LOS INSTRUMENTOS DE LA NAVEGACIÓN (I)
LA NAVEGACIÓN POR ESTIMA
Sin hablar aún de la navegación satelital ( GPS ) ni tampoco de la navegación astronómica tradicional, esto es, la que versa sobre la determinación de la situación a partir de la observación de los astros - trataremos estos temas en otros apartados -, cabe decir que la navegación por estima se lleva a cabo hoy en día de la misma manera que antaño, aunque de manera más cómoda y llevadera: con correderas mecánicas con lectura digital que, en todo momento de la navegación nos informan de la velocidad instantánea y de la distancia recorrida, compases de navegación, cartas de navegación en formato digital, ecosondas, cartas náuticas, instrumentos electrónicos para medir la dirección y la velocidad del viento, y precisos y baratos relojes de cuarzo, además de disponer de información mucho más detallada del rumbo y la intensidad de las corrientes presentes en una determinada zona de navegación y también de la la ayuda que nos prestan las calculadoras y los ordenadores para facilitar los cálculos. No obstante, los antiguos instrumentos que os mostraré más abajo, continúan usándose cuando los sofisticados aparatos se estropean o bien cuando se navega con la intención de utilizar los métodos sencillos y tradicionales, por el simple placer que el hacerlo conlleva, sin prisas y entendiendo lo que se hace.
Además de los instrumentos de medida, el empleo de los utensilios básicos de geometría como: el compás de puntas secas y compás trazador, la regla y el transportadores de ángulos, el papel, el lápiz y la goma de borrar, siguen siendo esenciales en el trabajo de la mesa de derrota con la carta náutica en papel y las anotaciones de los datos tomados en navegación con los instrumentos de medida antes citados.
[ En esta imagen se muestran diversas herramientas de frecuente uso en el cuarto de derrota ( mesa de cartas ): carta náutica de la zona de navegación, reglas, compás y bigotera de puntas secas, transportadores de ángulos, y aguja náutica para tomar demoras a lugares de referencia situados en la costa o bien a otras embarcaciones en el mar. No sólo se navega cazando o amollando escotas, también haciendo cálculos ]
INSTRUMENTOS DE MEDIDA EMPLEADOS EN LA NAVEGACIÓN POR ESTIMA
Instrumento de navegación tradicional utilizado para medir la velocidad de superficie de la embarcación. Para el piloto, conocer la velocidad de la embarcación era muy importante para poder hacer cálculos con los que estimar la distancia navegada entre dos instantes de tiempo y, así, conociendo además el tiempo transcurrido entre ambos, además del rumbo seguido y la información que se tuviese sobre el abatimiento de la nave así como de las corrientes, determinar la situación estimada ( navegación de estima ).
En esta figura se muestran dos ampolletas. La ampolleta ( o reloj de arena ) podía ser de diversos tamaños y se utilizaba antaño en navegación para medir intervalos de tiempo. La ampolleta junto con con la corredera de barquilla ( fotografía anterior ) servía para medir la velocidad de superficie de la embarcación ( la velocidad sobre el fondo debe calcularse, a partir de aquella, teniendo en cuenta el abatimiento de la embarcación originado por el viento así como la desviación por las corrientes ) .
-oOo-
AGUJA NÁUTICA
[ Aguja náutica ( compás de navegación ).
Procedencia de la imagen: Penobscot Marine Museum. Penebscot, Main, EE.UU. ]
La fotografía muestra una antigua aguja náutica ( compás de navegación ) que, junto con la ampolleta, la corredera, el escandallo ( para medir la profundidad cerca de la costa ), el compás de marcaciones ( para obtener demoras a las referencias identificables de la costa ), y los portulanos ( antigua cartas de navegación ), permitía al piloto conocer de forma aproximada ( por cálculos de estima ) la situación de la nave. La aguja náutica indica el rumbo de aguja, el cual debe ser corregido con: a) la declinación magnética ( distancia angular entre el norte magnético y el norte verdadero - valor que varía según la posición en la superficie de la Tierra -, y, b) el desvío, término con el que los marinos suelen denominar la desviación de la aguja imantada del compás de navegación debido a la influencia de materiales magnéticos cercanos a la misma ( objetos de hierro, por ejemplo ) y que, por tanto, dicho valor puede también depender del rumbo al que se navegue, pues la posición, a bordo, de éstos con respecto a la del compás de navegación puede ser significativa, por lo que para una correcta corrección del desvío suele emplearse la correspondiente tablilla de desvíos - que, previamente, debe confeccionarse - y que permite conocer el valor de éste a cualquier rumbo.
-oOo-
ESCANDALLO
En navegación a la vista de la costa ( navegación costera ) y estando lo suficientemente cerca de ésta, con una carta lo suficientemente precisa, podemos también situarnos midiendo la profundidad del lugar y obteniendo, además, una demora a un punto identificable de la costa, por lo que es importante - además de por la seguridad que comporta el evitar una varada - conocer el valor de la profundidad en cualquier momento. Los aparatos que permiten medir la profundidad son las sondas náuticas.
La figura de arriba muestra la reproducción de un escandallo tradicional ( fabricado con materiales modernos ) - una sencilla y eficaz sonda náutica - para medir la profundidad cerca de la costa midiendo la longitud de cabo ( sondaleza ) hasta la superficie al tocar fondo el peso de la sonda. Se solía, ademas, untar la base del peso con sebo, al objeto de que se adhiriesen a él muestras del fondo ( arena, gravilla, fango ...); así, mediante este sencillo instrumento para medir la profundidad bajo la quilla, se podía obtener también información sobre la naturaleza del fondo para valorar el agarre del ancla, con vistas a la posibilidad de un eventual fondeo . Los antiguos escandallos no diferían de éste, salvo en el material de que está hecho el cabo o el peso del extremo.
Las modernas sondas náuticas se basan en el uso de ondas sonoras de alta frecuencia: al rebotar éstas contra el fondo marino, la ecosonda determina la profundidad en función de la velocidad de la onda y del tiempo de ida y vuelta del sonido mediante un sencillo cálculo. Cabe señalar que, como la velocidad de propagación del sonido depende de la salinidad y de la temperatura del agua, a partir de cierta profundidad, la ecosonda puede dar lecturas falsas (falsos ecos).]