Técnicas e Instrumentos
Test de Caracterización
Para el desarrollo de la caracterización de este proyecto investigativo se realizaron dos test y, a cada uno se le plantean cuatro actividades; estos test se realizaron en distintos días con el grupo elegido para el desarrollo del proyecto.
Asimismo, los profesores Dragos Iliescu y Dave Bartram (2014) hacen mención a, en la práctica, los test se utilizan para evaluar determinadas características o llevar a cabo clasificaciones, por lo tanto, los test tienen que ser fiables y válidos a nivel individual para estar seguros de la correcta estimación de la característica evaluada.
Estos test de caracterización se realizaron con el fin de observar y analizar las debilidades y/o fortalezas que presentan los estudiantes en escritura, en relación a los estándares básicos de competencias y los derechos básicos que se eligieron para plantear las actividades que van incluidas en cada test.
Observación no participante
Este instrumento de observación fue demasiado relevante para obtener más información que nutriera este proyecto ya qué, la observación trasciende más allá del proceso de solo mirar, si no que interrogamos, indagamos y cuestionamos lo observado. Observar es examinar atentamente, advertir, reparar, mirar con atención.
De esta manera, Guillermo Campos y Nallely Lule (2012) afirman qué, la observación no participante o activa se trata de una observación realizada por agentes externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos; por lo tanto, no existe una relación con los sujetos del escenario; tan sólo se es espectador de lo que ocurre, y el investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir sus fines.
En este sentido, la observación no participante se realizó en tres momentos, en los cuales individualmente cada maestra en formación se integró a una clase de lenguaje dirigida por la profesora Liliana Hernández maestra de lenguaje del grado cuarto, en estas clases cada una registro lo que observó, la participación de los estudiantes y los demás registros que se pudieron notar en dichos momentos.
ATLAS.ti
Spradley, 1980, p. 70, dice que, “por análisis de datos se entiende el proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones”, por ende a través del análisis de datos pretendemos interpretar lo obtenido en la caracterización realizada con dos test y la observación no participante en el grado cuarto uno, de tal manera que se puedan conocer las debilidades y/o fortalezas que presentan los estudiantes en su proceso de escritura y, para analizar los datos obtenidos en la caracterización se va a emplear el Software ATLAS.ti.
ATLAS.ti es una herramienta informática cuya función es el análisis cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales. Dicho esto, con ATLAS.ti pretendemos facilitar o agilizar considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación, pues el software nos arroja unas categorías que ya vienen relacionadas, dejando como resultado una red semántica. Ya con la red semántica se realiza el análisis textual de lo que las gráficas arrojan y la relación de las categorías