Discusión De Resultados
En ambas redes semánticas emergen las siguientes categorías: Comprensión textual, transcripción, caligrafía, coherencia y cohesión, ortografía, signos de puntuación.
Los datos recolectados mediante los test de caracterización y la observación no participativa han permitido evidenciar las fortalezas y debilidades de los estudiantes del grado cuarto uno en torno a su proceso escritural.
Estas dos técnicas fueron una herramienta importante para el desarrollo de la presente investigación, permitiendo así la obtención de aprendizajes de los estudiantes en cuanto a su proceso escritural en distintas categorías como, ortografía, signos de puntuación, caligrafía, coherencia y cohesión, comprensión textual y transcripción, de estas categorías se obtuvieron tanto fortalezas como debilidades donde prevalece una de las dos. En cuanto a fortalezas se obtienen tres de estas categorías y dos como debilidades, resultados obtenidos por medio de un análisis realizado inicialmente a través de una matriz de información de doble entrada en Excel y culminado con una codificación en la herramienta ATLAS.ti.
En este sentido, como se hizo mención anteriormente la categoría Caligrafía es la que más presenta relevancia en el proceso escritural de los niños en el ámbito de fortalezas qué, asimismo, se evidenciaron en la observación no participativa; corroborando ya lo presenciado en los resultados de los test, se hace referencia a Mediavilla (1996), el cual hace mención sobre la caligrafía como; “el arte de dar forma a los signos de una manera expresiva, armoniosa y elegante”
Como segunda categoría en el ámbito de fortalezas se obtiene la comprensión textual, en la que los estudiantes dieron cuenta de ello a través de la correcta realización de las actividades de los test, buen seguimiento de instrucciones, comprendiendo el texto para dar respuesta a los distintos interrogantes, entre otros. La comprensión textual es interpretada por Parra (1992), “es lo que nos lleva a captar correctamente el contenido de un texto y almacenarlo en la memoria semántica para poder reconstruirlo”.
Como última categoría se obtiene la coherencia y cohesión que según los lineamientos curriculares son “La realización adecuada de enunciados, donde se trabaja la producción de proposiciones semánticas delimitadas y la coherencia interna de las mismas, la ilación de relaciones adecuadas entre el sujeto, verbo, género y número o relaciones de concordancia. Con este criterio se busca resaltar la importancia del buen uso de recursos como conectores y signos de puntuación”. Los estudiantes demostraron la correcta adquisición de esta categoría por medio de la redacción de sus escritos, la manera en la que plasmaron sus ideas y el modo de argumentar tanto oral como textualmente.
En cuanto a las debilidades se obtiene como primera categoría la ortografía, entendida como, según el Diccionario de la Real Academia Española, “el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y, por lo tanto, es la forma correcta de escribir respetando esas pautas. Las reglas nos indican cuándo y cómo debe utilizarse cada uno de los grafemas o signos convencionales establecidos para representar gráficamente el lenguaje”; donde los estudiantes presentaban debilidades en el uso de las mayúsculas y minúsculas, confundían letras como b con d, s con z y c, q con p, y con ll, omitían o aumentaban letras, por ejemplo en la actividad número uno del test dos los estudiantes debían realizar un cuento corto usando distintas palabras, esto en busca de potenciar su creatividad y observar aspectos escriturales. En esta actividad en cuanto a la ortografía la mayoría de estudiantes no hicieron uso de tildes, usaron de manera incorrecta las minúsculas y mayúsculas y confundieron constantemente unas letras con otras.
Como última categoría en cuanto a las debilidades se obtiene signos de puntuación, en la que se evidencian errores como mal uso de la coma, confusión de signos de interrogación y exclamación, no reconocen signos de puntuación, paréntesis, punto y coma, guion, puntos suspensivos y demás. También al momento de escribir los signos de interrogación algunos estudiantes los hacían del lado contrario. Esto sucedió constantemente en la primera y cuarta actividad del test número uno. Según (Estanislao Zuleta 1994). Los signos de puntuación marcan pausas y tonos; unos son puramente pausas: el punto seguido, el punto aparte, la coma, el punto y coma; otros expresan tono: las interrogaciones y las exclamaciones. Se encontraron otras pausas que implican tono: los paréntesis y los guiones, que al sacar un texto del contexto obligan a leerlo en otro tono (Estanislao Zuleta 1994). En esta segunda categoría se logró encontrar 21 citas que la confirman como una debilidad.
Por ultimo tenemos la categoría de transcripción que, Según la Real Academia Española, la define “como la acción y efecto de transcribir o copiar algo tal cual está establecido”, la cual fue encontrada como una categoría que no pertenece a fortaleza ni a debilidad, por tanto, se dice que los estudiantes se encuentran en una línea horizontal, ya que en el proceso de análisis se evidenció que trascriben correctamente, pero cometen algunos errores como no trascribir signos de puntuación.