El Corredor de Conectividad “Biocorredor Andes Norte" – BIAN recibe el acuerdo ministerial de reconocimiento
El Corredor de Conectividad “Biocorredor Andes Norte" – BIAN recibe el acuerdo ministerial de reconocimiento
La entrega oficial del acuerdo ministerial No. 2023-073 de reconocimiento del corredor de conectividad “Biocorredor Andes Norte – BIAN” tuvo lugar este 26 de julio, en el parque de Jerusalem en Malchingui, provincia de Pichincha - Ecuador.
Dicho acuerdo establece el reconocimiento de los lineamientos y criterios técnicos para el diseño, establecimiento y gestión de los corredores de conectividad, en este caso del Corredor de Conectividad Andes Norte, mismo que tiene una superficie de 272 773.83 hectáreas, aportando servicios sistémicos, como la regulación climática regional y la provisión alimentaria de forma sostenible.
Como preámbulo a la entrega del reconocimiento existió un espacio cultural con la presentación de varios grupos de danza y músicos que deleitaron a todos los invitados. José Dávalos, ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, confirió el acuerdo ministerial a los representantes de las prefecturas de Carchi, Imbabura, Pichincha y al director del proyecto BIAN, proyecto que se desarrolla en alianza con ECOLEX, gracias al financiamiento de $1.749.086,41 del FIEDS.
Antonio López y Royo de COSPE y director del Proyecto BIAN, reconoció que este acuerdo da la oportunidad de seguir fortaleciendo la estrategia de conservación y todas las actividades que la envuelven como las actividades productivas de las comunidades, así mismo, agradeció el apoyo de todo el equipo de trabajo que está detrás de la construcción del Biocorredor.
Es importante resaltar que el acuerdo ministerial 073 de reconocimiento establece al Corredor de Conectividad Andes Norte como un área especial de conservación, el cual recorre las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha y conecta desde el norte la cordillera occidental integrando la totalidad de la Reserva Ecológica El Ángel y el Bosque y Vegetación Protectora El Hondón, al sur con la Reserva Geobotánica de Pululahua, al este con el área de protección hídrica Kayambi y al oeste el parque Nacional Cotacachi Cayapas.
La gestión de este corredor se realizará a través de los tres Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de Carchi, Imbabura y Pichincha quienes deberán realizar el Plan de Manejo y Plan Operativo para lo cual tendrán un año, así mismo para conformar una figura legal que respalde este proceso.
Esta jornada concluyó con la visita guiada al interior del parque Jerusalem haciendo una caminata hasta su mirador donde se observa una variedad de flora exclusiva de la zona y de este bosque seco protegido, uno de los más extensos de los Andes Norte.