SÍNTESIS:
Este módulo orientado por el Mg. Miguel Ángel García García, motivo la realización de un análisis profundo sobre el proceso de ECDF, Se analizó la práctica desde los resultados y volviendo a las fuentes de la pedagogía, sus contenidos y el nuevo proceso en perspectiva que exige la Educación.
Es aquí, en este revolucionario proceso, donde el aprendizaje es el centro, que añade varios factores que permiten mejorar nuestra planificación, ejecución y verificación del proceso educativo.
El reto es entonces realizar mejores prácticas que estén enfocadas en el aprendizaje y no en la enseñanza.
EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGÍA
Desde mi punto de vista Como docentes debemos deliberar sobre nuestro saber pedagógico, partiendo de la definición de de la epistemología como donde se da origen del conocimiento científico y como se justifica ese conocimiento, preguntándonos por qué tenemos que creer lo que nos enseña o cuáles son los problemas en lo que se ocupan la epistemología de la pedagogía.
Debemos tener claro la diferencia de cómo interpretemos la pedagogía si la vemos desde el punto de vista del saber pedagógico se determina como una “comprensión” de la ubicación en el contexto vivencial, pero si la miramos por el lado de la explicación nos podría llevar a caer en el positivismo.
Por tal motivo nosotros como docentes tenemos que buscar la manera de cómo articular la pedagogía como saber construyendo con nuestros estudiantes desde el entorno de ellos, dándoles la posibilidad de que se van a retroalimentar y lo que aprenden lo pueden aplicar a sus vivencias.
Por eso como docente tenemos que estar claro que una va de la mano con la otra, y buscar las estrategias necesarias que ellos vean que el saber que se adquiere no es solo como adquirir unos conocimientos si no que el explore como lo aplica a su entorno y así juntos reflexionar que todo lo que hagamos es por un por que, para que y como lo aplica.
GUILLERMO ALBERTO VERA MOLINA