Hasta ahora, la única forma que conocemos de controlar el momento en el que queremos que se realice una acción dentro de un programa es utilizando delay(x), que permite retrasar x milisegundos la ejecución de la siguiente línea de código.
En Processing, también disponemos de la función millis(), que devuelve el tiempo que ha transcurrido desde que se lanza el programa y lo da expresado en milisegundos.
Un ejemplo de utilización sería el siguiente:
Cuyo resultado es el siguiente:
En este programa, además de utilizar la función millis() para controlar cuándo aparecen los círculos de colores y cuándo los rectángulos, aparecen otros elementos que todavía no hemos estudiado, como son:
frameRate(). Permite controlar la velocidad a la que se ejecuta la función draw(); por defecto, todo lo que contenga esta función se ejecuta a una velocidad de 60 frames por segundo (fps), es decir, 60 veces por segundo, pero esta velocidad puede variarse.
random(x). Sirve para generar números de forma aleatoria entre los valores 0 y x-1; además, si utilizáramos dos parámetros en vez de uno, random(x,y), obtendríamos números aleatorios entre los valores x e y.
Funciones propias. Hasta ahora hemos estado hablando de funciones (setup(), draw()) que han sido predefinidas en Processing. Pero también podemos crear nuestras propias funciones e insertarlas en nuestros programas.La forma más sencilla consiste, simplemente, en asignarle un nombre, seguido de “()” y un comportamiento, como hemos hecho en el ejemplo anterior:
Para usarla en un programa, una vez definida, basta con invocarla:
Las funciones son útiles cuando necesitas reutilizar una serie de acciones, o para agruparlas bajo un nombre más reconocible cuando el programa se vuelve demasiado complejo.
TAREA
Práctica 20. Realiza un programa que simule el movimiento indefinido de un círculo de derecha a izquierda como la característica luz del “Coche Fantástico”.