusto o árbol pequeño, de madera dura y hojas compuestas y opuestas, de borde serrado. El fruto es alargado de color verde-marrón. La principal característica es la flor de color amarillo vivo.
Nombre científico: Tecoma stans
Hábitat: se encuentra en gran variedad de ecosistemas, desde bosques templados de altura y bosques tropicales caducifolios y perennifolios, hasta el matorral xerófilo y el litoral intertropical.
Uso: ornamental por sus vistosas flores amarillas. Tiene gran variedad de usos y más de 50 componentes químicos.
Es un árbol que se lo encuentra en la región de la Sierra y tiene una vida útil de hasta
60 años. Al ser una leguminosa, aporta nitrógeno al suelo, es un árbol de 2 a 3 metros y en ciertos lugares llega hasta los 12 metros si el suelo tiene abundante agua y es rico en nutrientes.
Nombre científico: Caesalpinia spinosa
Hábitat: se adapta bien a condiciones semiáridas, a suelos degradados y a terrenos laderosos, que necesita de poquísimos cuidados y cuyo rango geográfico se extiende por todos los Andes.
Uso: la madera se emplea como combustible, tiene propiedades medicinales.
El laurel común es un árbol de 5-10 m de altura, con hojas azuladas, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Sus flores son amarillentas de 4 pétalos y el fruto es una baya.
Nombre científico: Laurus nobilis
Hábitat: es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos.
Uso: sus hojas son utilizadas con fines medicinales y en la cocina.
Es un árbol leñoso de lento crecimiento, puede alcanzar una altura de 15 a 30 metros en su estado de madurez y tiene una vida promedio de 500 años. Sus flores son de color verde amarillento a amarillo tostado, son pequeñas y poco, posee un fruto ovalado y piriforme, a medida que madura va tomando un color morado oscuro, su sabor es dulce o agridulce según la variedad de especímenes.
Nombre científico: Hieronyma macrocarpa
Hábitat: se encuentra en Colombia y Ecuador.
Uso: su fruto posee sustancias antioxidantes que contribuyen a prevenir el cáncer de vías digestivas y al rejuvenecimiento de la piel.
Es un árbol que llega a los 25 m de altura con un tronco que puede superar los 2 m de diámetro. De sus flores nacen frutos subglobulares, de 3-6 cm, que al secarse se torna negruzco y se desprenden las conocidas nueces.
Nombre científico: Juglans regia
Hábitat: su cultivo es milenario, esta especie crece en climas
Uso: es cultivado extensivamente para la comercialización de sus frutos, las nueces.
Es una planta silvestre que mide hasta de 1m de altura con un olor singular. Las hojas tienen pequeños brotes verde oscuro, sus flores son blancas y se encuentran a lo largo de las ramas terminales. Los frutos son de color verdoso a pardo oscuro.
Nombre científico: Petiveria alliacea
Habitat: en climas cálido, semicálido y templado presente desde el nivel del mar hasta los 1000m.
Uso: se le atribuye propiedades medicinales.
Es un árbol sudamericano nativo de los bosques montanos de hasta 27 m alto, sus hojas son ovadas, de base redondeada; rígidas, coriáceas; poco dentadas. Sus flores son abundantes de color blanco y los frutos son negros y esféricos.
Nombre científico: Prunus huantensis
Hábitat: crece en bosques montanos entre 2500--3500 m de elevación.
Uso: conserva la humedad, es útil para hacer artículos en madera, ya que produce una madera de calidad.
El Pumamaqui es una especie arbustiva endémica del Ecuador que alcanza los 5-15 m de altura. La planta es un árbol erecto de mediana altura, las hojas pecioladas son palmeadas. Las flores se agrupan en umbelas, los frutos son una baya ovalada de colores oscuros y pulpa blanda. El nombre deriva de la forma particular de las hojas, que se asemejan a la garra de un puma.
Nombre científico: Oreopanax ecuadorensi
Hábitat: es endémica del bosque montano y del bosque andino alto hasta el páramo arbustivo. Se ubica en la cordillera de los Andes a un nivel altitudinal entre los 2.200 y 3.800 m s.n.m.
Uso: tiene propiedades medicinales que permiten aliviar diferentes afecciones de la piel. Además, es empleada para reforestar cuencas hidrográficas.
Es un árbol de 5 a 7 m de alto y 20 a 50 cm de diámetro. Por el uso intensivo que se le da, se le puede considerar como una especie amenazada.
Nombre científico: Buddleja incana
Hábitat: crece a lo largo de quebradas, orillas de ríos y áreas perturbadas, formando parte del matorral.
Uso: sus flores son usadas para elaborar tintes y sus troncos, por su dureza, es empleado en la elaboración de distintos utensilios y materiales. Además, sus hojas tienen propiedades medicinales.
Arbusto o árbol pequeño de hasta 5 m de altura de tallo delgado de color gris en la parte más vieja y verde en la más joven. Hojas con forma de flecha de hasta 30 cm de largo de color verde brillante. Inflorescencias terminales con flores bisexuales en forma de embudo de 7 a 8 cm de diámetro cada una. Sus pétalos son de color blanco con cándido amarillo en el centro.
Nombre científico: Plumeria
Hábitat: crece de 0 a 200 metros sobre el nivel del mar
Uso: se utiliza como planta ornamental y para elaborar fragancias (perfumes, jabones, entre otros.)
Es un árbol que tiene porte alto, de tronco recto y grueso de 8-18 m, que puede llegar hasta los 26 m., y copa amplia de ramas finas y flexibles que cuelgan hasta el suelo.
Nombre científico: Salix spp
Hábitat: se adapta a diversas condiciones ambientales, siendo indispensable un alto contenido de humedad atmosférica y del suelo para su óptimo desarrollo.
Uso: se usa principalmente como planta ornamental, también se usa frecuentemente como barrera rompeviento, destinada a proteger cultivos agrícolas de las fuertes corrientes de aire. Su corteza tiene propiedades medicinales.
Son árboles de buen volumen de crecimiento y que llegan a vivir hasta 900 años, y alcanzan entre 20 y 40 m de altura. Sus flores son de color blanco amarillento y muy aromáticas, posee un fruto ovoide. Son muy visitados por las abejas para obtener polen.
Nombre científico: Tilia
Hábitat: crece en regiones templadas.
Uso: sus flores son conocidas por sus propiedades curativas para combatir catarros, u otras afecciones. También se usan como tranquilizantes o somníferos, preparados en forma de una infusión o té llamada tila.
Es una planta endémica tipo arbusto que llega a los 2 metros de altura.
Nombre científico: Aegiphila montícola
Hábitat: cordillera
Uso: planta ornamental
Esta especie puede llegar a medir hasta 12 metros de altura y su tronco un metro de diámetro. Es conocida como “árbol de papel” y hoy en día, quedan pocos de estos bosques. Por ello, son considerados como uno de los ecosistemas boscosos más vulnerables del mundo.
Nombre científico: Polylepis tarapacana Phil
Habitat: es típico de las zonas altas ya que se adapta a lugares muy fríos, esta es una especie de crecimiento rápido y conforma los llamados bosques de páramo.
Uso: su corteza posee propiedades medicinales.
Árbol nativo de América del Sur puede llegar a medir hasta 10 m de altura. Sus flores suelen ser lilas o violetas y atraen colibríes, pinchaflores y abejas.
Nombre científico: Delostoma integrifolium
Hábitat: crece en la zona andina
Uso: ornamental
El Frailejón posee un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo.
Cumplen una gran función en los páramos de retener el agua por medio de condensacion de las neblinas, conservarla y fijarla al suelo por capilaridad. Los frailejones tienen una característica básica como crecer un centímetro cada año.
Nombre científico:
Hábitat: Páramos
Uso: Esta planta posee propiedades curativas ya que se considera capaz de prevenir tumores, además de ser anti hipertensiva y antiinflamatoria. También se considera que es un excelente antioxidante a nivel celular gracias a los compuestos fenólicos y al ácido kaurénico que posee.
El Zarcillejo es arbusto terrestre o epífito, de 1 a 4 m de altura. Hojas de formas variadas, acorazonadas, oblongas, elípticas, ovadas o lanceoladas. Posee flores con cáliz. El fruto es una baya de tamaño pequeño, tiene color verde al nacer y violeta cuando madura. Están cubiertos por vellos cortos aterciopelados. Su sabor es dulce anisado. Tiene semillas muy pequeñas y numerosas.
Nombre científico: Cavendishia bracteata / Ericaceae
Hábitat: Los Andes
Uso: Los frutos son comestibles, de sabor dulce anisado y de los utiliza en dulces y mermeladas. Además, desempeñan un papel importante en el bosque andino ya que tiene importantes relaciones con la fauna a través de procesos de polinización y la dispersión de sus semillas