Processing es un lenguaje de programación y entorno de desarrollo integrado de código abierto basado en Java, de fácil utilización, y que sirve como medio para la enseñanza y producción de proyectos multimedia e interactivos de diseño digital. Fue iniciado por Ben Fry y Casey Reas, ambos miembros de Aesthetics and Computation Group del MIT Media Lab dirigido por John Maeda.
Uno de los objetivos declarados de Processing es el de actuar como herramienta para que artistas, diseñadores visuales y miembros de otras comunidades ajenos al lenguaje de la programación, aprendieran las bases de la misma a través de una muestra gráfica instantánea y visual de la información.
En la actualidad existen cuatro proyectos relacionados con el proyecto Processing:
Processing (Java). Es el que nosotros utilizaremos para aprender a crear aplicaciones ejecutables en nuestro PC basadas en este lenguaje de programación, de gran actualidad todavía.
Processing.py (Python). Es un proyecto open source desarrollado por Jonathan Feinberg que permite escribir sketches para Processing utilizando el lenguaje de programación Python. Este proyecto utiliza Jython, que es una implementación de Python que se ejecuta sobre la Java Virtual Machine (JVM).
P5.js (Javascript). Es una librería open source para JavaScript creada en 2013 por Lauren McCarthy que permite realizar la misma funcionalidad de Processing pero sobre un navegador web.
Processing Android. Se utiliza para programar aplicaciones Android con Processing.
Lo primero que vamos a aprender es a descargarnos y arrancar el IDE de Processing (entorno de desarrollo integrado) desde la página https://processing.org/. Es un proceso rápido y sencillo, ya que no es necesario instalarlo en el disco duro del ordenador (bastará con arrancar el ejecutable que podéis tener en el propio PC o incluso en un pendrive). Los pasos serían:
1º Accede a https://processing.org/.
2º Haz clic en "Download".
3ºElige la versión que necesites y haz clic sobre ella, por ejemplo: "Windows (64 bit)".
4º Comenzará a descargarse la carpeta comprimida. Una vez descargada, descomprímela y empezará a generarse la carpeta donde se encontrará el fichero ejecutable de Proccesing.
5º Ahora, tan sólo tenemos que hacer doble clic sobre el archivo processing.exe y el programa se abrirá, quedando listo para trabajar con él.
Tanto en la versión 3 como en la 4, la ventana de Processing incluye dos botones: Ejecutar, para iniciar el programa, y Detener, para pararlo. Las opciones más usadas de los menús son:
- Archivo/Guardar como. Crea una carpeta en la ubicación donde queremos guardar el archivo con el nombre que le indiquemos, además del archivo ejecutable. La extensión de Processing es .pde.
- Archivo/Exportar aplicación. Nos permite crear un archivo ejecutable desde Windows, MacOS o Linux.
- Ayuda/Referencia. Muestra ayuda sobre cómo utilizar las instrucciones básicas de Processing.
- Archivo/Ejemplos. Presenta una colección de ejemplos.
- Sketch/Importar biblioteca. Mediante esta opción podemos agregar las librerías que otras personas van creando y ver así nuevos ejemplos.
- Editar/Autoformato. Después de escribir un trozo de código, podemos hacer que el texto adquiera el formato con las tabulaciones o espacios adecuados para poder entender el código como marcan las normas de estilo.
Por otro lado, el botón Modo (arriba a la derecha) guarda por defecto los archivos en modo Java, pero podemos hacer clic en el desplegable y seleccionar aplicaciones para Android, p5.js o Python.