Empezamos el Módulo II con una pregunta estrella:
Mar Martín Murga, nos habla de cómo la entrada de robots en el aula, o en cualquier otro estamento está provocando una disrupción en el mundo...(NAO POWER V6 EDUCATOR PACK)
Nos planteamos una pregunta ¿ Cúal es el fin, la meta de la Educación?
“Al considerar cómo orientar la escolarización de los jóvenes, los adultos tenemos que resolver dos problemas, uno es un problema de "ingeniería", el otro es un problema "metafísico” (Neil Postman, El fin de la educación, 1995)
Para finalizar tenemos que tener presente lo siguiente: Los aprendizajes tienen que estar contextualizados y tiene que servir para lo que se. Tengo que enseñar a pensar, a sacar lo más relevante , buscar...
Todos somos aprendices de por vida, tenemos que ser competentes...pero ¿Qué es una competencia?
Una competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz» Es en definitiva lo que podemos desarrollar de cada alumno.
Por otro lado nuestro currículum puede ser una montaña, representada por la unidad/tema, en vez de usar el libro de texto, nosotros los profes innovadores utilizamos el libro de CONTEXTO a través de investigación sobre las necesidades e intereses de nuestros alumnos.
Con el contexto social de cada colegio y el curriculum DEFINO MI PROGRAMACIÓN:
En nuestras programaciones vamos fusionando de manera transversal ( que merece ser aprendido).
Si escalamos una montaña y cojo una cuerda para no caerme ( LEY/libro) tiene que estar compuesta por diferentes herramientas para mi unidad didáctica, talleres, proyectos, paisajes de aprendizaje, paletas...
Tengo que manejar diferentes herramientas para encontrar la mejor manera para que mis alumn@s aprendan
La cuerda tiene que estar bien tejida con todos los elementos del curriculum.
En este taller aprendí ¿QUÉ ES LA PRUEBA DE PISA?
Se examina a alumnos de 15 años . No se evalúa materias sino se revisa las tres áreas de competencias:
Con pruebas diseñadas para ser independientes del curriculum ( así poder comparar con diversos países)
Elaboramos un DECÁLOGO MEJORANDO LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN.
En este taller Raúl Diego nos habló de la de diferentes herramientas para evaluar.
No es lo mismo calificar que evaluar.
¿Qué es evaluar?
Es comprobar si un proceso se ha acercado a la realidad de un modelo establecido a travñes de unos objetivos.
Con la evaluación obtendremos la información necesaria para conocer si ese acercamiento se está produciendo o no en reconducir el proceso para que sea más eficaz.
Nos habló de tres tipos : Heteroevaluación, Coevaluación y Autoevaluación.
Las rúbricas están constituidas por filas y columnas. Las filas se usan para definir los diversos criterios que se usan para evaluar una tarea. Las columnas se usan para definir los niveles de desempeño en cada criterio.
4...
Carmen González, profesora y miembro del equipo provincial de formación y gestión de las obras educativas de la provincia Marista Compostela, nos habló de la METACOGNICIÓN...la definimos como la capacidad que tenemos para conocernos a nosotros mismos y así poder regular nuestro propio aprendizaje, poder aplicarlo, saber controlarlo para facilitar la educación en la propia persona y poder detectar fallos en los individuos.
Implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de una manera de aprender y comprender los factores que explican los resultados de una actividad.
A partir de ahora cerraremos todos los aprendizajes con una reflexión que nos lleve a la METACOGNICIÓN.
UN BUEN PENSADOR debe ser capaz de:
UN BUEN PENSADOR presenta unas características:
LA EVALUACIÓN..
Esta debe se ser por infusión...
El feedback tiene dos objetivos:
DAR es informativo ( aspectos concretos, detalles, relacionarse con las metas de aprendizaje)
También es formativo ( se informa para mejorar.Sugerir acciones para acercarse a la calidad esperada)
Tiene que ser motivante, reforzarlo positivamente.
RECIBIR : escuchar activamente, anotar los aspectos positivos, reflexionar sobre las propuestas de mejora y siempre agradecer el feedback.
¿Cómo sería un buen Feedback?
Valoramos y reflexionamos sobre un vídeo"la mariposa de Austin" donde el decir las cosas positivas para mejorar( críticas constructivas) ...hacen que las cosas salgan mejor y ayuden al progreso activo.
Feedback en mi propio colegio Marista San josé de León.